Viral
El testimonio de Emely Mendoza: “Me dijeron que era demasiado joven para morir” – Diario Nacional Realidad.PE

Por José Vadillo
Personas beneficiadas por la donación de órganos dan su testimonio, como parte de la campaña “Yo dono vida”. Desde el 2010, cada 23 de mayo se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. Lee estos relatos de esperanza.
Emely Mendoza
“Eres demasiado joven para morir”, le dijo su médico a Emely Mendoza Pacheco. A los 13 años se enteró de que había nacido con una cardiopatía congénita. Por entonces, tenía mucho cansancio. “No podía ni ir al baño de mi casa, a dos habitaciones de mi cuarto”.
Su corazón no bombeaba los 70 latidos por minuto, solo 30. Gracias a un marcapaso pudo terminar el colegio, estudiar Gestión Empresarial.
Pero cuando tenía 24, su único hermano, Antonio, falleció, también de cardiopatía congénita. Él, con solo 15 años, ya estaba en lista de espera, pero el trasplante del corazón nunca llegó. Con la noticia, la joven decayó y su enfermedad se agravó. Pasó a una insuficiencia cardíaca.
A los 26, Emely entró en lista de espera, después de haber probado todos los tratamientos posibles. El trasplante del corazón era la única solución. A mediados del 2019, pese a los cuidados, su corazón se descompensó. Se tuvo que internar en el Incor de EsSalud. Le pusieron un balón intraaórtico, que es una asistencia para el corazón.
Finalmente, el 6 de enero del 2020, día de Bajada de Reyes, sus peticiones se hicieron realidad y su segundo corazón vino desde Arequipa. Emely entró a sala de operaciones a la medianoche y salió del quirófano a las 8:00 a. m.
Tuvo una recuperación muy rápida. Su cuerpo se ha adaptado muy bien al nuevo músculo. De su donante sabe solo que fue un señor de 38 años de Arequipa que tenía 3 hijos y que por una caída tuvo una muerte cerebral. Su mamá y su esposa decidieron donar sus órganos.
Emely tiene activas sus redes sociales. Le gusta ejercitarse y ya se reintegró a su trabajo, en la Asociación de Egresados de la PUCP. Hace una vida “bastante normal”. Solo debe de tener un reloj que controle su pulso cardíaco porque el corazón de los trasplantados es enervado; es decir, carece de ramificaciones y no pueden sentir una taquicardia o un paro. Es la única desventaja.
A sus 32 años, Emely tiene un sueño: quiere ser mamá. Su doctora le ha dado esperanzas; en el ámbito el internacional hay casos de trasplantadas que han sido mamás. Su deseo deberá ser supervisado por el ginecólogo y el cardiólogo.
¡A donar vida! Más de 6.400 personas esperan un trasplante de órganos
Nahin Aznarán
Nahin Aznarán Soto es médico cirujano. Tiene 30 años y está retomando su trabajo, como residente en el hospital capitalino, “gracias a mi ángel donante”.
Hace un año y 9 meses, fue trasplantado de páncreas y riñón. Él también nació con una patología: la diabetes mellitus tipo 1 o diabetes juvenil, que deteriora los pequeños vasos del cuerpo.
Para sobrevivir, a los 8 años empezó a aplicarse inyecciones de insulina. A los 24, cuando ya estudiaba Medicina, se presentó la falla renal y tuvo que iniciar las hemodiálisis, tres veces por semana, tres horas diarias. A pesar de los dolores, los mareos y calambres, continuó: hizo su Serums. Quiso hacer la especialidad en Cirugía Plástica, pero tuvo que dejarla por la pandemia y su enfermedad: su cuerpo lo traicionaba.
Ingresó a lista de espera en el Hospital Almenara. Tuvo dos alertas previas al trasplante: cuando llegó a sala le dijeron que el órgano no era muy viable para él. Para la tercera llamada, Nahin ya integraba el club de los escépticos. Pero la “llamada ganadora” llegó el 13 de septiembre del 2021. Algo que recuerda fue que todos –técnicas, enfermeras y médicos– oraron antes de iniciar esa intervención de 12 horas.
El doctor Aznarán ha dejado de estar atado a una máquina. Su vida viró 180 grados, gracias a ese donante cusqueño, de quien solo sabe que tenía 26 años. Puede comer los dulces que le prohibieron de niño; ya hace ejercicios, pues su nuevo riñón elimina las toxinas. Y se prepara para participar en un triatlón este año.
Va a especializarse en Endocrinología. Quiere estar al lado de los pacientes diabéticos tipo 1 y continuar promocionando el trasplante de órganos. Es su compromiso.
