¿Cómo Lima recibe su 488º aniversario en la provisión de agua potable y saneamiento? En la capital, 180 mil niños(as) menores de 11 años no tienen acceso al servicio de agua potable, a través de la red pública. SUNASS exhorta a un trabajo articulado para cerrar la brecha de agua y desagüe en la capital.
Más de 635 mil personas de Lima Metropolitana, es decir el 6 % de su población, no tienen acceso al agua potable desde la red pública de SEDAPAL. En tanto, más de 10 millones sí cuentan con cobertura de agua (94 % de la población), según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al año 2021.
Al respecto, el presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), Mauro Gutiérrez Martínez, indicó que la población sin acceso a la red es la de menores recursos económicos y, justamente, la que paga hasta 6 veces más por el metro cúbico (m3) del agua, entre 16 a 18 soles que debe comprar a camiones cisterna, cuando un usuario conectado a la red paga, en promedio, 3 soles por m3 de agua.
En ese sentido, remarcó que la SUNASS trabaja con un nuevo enfoque regulatorio que considera, tanto al Estado, los prestadores, la población usuaria y, ahora, las personas sin acceso a la red, así como a los usuarios futuros que requerirán del servicio en los próximos años.
Ranking de consumo de agua en Lima
De otro lado, la SUNASS reveló que, durante el 2022, los cinco distritos que consumieron más litros de agua por habitante al día, en promedio, son San Isidro (280 litros), Miraflores (238), La Molina (210), Barranco (177) y San Borja (176). En tanto, los que menos agua consumen al día son Lurigancho (32), Ancón (33), Santa Rosa (39), Pachacamac (39) y Pucusana (41).
Cabe indicar que, según la OMS, solo son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir todas las necesidades básicas de las personas.
Horas de servicio
Por otro lado, la continuidad promedio del agua potable en Lima es de 21 horas al día. Distritos como Villa El Salvador, Punta Negra, Los Olivos y Lince tienen, en promedio, 24 horas de agua al día. En tanto, los distritos con menor continuidad son Pucusana (1.7 hora), Pachacamac (5.5), Chaclacayo (10.5), Ancón (11.1) y Santa Rosa (12.2).
Asimismo, en Lima, más de 300 mil personas tienen una continuidad del servicio de agua potable menor a las 6 horas diarias, lo que equivale a la capacidad de 7 estadios nacionales o la población que habita, en total, en los distritos de San Miguel y La Molina.
Alcantarillado
En tanto, más de 904 mil personas de Lima Metropolitana no tienen acceso a la red de alcantarillado, lo que representa al 8 % del total de la población en la capital. En tanto, 10 millones de usuarios sí acceden a dicha red (92 % de las personas), según ENAPRES, al 2021.
Gutiérrez planteó que el reto es enorme y se debe trabajar de manera articulada entre todas las autoridades involucradas para cerrar dicha brecha, sobre todo con el impulso de las inversiones, que se deben desarrollar adecuadamente y en los plazos establecidos.
Adelantó que, en febrero, la SUNASS publicará un reporte sobre las inversiones que ejecutan las empresas prestadoras (EPS) a nivel nacional, entre ellas SEDAPAL, a fin de evidenciar los avances y retos para continuar mejorando la calidad de los servicios de saneamiento.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.