Connect with us

Noticias

ESPECIAL: Messi y la pelota, un amor eterno nacido en Rosario

Avatar

Published

on


Por Esteban Mikkelsen Jensen

ROSARIO, 25 dic (Xinhua) — «¡Salí Messi! ¡Vamos a jugar con la pelota azul, por favor!», grita el pequeño Nahitan, de dos años, quien está convencido de que el astro de fútbol Lionel Messi (35) está en esa modesta casa hacia donde él grita con su dulce timbre de voz, sin saber que nadie saldrá de allí.

Esa casa situada en el número 525 de la calle Estado de Israel es donde el futbolista argentino vivió hasta los 13 años, en el barrio La Bajada, de Rosario, provincia de Santa Fe, unos 300 kilómetros al norte de Buenos Aires, una zona de gente trabajadora, humilde, que no olvida al ídolo y se golpea el pecho por él.

«Messi te amo», repite Nahitan, estimulado por su familiares, que viajaron desde Santiago del Estero, en el norte del país, hasta Buenos Aires, para saludar a «el capitán» en el Obelisco, para decirle gracias por haber ganado, por fin, la Copa del Mundo, con la infartante definición ante Francia (3-3 en tiempo extra y 4-2 en los penaltis).

Imagen del 21 de diciembre de 2022 de Nahitan Almarás, de 2 años de edad, jugando a la pelota frente a la casa natal de Lionel Messi, en el barrio La Bajada, en la ciudad de Rosario, Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)

La caravana del plantel en el ómnibus descapotable nunca llegaría a ese tradicional monumento del centro capitalino porque se desbordaron las calles de Buenos Aires y su periferia con más de cinco millones de fanáticos.

Por ello, los Vera decidieron viajar otros 300 kilómetros hasta Rosario, hasta la casa de la niñez de Messi, en cuyas rejas colgaron una bandera con un mensaje de gratitud.

«Le quiero dar las gracias por todo lo que hizo por nosotros y por darnos tanto fútbol», remarcó Joaquín Vera (19).

«Messi es algo único, un genio, lo queremos mucho, lo amamos», expresó.

El que maneja las llaves de esa construcción es Matías (40), el segundo de los cuatro hermanos (los otros dos son Rodrigo, de 42, y María Sol, de 29) del matrimonio de Jorge Messi (64) y Celia Cuccittini (62).

En uno de sus laterales reluce uno de los murales que adornan la ciudad: una imagen de Messi mirando al cielo, su celebración en la que siempre saluda a su abuela materna Celia, fallecida en 1998 a los 68 años, víctima de Alzheimer, cuando Leo no había cumplido los 11 años.

En una imagen, Messi estaba emocionado en medio de una videollamada con su esposa, Antonella Roccuzzo (34), y sus hijos Thiago (10), Mateo (7) y Ciro (4) sentado en el césped del mítico Maracaná.

Es una foto que emociona a la familia Messi y que se capturó en plena pandemia del nuevo coronavirus, etapa de aislamiento social. Y quedó registrada para siempre apenas conquistó la Copa América 2021 ante el local Brasil, para cortar una sequía de 28 años sin títulos del seleccionado de mayores.

Imagen tomada con un dron del 22 de diciembre de 2022 de un mural en homenaje a Lionel Messi realizado por los muralistas argentinos Marlene Zuriaga y Lisandro Urteaga, en la ciudad de Rosario, Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)

«Leo es un personaje que va más allá del deporte, es mágico», cuenta a Xinhua el autor de ese mural, Lisandro Urteaga (51), también santafesino, el mismo que lo pintó en varios puntos estratégicos de la ciudad.

Mientras tanto, le da un trazo a otra obra de arte que vio la luz en el Mundial de Qatar, con la ahora famosa frase que le dedicó Messi a su rival neerlandés Wout Weghorst, en cuartos de final: «¿Qué mirás, bobo? Andá para allá».

Junto a él pinta con igual entusiasmo su compañera Marlene Zuriaga (32), oriunda de Monje, un pequeño pueblo de Santa Fe.

«Es extraordinario lo que hace y lo que es, también porque es un emblema, un embajador del mundo, no solo por lo fascinante que es su expresión futbolística, su técnica, sus aptitudes, sino también porque él mantiene una coherencia, una simpleza, una humildad, una paz, da cátedra de respeto, de compañerismo», señaló.

«Nosotros lo tomamos como parte de nuestro agradecimiento a todo lo que nos ha dado y nos sigue dando, y nos dará seguramente», dijo Urteaga.

Imagen del 22 de diciembre de 2022 de la ficha de inscripción de Lionel Messi al Newell’s Old Boys exhibida en el Museo del Deporte de Santa Fe, en la ciudad de Rosario, Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)

La ciudad está partida en dos: por un lado, los fanáticos de Newell’s Old Boys, el rojinegro, el «leproso», en cuya cantera jugó Messi hasta que partió a Barcelona, España, con 13 años, y no paró de inflar las redes, de ganar títulos.

En Newell’s también jugó siete partidos, en 1993, el otro gran ídolo argentino, Diego Armando Maradona, ganador del Mundial de México 1986.

