Connect with us

Nacional

Estos son los hechos políticos más resaltantes de 2022 – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Por Gianmarco Delgado

El 2022 fue un año complicado donde la crisis política tuvo momentos sumamente álgidos y que derivaron en una sucesión constitucional a través de la cual, por primera vez en la historia del Perú una mujer, Dina Boluarte, asumió la presidencia de la República.

En la siguiente nota, el recuento del año que se va.

() Pedro Castillo fue presidente de la República del 28 de julio de 2021 al 7 de diciembre del 2022 (*) Dina Boluarte asumió la presidencia de la República el 7 de diciembre del 2022 y la ejerce hasta la actualidad

En enero se realizó la convocatoria a las Elecciones Regionales y Municipales 2022 por parte del entonces presidente Pedro Castillo para el 2 de octubre. Además, Zoraida Ávalos, quien se desempeñaba como Fiscal de la Nación, anunció el inicio de unainvestigación preliminar contra el mandatario.

El primer mes del año también resaltó por la entrevista del mandatario a CNN, que tendría repercusiones al punto en que se le acusaría de traición a la patria, denuncia finalmente descartada por el Tribunal Constitucional, meses después.

En tanto, a poco de culminar enero, Mirtha Vásquez, anunció su renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

El inicio de febrero fue encrispado por la designación del congresista Héctor Valer como presidente del Consejo de Ministros, quien fue cesado solo 3 días después de su juramentación. Solo uno de los ministros que conformó su gabinete permaneció hasta el final del gobierno de Castillo: Alejandro Salas, quien ocupó en aquel entonces la cartera del Ministerio de Cultura.

Hacia el 8 de febrero se produciría la juramentación del gabinete de Aníbal Torres, Premier que acompañó en todo momento a Castillo.

Antes de culminar el segundo mes del año, el cuestionado ministro Juan Silva anunció su renuncia al cargo de ministro de Transportes y Comunicaciones, previo a que el Pleno del Congreso votara su censura. En marzo, el Congreso censura al ministro de Salud, Hernán Condori.

Asimismo, en marzo se marcó por un hecho clave: la liberación de Alberto Fujimori luego de que el Tribunal Constitucional (TC) ordenara que se le restituyera el indulto del 2017. Sin embargo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió que se suspenda la ejecución de la sentencia del referido organismo peruano.

Abril se efectuó una marcha contra la inmovilización social obligatoria para Lima y Callao por un día, decretada por el Gobierno de ese entonces; la medida fue levantada.

Ese mismo mes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en contra de la sentencia del TC que ordenó liberar al expresidente Alberto Fujimori.

En mayo se eligió finalmente a los 6 nuevos miembros del Tribunal Constitucional y el pleno del Congreso censuró a Betssy Chávez como ministra de Cultura.

A mitad de año, en julio, se produjo la elección de la actual Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, quien impulsó durante el resto del año el proceso de investigación contra Pedro Castillo.

En el mes patrio, el pleno del Congreso rechazó y posteriormente aprobó la realización de la Asamblea General de la OEA en Lima. El punto de discusión se centró en el pedido de incluir un “baño neutro” durante la realización del evento internacional.

Asimismo, la congresista de Alianza para el Progreso, Lady Camones, fue elegida como presidenta del Congreso, cargo en el que duraría poco más de un mes, ya que posteriormente sería censurada por la difusión de unos audios que la involucraban por la priorización de un proyecto de ley en beneficio de César Acuña, líder de su partido.

La misma Mesa Directiva presidida por Camones sufrió una baja en agosto con la renuncia de Wilmar Elera a la tercera vicepresidencia tras ser sentenciado a 6 años de prisión, por lo que actualmente se encuentra como prófugo de la justicia.

Agosto también sorprendió con el anuncio de Aníbal Torres de poner su cargo a disposición, aunque solo 2 días después no se aceptó su renuncia e inclusive se nombró a 6 nuevos ministros. Además, el Pleno del Congreso volvería a ser noticia luego de negar el viaje de Pedro Castillo a Colombia para la toma de mando de Gustavo Petro.

