Connect with us

Noticias

Estos son los hitos científicos y tecnológicos que marcaron el 2022 – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Este año estuvo repleto de nuevos hitos históricos, científicos y tecnológicos, principalmente en el sector aeroespacial. Desde imágenes tomadas a galaxias lejanas, avances en la cura para el cáncer y proyectos para desviar asteroides hasta la compra de Twitter y el histórico lanzamiento de la misión Artemis I, en la siguiente nota hacemos un repaso de los mayores avances científicos de 2022.

  1. La imagen de la estrella más antigua jamás vista

El telescopio espacial Hubble de la NASA detectó, en marzo de este año, la luz de una estrella que existió en los primeros mil millones de años después del nacimiento del universo en el Big Bang, lo que la convierte en la estrella individual más lejana jamás vista hasta la fecha.

Este cuerpo celeste está tan lejos que su luz ha tardado 12,900 millones de años en llegar a la Tierra, y se nos aparece como cuando el universo tenía solo el 7% de su edad actual, con un desplazamiento al rojo de 6.2 (un término que hace referencia al índice de expansión del universo). Así, los objetos más pequeños vistos anteriormente a una distancia tan grande son cúmulos de estrellas dentro de galaxias primitivas.

  1. Primera foto del agujero negro del centro de la Vía Láctea

Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos (una red de ocho telescopios distribuidos en todo el mundo) reveló, en mayo de 2022, la segunda imagen de un agujero negro. Para esta nueva revelación, el protagonista fue Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Según los datos recopilados, este coloso tendría una masa de aproximadamente 4.3 millones de veces el tamaño de nuestro Sol, y se encuentra a 27 mil años luz de distancia de la Tierra.

Para obtener las imágenes, la potencia de los ocho telescopios fue combinada para lograr una sola imagen. Aunque no podemos ver el agujero negro en sí porque es oscuro, el gas brillante que lo rodea revela una región central oscura (llamada “sombra”) rodeada por una estructura similar a un anillo brillante. La imagen captura la luz desviada por la poderosa gravedad del agujero negro, descubierto en 1974.

Cabe resaltar que, en 2019, el Telescopio Horizonte de Sucesos dio a conocer también la primera imagen de un agujero negro. En esa ocasión, se trató del agujero negro supermasivo al centro de la galaxia M87, ubicada en la constelación de Virgo.

  1. Avances en la búsqueda de la cura para el cáncer de colon

El centro médico Memorial Sloan Kettering (MSK), ubicado en New York, indicó en junio de 2022 que un ensayo clínico en el que participaron 15 pacientes con cáncer de colon se encontraban en remisión, luego de ser sometidos a meses de tratamientos con inmunoterapia. Los resultados fueron publicados en The New England Journal of Medicine, para luego ser presentados en la convención de oncólogos clínicos más grande de Estados Unidos.

La inmunoterapia es un procedimiento médico que aprovecha el propio sistema inmunitario del organismo para combatir el cáncer. El ensayo clínico de MSK investigaba, por primera vez, si la inmunoterapia por sí sola podía vencer el cáncer de recto que no se había propagado a otros tejidos, en un subconjunto de pacientes cuyo tumor contenía una mutación genética específica.

Anteriormente, este tipo de tratamiento había sido probado en adición a otros métodos clínicos. Para este nuevo ensayo, en todos los casos, el cáncer de recto desapareció después de la inmunoterapia, sin necesidad de tratamientos como la radiación, cirugía o quimioterapia.

Esta investigación fue liderada por la doctora Andrea Cercek y el doctor Luis Díaz Jr., quien tiene padres peruanos. Según reveló a la Agencia Andina, su mamá es de Trujillo, y su padre, el doctor Luis Alberto Díaz León, es de un pequeño pueblo llamado Cascas, ubicado en el departamento de La Libertad.

  1. La viruela del mono

El 23 de julio de 2022, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el brote de viruela del mono que se produjo en varios países constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional.

A nivel nacional, para octubre de 2022, los casos de esta enfermedad ascendían a más de 2,500; mientras que en todo el mundo se registraron 82,550 pacientes infectados a diciembre del mismo año, según datos del CDC de EE. UU.

La principal forma de transmisión para esta enfermedad sería la vía sexual, según un estudio liderado por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres, quienes encontraron que el 95% de los casos de viruela del mono se transmitieron a través de actividad sexual. Además, los científicos reportaron nuevos síntomas clínicos, como lesiones genitales únicas.

Esta investigación observó 528 infecciones confirmadas en 16 países, entre el 27 de abril y el 24 de junio de 2022, y fue publicada en el New England Journal of Medicine.

  1. Primeras imágenes del telescopio James Webb

En Navidad de 2021, el telescopio espacial James Webb de la NASA fue puesto en órbita. Tras varios meses de calibración y preparación, en julio de 2022, la agencia espacial norteamericana reveló las primeras imágenes que capturó el equipo de astrónomos detrás del Webb.

La primera imagen infrarroja publicada fue el cúmulo de galaxias SMACS 0723. Esta fotografía abarca una minúscula porción del vasto universo, que equivaldría al tamaño de un grano de arena sobre la punta de un dedo con el brazo extendido “para alguien que observara desde tierra”, según explica la NASA. Así, la masa combinada de este cúmulo de galaxias actúa como una lente gravitacional, aumentando galaxias más distantes, incluyendo algunas que aparecieron cuando el universo tenía menos de mil millones de años de edad.

Otras imágenes captadas fueron de la nebulosa planetaria NGC 3132 (conocida informalmente como la Nebulosa del Anillo del Sur, a 2.500 años luz de distancia); el quinteto de Stephan (una agrupación visual de cinco galaxias); y los precipicios cósmicos en la nebulosa de Carina (una foto tomada del borde de la cavidad gaseosa gigante que está dentro de NGC 3324); así como una captura de la señal del agua y la atmósfera de WASP-96 b, uno de los más de 5.000 exoplanetas confirmados en la Vía Láctea.

  1. Humanidad vs. asteroides

El 26 de setiembre de 2022, a las 19:14 horas de Perú, una sonda espacial de la NASA colisionó de manera deliberada contra el asteroide Dimorphos, satélite de Didymos.

Esta misión, bautizada como Double Asteroid Redirection Test – DART (prueba de redireccionamiento de un asteroide binario en español), tenía como objetivo cambiar la órbita de un asteroide a fin de probar un sistema de protección ante eventuales colisiones de este tipo de cuerpos con nuestro planeta.

Para este caso, la sonda de DART contaba con un único instrumento científico, la cámara DRACO, junto con un sofisticado sistema de guía, navegación y control, el SMART Nav, que permitieron a los investigadores identificar y distinguir entre los dos asteroides (Dimorphos y Didymos), apuntando al cuerpo más pequeño.

Según informó la NASA semanas después, la operación fue un éxito, pues se logró alterar con éxito la órbita del asteroide, lo que marca la primera vez que la humanidad cambia deliberadamente el desplazamiento de un objeto celeste y da cuenta de la primera demostración a gran escala de la tecnología de desviación de asteroides.

Futuras misiones de otras agencias espaciales (como la ESA, la Agencia Espacial Italiana o la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) llevarán a cabo nuevas misiones para medir con mayor exactitud este cambio de órbita.

  1. La compra de Twitter

A finales de octubre de 2022, el magnate Elon Musk anunció la compra de Twitter por 44.000 millones de dólares. Antes de cerrar la adquisición, el propietario de Tesla y SpaceX se presentó en la sede de la red social con una gran sonrisa y cargando un lavabo de porcelana, una escena que luego publicó en un tuit junto a la frase: “Deja que se hunda”.

Luego de la adquisición, diversos reportes periodísticos dieron cuenta de un masivo despido de trabajadores de la empresa, principalmente de altos directivos. Otra parte de los colaboradores renunciaron al no estar de acuerdo con la compra.