Por el otro, los fanáticos de Rosario Central, el auriazul, el «canalla», de donde surgió Angel Di María, el de los goles en las finales, el que venció a la resistencia de los aficionados, el que le dio a la selección albiceleste la Copa América Brasil 2021 y la Copa del Mundo de Qatar 2022.

En Central también brilló Mario Alberto Kempes, campeón y goleador en el Mundial de Argentina 1978.

«Leo tenía el fútbol de chiquito ya. Era terrible. La casa estaba vacía, pero vos veías un coloradito, chiquito, La Pulga, era él pateando», recordó a Xinhua una de las vecinas de la cuadra, Nieves Meyer (62).

Messi, sus hermanos y sus amigos jugaban a la pelota todo el día en la calle o en el descampado propiedad por entonces del Ejército Argentino, a unos 100 metros de allí, de donde los militares se cansaban de echarlos.

Imagen del 21 de diciembre de 2022 de fotografías cedidas por Carlos Ibañez, vecino de Lionel Messi, donde se observa al jugador posando con familiares y amigos, en el barrio La Bajada, en la ciudad de Rosario, Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)

«Cuando quería jugar al fútbol y la madre lo ponía en penitencia, levantaba la persiana, salía y se ponía a jugar al fútbol», contó la mujer, al tiempo que rememoró que no importaba si hacía calor, frío o si se inundaba la calle de tierra por la lluvia.

«Todo era motivo para jugar al fútbol y Leo participaba en todas», afirmó Meyer, quien dijo no recordar a Lionel «de otra manera que no sea jugando al fútbol».

«Vos escuchabas los pelotazos en el portón y ya estaba a los gritos: ¡Lionel! ¡Estamos durmiendo la siesta!», recordó la vecina entre risas.

Los chicos llegaban de clases, «tiraban la mochila, jugaban con el uniforme del colegio, se sacaban las zapatillas porque si no los matábamos y jugaban en patas, y qué partidazos se armaban, eh», dijo.

Otro que se acuerda de esas épocas es Carlos Ibañez (65), a quien en el barrio todos conocen como «Carlitos».

El hombre tiene un almacén y siempre fue el sodero, y era quien llevaba a sus dos hijos varones a jugar a la escuela de fútbol infantil Malvinas Argentinas, de Newell’s, en el que Messi hizo lo que quiso con la pelota.

Imagen tomada con un dron del 22 de diciembre de 2022 de las canchas de la escuela de fútbol infantil Malvinas Argentinas del Newell’s Old Boys, donde Lionel Messi comenzó su carrera deportiva, en la ciudad de Rosario, Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)

«Lo llevábamos a jugar al fútbol, él venía de jugar de Malvinas y quería ir con el grupo nuestro que jugábamos en un club de piso de mosaico, con tribunas de material, no sabés lo que era», comentó y recordó que si no lo ponían, «lloraba».

Ibañez apuntó que Lionel «se destacaba entre el montón, era muy bueno», que «no tenía miedo» a pesar de enfrentar a rivales más grandes y que «iba a hacer» las compras «con la pelota», a la que nunca soltaba.

Messi fue a la escuela N° 66 General Las Heras, a unos 600 metros de su casa. Andrea Sosa (56) fue su maestra de quinto y sexto grado, cuando «La Pulga» tenía 10 y 11 años, en 1997 y 1998.

«Era un alumno tranquilo, cumplidor con sus tareas, responsable, respetuoso, sin ningún problema, tranquilo, apasionado por el recreo, eso sí, para salir a jugar a la pelota», reconstruyó en diálogo con Xinhua.

La docente, que este 2022 se despide ya que llegó el tiempo de la jubilación, enfatizó que Messi es un ejemplo para los niños, a quienes les aconseja no dejar «de lado la escuela».

Imagen del 22 de diciembre de 2022 de Andrea Sosa, maestra de quinto y sexto grado de Lionel Messi, posando con fotografías de los cursos que asistió el jugador argentino en la Escuela N° 66 General Las Heras, en la ciudad de Rosario, Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)

Para ella, los deportistas no solo juegan al fútbol, también «tienen que saber expresarse, tienen que saber hablar, tienen que tener cultura».

En la calle, todos aman a su ciudadano ilustre, a quien describen como su «Dios», un «ídolo» que los «representa».

Alejo (17), de Villaguay (Entre Ríos), imita su voz y tiene al astro en el fondo de la pantalla del teléfono móvil.

Juan Echeverría (59), director del Museo del Deporte de Santa Fe, donde hay un sector exclusivo de Messi, resalta «su integridad como persona, además de como mega estrella del fútbol».

Julián (17) lo define sin eufemismos: «Es el amor de mi vida».

«¡Te amamos Messi!», exclamó junto a sus amigos Bruno y Joaquín (17).

Morena (17) considera «un orgullo» que represente a Rosario en el mundo y Gonzalo Cejas (34) propone «hacerle un monumento» en la ciudad.

Sabrina (40) marca una diferencia con Maradona y expresó que «Leo siempre se ha comportado impecable como persona, que en definitiva es lo más importante, más allá de la pelota, un trofeo o ganar un Mundial».

Finalmente, Martín (47) se pasea por la ciudad con la 10 de Messi en la espalda.

«No hay otro como él», marcó.

Imagen del 21 de diciembre de 2022 de un mural en homenaje a Lionel Messi realizado por los muralistas argentinos Marlene Zuriaga y Lisandro Urteaga, en la ciudad de Rosario, Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)

Y se va detrás de un nuevo sueño, como aquella «Pulga» que pateaba la pelota en el club Abanderado Grandoli, en Newell’s, en Central Córdoba, en la vereda, en los descampados, en el terreno que fuera, sin miedos y sin importar a quién tuviera enfrente, como lo sigue haciendo a los 35 años.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Más de 1000 pescadores artesanales accedieron a curso de formalización para obtener su carné

Avatar

Published

on

Con el objetivo de facilitar la formalización en la comunidad pesquera artesanal, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), capacitó, entre enero y julio del 2025, a 1092 agentes de la pesca artesanal, mediante el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada”.

El titular de PRODUCE, Sergio González, indicó que, del total de participantes, 954 personas fueron capacitadas en la modalidad presencial y 138 en la modalidad virtual. Los beneficiarios pertenecen a las regiones de Ancash, Ica, Lambayeque, Moquegua, Piura, Puno y Tumbes.

Añadió que este curso permite que los pescadores artesanales fortalezcan sus conocimientos y habilidades en navegación, pesca y seguridad en el mar. “Además, es un paso importante para su formalización y para promover una actividad pesquera más responsable y sostenible”, señaló.

De igual manera, destacó que la certificación en este curso es un requisito indispensable durante el trámite para la obtención del Carné de Pescador Artesanal ante la Autoridad Marítima Nacional.

Por su parte, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez remarcó que el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada” tendrá, hasta el 3 de octubre de este año, una duración de 14 horas académicas teóricas, equivalente a tres días de clases en ambas modalidades.

“Invitamos a los pescadores artesanales a aprovechar esta oportunidad, ya que hasta octubre pueden acceder al curso en su versión corta. Después de esa fecha, por disposición de la Autoridad Marítima, se ampliará a 105 horas teórico-prácticas, lo que implicará una duración aproximada de 14 días”, manifestó.

Requisitos y canales para solicitar el curso MAM 010
Por último, la jefa del FONDEPES comentó que los requisitos para solicitar este curso de formalización son: ser mayor de edad hasta los 65 años, tener la nacionalidad peruana y contar con al menos dos años de experiencia como pescador artesanal.

Los interesados pueden solicitar su inscripción presentando una solicitud a través de la Mesa de Partes de FONDEPES, enviando un correo electrónico a [email protected], o comunicándose con las oficinas zonales al siguiente número según su localidad: Zonal Paita (956 824 776 / 985 490 846 / 988 158 070), Zonal Pucusana (948 253 414) y Zonal Ilo(981 429 922 / 994 133 462 / 053 793869).

Continue Reading

Noticias

CRECE DEMANDA POR AUDITORÍAS PREVENTIVAS ANTE MAYOR FISCALIZACIÓN DIGITAL DE LA SUNAT

Avatar

Published

on

En los últimos años, la fiscalización tributaria en el Perú ha evolucionado con herramientas digitales que permiten cruces de información en tiempo real. Ante este escenario, cada vez más empresas optan por auditorías tributarias preventivas para anticiparse a contingencias.

Un estudio de la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para Quantum Consultores, indica que las búsquedas por servicios de auditoría tributaria y financiera crecieron 51% entre 2021 y 2025. Los sectores con mayor interés son retail y consumo masivo, financiero y construcción.

Según el mismo informe, el 60% de las empresas busca auditorías preventivas por la necesidad de acceder a conocimiento técnico especializado. Otro 57.6% tiene como prioridad reducir riesgos de multas y observaciones durante una fiscalización.

Expertos indican que estas auditorías no solo ayudan a cumplir la normativa, sino a ordenar procesos internos y tomar decisiones con base en información clara y documentada. También permiten identificar oportunidades legales de ahorro fiscal.

Actualmente, la atención se concentra en sectores vulnerables por su informalidad o complejidad documental. Se espera que en 2025 más empresas adopten una mirada preventiva como parte de su estrategia de gestión tributaria.

“La diferencia entre corregir y prevenir puede significar millones en sanciones o ahorros para una empresa”, explica Marysol León, CEO de Quantum. La firma ha brindado más de 4,000 servicios en empresas nacionales e internacionales, ayudándolas a anticiparse a reparos, organizar sus procesos tributarios y sostener una gestión financiera saludable frente a una fiscalización.

Uno de sus principales diferenciales es el uso de herramientas como RPA e inteligencia artificial, aplicadas al análisis tributario. Pero la tecnología, aclaran, no reemplaza el criterio profesional: lo potencia. El objetivo es claro —según su equipo—: que las empresas tomen decisiones informadas, identifiquen riesgos y descubran oportunidades de ahorro legal antes de que lleguen las sanciones.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]