La situación del entonces jefe de Estado se volvía complicada luego de que el Ministerio Público realizara un inesperado allanamiento a Palacio de Gobierno con el objetivo de arrestar a Yenifer Paredes, su cuñada.

El setiembre fue elegido José Williams como presidente del Congreso en reemplazo de Lady Camones. Williams tuvo una reunión con el entonces presidente Castillo a fin de iniciar un diálogo en bien del país. Sin embargo, posteriormente, en la primera semana de octubre, el Congreso volvería negarle el permiso de viaje a Pedro Castillo, esta vez a Europa.

A ello se sumó que la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, anunciaría la presentación de una denuncia constitucional contra el mandatario.

El Gobierno respondió a dichas medidas con el pedido a la OEA de aplicar la Carta Democrática Interamericana. El organismo internacional aceptó la solicitud y, en consecuencia, decidió enviar un Grupo de Alto Nivel para evaluar la situación política y social del país.

Solo un mes después de los comicios regionales y municipales, el Jurado Electoral Especial Lima Centro proclamó como ganador a Rafael López Aliaga del partido Renovación Popular. Asimismo, el Congreso rechazó por tercera vez la solicitud de viaje de Castillo con destino a México, aunque aprobó su visita a Chile.

Por otro lado, el Poder Ejecutivo presentó una cuestión de confianza ante el Congreso para solicitar la derogatoria de una ley que aplica cambios al referéndum. Sin embargo, el Parlamento rechazó de plano la solicitud.

Previo a culminar noviembre, el congresista Edward Málaga presentó una tercera moción de vacancia presidencial que fue aprobada para su debate. El primer día de diciembre, el Congreso citó a Pedro Castillo para que asista al Pleno a ejercer su derecho a defensa.

La Misión de la OEA, que se encontraba en Lima, (en diciembre), presentó su informe preliminar con los hallazgos y recomendaciones sobre la situación política del Perú.

El 6 de diciembre, Pedro Castillo brindó un mensaje a la Nación durante la noche para anunciar que asistiría al Pleno. Sin embargo, un día después, el 7 de diciembre el jefe de Estado anunció que disolvería el Congreso.

Minutos después de anunciar su medida ocurrieron dimisiones en el Gabinete Ministerial. Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Poder Judicial y el Parlamento aseguraron que no acatarían la decisión. Acto seguido, el Pleno decidió vacar al jefe de Estado.

Los sucesos que acontecieron luego ya son conocidos: Castillo fue detenido en flagrancia por la PNP, trasladado a la Prefectura de Lima y terminó siendo recluido en la sede de la Diroes.

Asimismo, ese mismo día, el 7 de diciembre, Dina Boluarte juró como presidenta de la República por sucesión constitucional convirtiéndose en la primera mujer en asumir la alta magistratura del país en 200 años de historia republicana.

Posteriormente, se produjeron manifestaciones en algunas regiones del país que exigían el adelanto de elecciones y otros, la liberación de Castillo.

El 10 de diciembre, la presidenta Boluarte tomó juramento a su primer gabinete liderado por Pedro Angulo y, acto seguido, anunció el adelanto de elecciones generales para abril de 2024.

Pese a que el Congreso rechazó la propuesta en una primera votación, el Pleno logró ponerse de acuerdo días después. En dicho trayecto, los ministros de Educación y Cultura renunciaron a poco de haber jurado a sus cargos.

El año político se cierra con el viaje de la ex primera dama Lilia Paredes a México luego de habérsele otorgado el asilo político y la juramentación del segundo gabinete de Dina Boluarte, liderado esta vez por Alberto Otárola, quien se desempeñaba como ministro de Defensa.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Avatar

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Nacional

Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

Avatar

Published

on


El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.

En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos,  en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.

En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.

Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos  mayores de igual manera.

Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son  el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.

Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.

Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]