Connect with us

Noticias

Escolares son víctimas de delincuentes en SJL y el Rímac

Avatar

Published

on


Los delincuentes vigilan a los estudiantes cuando entran y salen de sus centros educativos

Dos escolares fueron víctimas de asaltos cerca a sus colegios, en los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho. Los malhechores vigilaban a los alumnos cuando entraban y salían de sus centros educativos, para luego aprovechar cuando se encontraban solos y robarles sus pertenencias.

En el Rímac, los delincuentes que asaltaron a una menor intentaron huir a bordo de una moto lineal; sin embargo, chocaron contra un vehículo blanco en el cruce de las avenidas Lambayeque y Julian Piñeiro. Los vecinos ayudaron a los sujetos que fueron impactados por el auto hasta que la víctima llegó al lugar y los acusó ante un sereno. «Es algo inaudito. No hay ninguna autoridad que ponga las cosas en regla», declaró al medio  ATV una vecina de la zona.

Lee más:

Gobierno condecora a 59 policías que lucharon contra el terrorismo

Esta misma dificultad tienen los estudiantes del colegio Santa María,en San Juan de Lurigancho. Las cámaras de seguridad aledañas lograron captar cómo los ladrones suelen ubicarse cerca a la parroquia San Ignacio de Loyola para esperar a los alumnos.

Según las imágenes, una mujer entregó un arma a uno de los sujetos, que luego se abalanza sobre un menor. «Los niños que salen en la tarde traen celulares, y los asaltan», manifestó una vecina a ATV. «Como padres que somos, necesitamos apoyo de las autoridades para más vigilancia de las patrullas», expresó otro residente al mismo.

El alcalde de Lima propuso que se declare en estado de emergencia la capital y el Callao, para que el Ejército realice operativos en zonas estratégicas. También anunció que en una próxima sesión del concejo municipal, se iba a plantear una iniciativa legislativa para aplicar algunas medidas que se ordenaron en El Salvador. «Cosas aplicables al Perú, concretas», aclaró.

 

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Avatar

Published

on

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.

La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.

“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Noticias

Comunidades, Inversión Privada y Estado pueden unirse para resolver problema del agua

Avatar

Published

on

El periodista y autor Luis Alberto Chávez señala que la falta de infraestructura hídrica en la sierra causa pérdidas de cosechas y estrés hídrico.

La falta de infraestructura hídrica en la sierra es un problema latente que genera severas consecuencias, como pérdidas de cosechas y estrés hídrico. El periodista y autor Luis Alberto Chávez lamenta que la raíz de esta problemática sea que el país «perdió de vista el desarrollo integral», concentrándose únicamente en el desarrollo costero. Explica que en la sierra la solución no son los grandes reservorios, sino una combinación de pequeños reservorios, la infiltración de amunas y el riego tecnificado.

Chávez pone como ejemplo el potencial de las comunidades, al señalar que los comuneros de San Andrés de Tupicocha lograron almacenar un millón de metros cúbicos de agua en sus reservorios sin aporte estatal. Compara esta cifra con la propuesta de Yanacocha en el conflicto de Conga, que planteaba un reservorio de 1.4 millones de metros cúbicos. Para Chávez, esta similitud demuestra cómo «la unión de la empresa privada, la fuerza social de las comunidades y una política estatal coherente podría impulsar ‘desarrollo de gran minería y desarrollo de agricultura’ simultáneamente».

El autor lamenta que esta articulación se vea frenada a menudo por «falsas narrativas» o «cuestiones de carácter ideológico», a pesar de que Perú ha sido históricamente un país agrícola y minero, y este tipo de colaboración es la clave para conseguir el desarrollo.

Fuente: RCR

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]