Jorge de la Cruz
A Jorge de la Cruz Baltazar, su donante le regaló dos pulmones. No sabe casi nada del hombre que le dio este segundo chance. Solo que era de provincias y tuvo un accidente pintando. Y como en su DNI decía donante de órganos, sus familiares cumplieron su deseo.
Jorge tenía 24 años cuando, por las excesivas fatigas y toses le detectaron la enfermedad de la fibrosis pulmonar. Por entonces, trabajaba en una vidriería. Un médico le dio solo 5 años de vida porque la fibrosis es incurable. Otros médicos le dijeron que podía llegar a anciano, pero cuidándose: nada de deporte, de bebidas heladas, de ir a lugares de altura.
Cinco años después, volvió a decaer con una tos muy fuerte y fue cuando el doctor Octavio Cubas, del Almenara, le comentó que existía el programa de trasplante de pulmón en EsSalud y que ya 6 personas habían sido trasplantadas.
“Eso me devolvió la sonrisa: había la posibilidad de hacerme un trasplante y continuar con mi vida normal”. En diciembre del 2018 ingresó a lista de espera, se hizo todos los exámenes y solo le quedaba esperar. Para entonces, ya vivía conectado a diario al oxígeno. Como tenía un restaurante, solo iba por horas a ver cómo iba al negocio, tenía el apoyo de su madre y sus hermanos. Luego volvía a su dormitorio, a estar echado, a conectarse al equipo.
Hasta que a las 19:30 horas del 28 de abril del 2019 recibió la llamada. “Conseguimos el donante, vente lo más pronto”. “En ese momento estaba feliz y, a la vez, un poco con temor, porque sabía que esta operación era muy riesgosa. Me habían dicho en unas charlas que podían salir vivos o muertos”.
La operación en el hospital Almenara duró 12 horas. Luego estuvo 7 días en UCI y 15 días en recuperación. Al medio año, Jorge empezó a caminar, a rehacer sus actividades.
En el 2023, a sus 41 años, se casó (con Fiorella, su novia que lo acompañó en todo el proceso) y se convirtió en padre. Integra desde hace un año el colectivo de corredores Gratitud a Donantes. El domingo pasado corrió 10 kilómetros del Lima 42K. Su próxima meta es representar al Perú en maratones mundiales de trasplantados.
La donación es un acto generoso
“La donación es un acto generoso, voluntario y libre sobre el cual todos los peruanos debemos tomar conciencia y decidir. Y, lo más importante, comunicarlo a la familia, porque llegado el momento, si fallecemos en condición de muerte cerebral, quien toma la decisión de acceder o no a la donación de órganos será nuestra familia”, dice la doctora Mary Díaz Gálvez, gerenta de Procura y Trasplante de EsSalud.
Recomienda hablar sobre el tema en la familia, nuestro círculo social y laboral porque la cifra peruana es bajísima: de cada 10 entrevistas que Procura realiza a las familias para solicitarles acceder a la donación de los órganos de su ser querido, solo 3 donan..
“La gente desconfía porque hay mucha desinformación”, pero historias como las de Emely, Nahin y Jorge muestran los resultados: niños, jóvenes y adultos beneficiados con los trasplantes por donación de órganos. Con un simple “sí”.
Durante los primeros dos años de la pandemia (2020-2021), la donación de órganos a escala global cayó. Y el Perú no fue la excepción, pues las unidades de cuidados intensivos (UCI) y emergencias de los nosocomios fueron copados por pacientes del covid-19.
Díaz asegura que ya se retomaron, desde mediados del 2022, las cifras prepandémicas. “Quienes sufren accidentes y van a la emergencia de un hospital son atendidos. Lamentablemente, un porcentaje de ellos fallece de muerte cerebral. Se notifica a Procura, se acerca hacia la evaluación del caso y, de ser necesario, se aborda a la familia para la donación de órganos. Si es una familia informada, educada, sensibilizada en el tema de donación, no duda en donar, pero tenemos que trabajar en pro de una cultura de donación”.
Lamenta que los “mitos” subsisten, desde aquellos que desconfían de poner sí a la donación de órganos en su DNI porque creen que les robarán sus órganos. O que los mayores de 60 años no pueden donar, cuando todos podemos ser donantes. Incluso EsSalud ha tenido casos de donantes de 75 años. Y en Europa y Estados Unidos hay casos de donantes de hasta 90 años.
Recuerda que el sistema Procura, creado por EsSalud en el 2011, hoy cuenta con 11 unidades en igual número de ciudades importantes, lo cual facilita los procesos de donación. Ahora falta asegurar la oferta de donantes.
Visitas 5
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP