Connect with us

Arte y Cultura

¿Eres servidor público? Conoce la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias que acerca al Estado con los hablantes de lenguas originarias

Avatar

Published

on


  • El Ministerio de Cultura invita a las entidades públicas a comunicarse a la central telefónica (01)618 9383, para garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía indígena.

El Ministerio de Cultura, a través de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), desde marzo del año 2020, brindó más de 4,000 atenciones, contribuyendo como un puente de comunicación entre el Estado y los hablantes de lenguas indígenas u originarias, con la finalidad de otorgarles un mejor acceso a los servicios públicos.

Los servicios gratuitos de traducción y de interpretación, se dieron en 41 lenguas indígenas u originarias y las diversas variedades del quechua, para un total de 50 entidades públicas como la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Salud, EsSalud,  Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, INDECI, RENIEC, Biblioteca Nacional del Perú, entre otras, a fin de garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos indígenas.

La CIT, cuenta con una central telefónica (01) 618 9383, que brinda los servicios gratuitos de traducción e interpretación remota y presencial en situaciones de emergencia, en ocho lenguas indígenas u originarias: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en las variedades Áncash, chanka y Cusco Collao, dirigidos a servidores de diversas entidades públicas; así como a entidades privadas, con presencia en localidades indígenas, como parte de una alianza estratégica.

Esta labor se refuerza con el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI), base de datos oficial que incorpora a ciudadanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, que han aprobado el curso formativo de intérpretes y traductores de lenguas indígenas del Ministerio de Cultura. Estos cursos se vienen desarrollando desde el 2012, con el fin de garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes.

¿Qué servicios brinda la CIT?

La Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), brinda los siguientes servicios en situaciones de emergencia:

1.- Interpretación remota a través de teléfono o videoconferencia, donde se transmite mensajes de una lengua a otra de forma oral. Por otro lado, la interpretación presencial, asiste de manera física a una entidad pública con usuarios hablantes de alguna lengua indígena.

2.- Traducción, trasladando mensajes escritos de una lengua a otra, empleando las normas de escrituras y alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación. Para acceder a este servicio, comunicarse a través del correo electrónico ([email protected]).

Primera experiencia del Perú y América Latina

Cabe destacar que, a fines del año 2020, en el marco de la emergencia sanitaria causada por la COVID-19, se creó la CIT con el Decreto Supremo N° 012-2020-MC, para garantizar el derecho de acceso de los hablantes de lenguas indígenas u originarias, a las entidades públicas a nivel nacional.

De esta manera, desde el Viceministerio de Interculturalidad se resalta que, desde el contexto de pandemia por la COVID-19 hasta la actualidad, la CIT representa un servicio público clave para difundir información en aspectos de prevención y cuidado de la salud a la población hablante de lenguas indígenas u originarias. Se continuará coordinado de manera permanente con diversas entidades públicas y otras.

DATOS

• En el Perú existen más de 4.4 millones de personas que tienen por lengua materna a una de las 48 lenguas indígenas existentes, lo cual representa aproximadamente el 16,11% de la población peruana, mayor de 3 años.

• A nivel nacional, cinco lenguas indígenas u originarias son las más habladas: quechua, aimara, ashaninka, awajún y shipibo-konibo.

• Más del 50% de los ciudadanos de las regiones de Apurímac, Puno, Huancavelica, Ayacucho y Cusco, hablan al menos una lengua indígena u originaria.

• El 92% de regiones, tiene al menos una lengua indígena u originaria predominante, según el “Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú”, sistema informativo del Ministerio de Cultura que da a conocer las lenguas indígenas u originarias a nivel distrital, provincial y departamental: https://geoportal.cultura.gob.pe/mapa_etnolinguistico/



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

Avatar

Published

on

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.

El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578

Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.

Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025

Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]