Asimismo, Musk dio a conocer nuevas funcionalidades que serían añadidas a la red social, entre ellas la implementación del sistema de suscripción ‘Twitter Blue’, que incluye un proceso de autenticación de cuentas en la plataforma mediante el check azul (o insignia azul), además de insignias doradas para las empresas y grises para las entidades gubernamentales.

  1. Histórico lanzamiento para el retorno a la Luna

Luego de varios retrasos en la programación de lanzamiento, la NASA finalmente pudo mandar al espacio exterior al Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), que incluye al cohete más poderoso del mundo, la nave espacial no tripulada Orión, a mediados de noviembre.

Esta misión, denominada Artemis I, tenía como objetivo llegar a la Luna para alistar el camino de retorno del hombre al satélite de la Tierra en los próximos años. Por ello, se mandaron maniquíes para medir los niveles de radiación a los cuales los futuros astronautas estarían sometidos, así como peluches de Snoopy y una oveja.

Pero, más allá de las intenciones científicas detrás de la misión, la cápsula Orión marcó un nuevo récord: convertirse en la nave espacial diseñada para humanos que más lejos está de la Tierra (430,000 kilómetros de la Tierra), pues anteriormente, las naves diseñadas para transportar humanos solo habían llegado a la Luna (poco más de 380,000 km. de la Tierra).

Esta misión es la primera de una serie de operaciones que concluirá con el retorno del ser humano a la Luna en 2024, en donde participarán una mujer astronauta y un hombre afrodescendiente. También, se espera alistar el camino para el inicio de las exploraciones tripuladas a Marte.

Cabe resaltar que la primera etapa de Artemis fue completada luego de 25.5 días, con el amerizaje de la nave espacial Orión en el Océano Pacífico, en diciembre de 2022.

  1. Energía nuclear limpia y menos costosa

El Gobierno de Estados Unidos confirmó que sus científicos han logrado una fusión nuclear con ganancia neta de energía, lo que posibilita una producción menos costosa y limpia con el medioambiente.

Para conseguir esta hazaña, los científicos dirigieron 192 láseres contra un objetivo del tamaño de una palomita de maíz, en concreto cápsula con deuterón y tritón, a unos 3 millones de grados Celsius.

Las autoridades admitieron que tardará “unas pocas décadas” -con un esfuerzo concertado de inversión y esfuerzos- para poder construir una planta eléctrica que funcione con fusión nuclear.

  1. Una nueva generación de balones

Como parte del Mundial Qatar 2022, la FIFA implementó dos nuevos tipos de balones para los partidos oficiales. Se trata de Al Rihla (‘El viaje’) y Al Hilm (‘El sueño’), que se usaron durante la fase de grupos y las semifinales, respectivamente.

Una peculiar característica de estos balones es el sistema de sensores que posee: un sensor Ultra Wide Band para registrar la posición exacta del balón, y un sensor de unidad de medición inercial para revelar la orientación, velocidad y fuerza del mismo.

Sumados a todo el sistema tecnológico del VAR, estos sensores permiten al equipo de árbitros tomar mejores decisiones en determinadas situaciones, principalmente para anular o validar un gol.

  1. ¿La muerte es reversible?

En 2019, un equipo de investigadores en Estados Unidos asombró a la comunidad científica al conseguir restaurar la función celular en el cerebro de cerdos horas después de su decapitación.

En una nueva investigación, publicada en agosto de 2022 en la revista Nature, los mismos científicos trataron de extender esta técnica a todo el cuerpo del animal. Para ello, provocaron un ataque al corazón en cerdos anestesiados, lo que detuvo el flujo de sangre y privó a sus células de oxígeno (sin oxígeno, las células de los mamíferos mueren).

Al cabo de una hora, inyectaron a los cadáveres un líquido que contenía la sangre de los cerdos (tomada mientras estaban vivos) y una forma sintética de hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos.

