Connect with us

Lima Norte

Emiten alerta epidemiológica por riesgo de importación de casos de variante ómicron – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Señala medidas a tomar para su difusión, implementación y cumplimiento

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (MINSA) emitió una alerta epidemiológica para fortalecer la organización de los servicios de salud ante el riesgo de importación de casos de la nueva variante de preocupación ómicron (B.1.1.529).

La alerta epidemiológica está dirigida a las Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) y Gerencias Regionales de Salud (GERESA), Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, EsSalud, así como establecimientos médicos públicos y privados.

De acuerdo con las últimas disposiciones del Gobierno, se mantiene la restricción del ingreso al territorio nacional de extranjeros no residentes de procedencia de la República de Sudáfrica o que hayan realizado escala en este lugar en los últimos catorce días calendario.

 El ministro de Salud, Hernando Cevallos, señaló que las autoridades del sector permanecen atentas ante la potencial aparición de la variante ómicron en el país e invocó a la población a vacunarse y reforzar las medidas de prevención.

«Reiteramos el llamado a la responsabilidad de todos para protegernos frente a esta variante y que las fiestas no sean un detonante de esta situación. Vamos avanzando a pesar del incremento de contagios porque estamos conteniendo la mortalidad gracias a la vacunación, pero no podemos confiarnos”, precisó.

Acciones ante casos de variante ómicron

Ante la identificación de casos sospechosos o probables de la covid-19, el MINSA precisa que las entidades de salud deben indagar el antecedente de viajes internacionales de los países donde se ha identificado la variante (Sudáfrica, Botsuana, Zimbabue, Namibia, Lesoto, Esuatini (Suazilandia), Mozambique, Malaui, Bélgica, Hong Kong, Israel y Canadá).

Asimismo, insta a las IPRESS públicas y privadas a la notificación oportuna de los casos identificados vía NOTI Web del CDC PERÚ.

Toda muestra de caso confirmado de la covid-19 en viajeros internacionales o de contactos directos debe ser remitida al Instituto Nacional de Salud (INS) para el secuenciamiento genómico correspondiente.

También recuerda que ante la confirmación de un caso con la nueva variante ómicron, se debe realizar el censo y seguimiento de contactos y a todos ellos –que presenten síntomas o no– para proceder a tomarles una prueba molecular y aislarlos en su domicilio según el resultado y línea de tiempo, con relación al día de contacto con el caso confirmado.

El MINSA dispone que las entidades de salud deben identificar a los no vacunados mayores de 12 años y completar la vacunación de los que tengan solo una dosis.

De la misma manera deben garantizar el aislamiento estricto de casos sospechosos, probables y confirmados, así como la cuarentena de sus contactos directos principalmente en viajeros internacionales.

Otra acción ante la posible presencia de un caso importado de la variante ómicron, es que las instituciones de salud continúen con el cierre de brechas en vacunación y la vacunación total territorial de la población programada.

Finalmente, el MINSA considera fundamental reforzar las medidas de prevención generales como el distanciamiento físico, uso de la doble mascarilla y fomentar la vacunación de refuerzo con la tercera dosis al cumplir los 5 meses después de haberse aplicado la segunda dosis.

Antecedentes y situación actual

La variante B.1.1.529 (ómicron) se notificó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021.

En las últimas semanas en casi todas las provincias de Sudáfrica las infecciones aumentaron de forma acentuada, coincidiendo con la detección de la variante B.1.1.529.

En Sudáfrica sólo el 24% de los ciudadanos están completamente vacunado.

Esta variante tiene un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son de preocupación; habiéndose identificado en viajeros procedentes de Bélgica, Botswana, Hong Kong, Israel y Canadá.

La evidencia preliminar de la nueva variante muestra que puede estar asociada con una mayor transmisibilidad, una reducción probable en la eficacia de la vacuna y un mayor riesgo de reinfección, en comparación con otras variantes.

Luego de que el 26 de noviembre la OMS clasificó a la variante B.1.1.529 como una variante de preocupación denominada ómicron, varios países -entre ellos Estados Unidos y los de la Unión Europea- anunciaron restricciones a los viajes desde el sur de África.

Estados Unidos, ordenó restricciones a los viajes aéreos desde Sudáfrica y otros siete países (Sudáfrica, Botsuana, Zimbabue, Namibia, Lesoto, Esuatini (Suazilandia), Mozambique y Malaui).

En el Perú

Desde el 6 de marzo de 2020 y hasta el 28 de noviembre de 2021 se han notificado un acumulado de 2’234,970 casos confirmados y 201,144 defunciones de la covid-19. En las últimas tres semanas se viene evidenciando una tendencia marcada al incremento de casos.

El proceso de vacunación continúa avanzando a buen ritmo. De acuerdo con el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) del MINSA, hasta las 12:01 horas del 30 de noviembre, en el Perú se han aplicado un total de 42 millones 001,128 dosis.

De ese total, 22 millones 600,571 corresponden a primera dosis y 18 millones 543,780 a segunda dosis, lo que representa al 66% de la población objetivo a vacunar.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]