Luego de unos momentos, la sangre comenzó a fluir de nuevo y muchas células empezaron a funcionar de nuevo, incluso en órganos vitales como el corazón, el hígado y los riñones, durante las siguientes seis horas. Esta investigación abre nuevas interrogantes sobre la muerte y la capacidad para revertirla.

  1. Sangre sintética para humanos

En un ensayo clínico sin precedentes, científicos del Reino Unido lograron insertar sangre artificial al cuerpo humano de varios pacientes, aunque en pequeñas cantidades, a fin de conocer qué efectos tiene y cuál sería el nivel de eficacia de la transfusión de sangre artificial ultrarara.

Según informó la BBC, los científicos comenzaron con una donación normal de medio litro de sangre. Luego, utilizaron campos magnéticos para extraer células madre flexibles capaces de convertirse en glóbulos rojos, para después estimular el crecimiento de estas células en grandes cantidades y convertirlas en glóbulos rojos.

El proceso toma cerca de tres semanas y, de un grupo inicial de alrededor de medio millón de células madre, se producen 50,000 millones de glóbulos rojos. Estos se filtran para obtener alrededor de 15,000 millones de glóbulos rojos en la etapa adecuada de desarrollo para el trasplante.

“Queremos producir la mayor cantidad de sangre posible en el futuro, por lo que la visión en mi cabeza es una habitación llena de máquinas que la producen continuamente a partir de una donación de sangre normal”, señaló a la BBC Ashley Toye, docente de la Universidad de Bristol.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Rueda de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate 2025 generó expectativas de venta por S/ 12 millones

Avatar

Published

on

– Actividad comercial articuló a empresas de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, entre otras regiones, con compradores nacionales del sector HORECA, retail, tiendas saludables y agroexportación. 

Con el objetivo de impulsar la comercialización de productos derivados del cacao como chocolates, coberturas, licores y snacks saludables, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) realizó la Rueda de Negocios Nacional en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025. 

“Desde PRODUCE apostamos por seguir conectando a nuestras mipyme con grandes compradores y cadenas de valor nacionales. La rueda de negocios es una muestra clara de cómo la articulación comercial puede traducirse en oportunidades concretas para quienes transforman el cacao peruano con calidad, identidad y visión de futuro”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González. 

Este espacio reunió a más de 80 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) y cooperativas de 16 regiones del país, que tuvieron la oportunidad de generar vínculos comerciales con 18 compradores del sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering), retail, tiendas saludables y agroexportación. La expectativa de negociación ascendió a S/ 12.2 millones, reafirmando el compromiso del sector con la promoción y fortalecimiento de la cadena de valor del cacao peruano. 

Las empresas participantes provinieron de regiones con gran potencial productivo, como Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Este encuentro permitió establecer relaciones comerciales estratégicas que fortalecieron su presencia en mercados más amplios. 

Entre los compradores confirmados figuraron empresas como Ecoandino, Nutribody, Flora y Fauna, Cacao Life, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, CENCOSUD, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica y Gatti. Asimismo, participaron reconocidas marcas del rubro hotelero y gastronómico como el Hotel Hilton, Aramburú Matriz, Acurio Restaurantes y María Almenara. 

La rueda de negocios fue una herramienta comercial que facilitó el contacto directo entre ofertantes y compradores, generando relaciones comerciales estratégicas y potenciando el posicionamiento de los productos de la región en mercados más competitivos. 

El evento formó parte del Salón del Cacao y Chocolate 2025, que bajo el lema “¡Cacao, herencia del Perú para el mundo!”, se desarrolló del 17 al 20 de julio con más de 200 expositores nacionales e internacionales, foros, concursos y actividades orientadas a posicionar al Perú como un referente mundial del cacao de alta calidad. 

La ceremonia de inauguración también contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Anaximandro Rojas Gil, entre otras autoridades. 

El Ministerio de la Producción ratificó así su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYME, generando espacios de articulación comercial y promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico e inclusivo.

Continue Reading

Noticias

Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.

Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.

“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.

La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.

La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.

En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.

Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.

Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]