Viral
Estudiantes peruanas ganan competencia por complemento nutricional a base de cushuro – Diario Nacional Realidad.PE

La anemia infantil es uno de los principales problemas de salud pública. De hecho, en el Perú, casi el 40% de niños y niñas menores de tres años padecen de anemia, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021 (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Por ello, para ayudar a combatir esta problemática, dos estudiantes del instituto Certus han desarrollado “Súper Wawakuna”, un complemento nutricional hecho a base del cushuro.
Este novedoso proyecto es un complemento hiperproteico y muy rico en hierro, pues está elaborado con cushuro y avena fortificada; ingredientes que contienen calcio, hierro, potasio y una alta concentración de proteínas. Gracias a su proceso de fabricación, “Súper Wawakuna” no tiene ningún olor ni sabor, lo que convierte a este complemento en el acompañante perfecto para cualquier tipo de comidas y/o bebidas.
“Decidimos crear un producto que sea de fácil uso y amigable para los niños menores de cinco años, etapa fundamental para su crecimiento. “Súper Wawakuna” es un complemento que tendrá un costo accesible para que todas las familias del Perú puedan adquirirlo, y así reducir los altos índices de anemia infantil, ya que, 10 gramos de este producto contienen más calcio que la leche y más hierro que un plato de lentejas”, señala Ruth Cañari Machuca, estudiante de Certus y cocreadora del proyecto.
Proyecto de talla internacional
La iniciativa, desarrollada por Ruth Cañari Machuca y Jazmín Peña Delzo, estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de Certus, logró ocupar el primer puesto en la última edición de Soluciones de_Mentes, el concurso interinstitucional de innovación más importante de Latinoamérica. Este proyecto destacó entre las 155 propuestas de diversas universidades e institutos procedentes de Chile, Ecuador, Panamá, Costa Rica y El Salvador.
El propósito de este concurso es encontrar proyectos que demuestren la capacidad creativa de nuestra región enfocadas en construir nuevas dinámicas sociales, ambientales y económicas para resolver los grandes desafíos que enfrentamos como humanidad. “Estamos muy orgullosos del logro que han obtenido nuestras estudiantes. Un proyecto que no solo ayudará a la población afectada por este mal, sino también contribuirá a generar más trabajo, gracias al modelo de negocio que propone”, mencionó David Álvarez, docente de Certus.
Cabe señalar que el proyecto estuvo a cargo de Jimmy Aguirre, Moisés Quiñonez y David Álvarez, docentes del instituto Certus, quienes brindaron el acompañamiento a las estudiantes para el desarrollo de “Súper Wawakuna”.
Finalmente, Cañari explicó que la primera etapa de implementación se dará en Ate, pues este distrito tiene altos índices de anemia infantil, y posteriormente se realizará en San Juan de Lurigancho. Asimismo, señala que se busca lograr resultados positivos en un plazo de cinco años.
“Tenemos planeada la búsqueda y creación de alianzas estratégicas con los bodegueros, que nos permitirían llegar de forma directa a las madres de familia de escasos recursos que, a diferencia de otras madres, no pueden hacer compras mensuales o semanales en grandes cantidades, ya que su posibilidad económica no se los permite”, señala Ruth Cañari a la Agencia Andina.
¿Qué es el cushuro y cuáles son sus propiedades?
El cushuro es un tipo de alga andina que puede hallarse en las precordilleras andinas, cerca de los 3000 m.s.n.m. Tienen una apariencia esférica y son conocidas por su gran aporte nutricional. “La idea de emprender este proyecto nace a partir de la experiencia con un pariente muy cercano al cual le detectaron anemia. A mis familiares les recomendaron usar esta alga, ya que tiene grandes propiedades para tratar la enfermedad”, comenta Cañari. “Mi madre comenzó a prepararlo en comidas y bebidas diarias, y con el transcurso del tiempo, la mejoría del paciente fue notable”.
A raíz de esta experiencia, Cañari y Peña identificaron las bondades del cushuro. Es así que deciden investigar más sobre sus propiedades nutricionales. Finalmente, llegaron a la conclusión de que su uso sería un gran aporte para un problema que aún sigue latente en nuestro país y que afecta directamente a más de 700 mil niños menores de tres años, según el INS.
El proceso de elaboración del complemento nutricional consta de dos etapas. Primero se desinfecta el insumo. Después, se inicia con la deshidratación osmótica, mediante una máquina de calor, donde se concentra y comprime esencialmente todo el valor nutricional de forma solidificada para, finalmente, convertirlo en polvo.
“El aporte nutricional de este insumo consiste en las propiedades muy beneficiosas que posee para la salud como el hierro, calcio, proteínas y vitaminas que permiten desarrollar y fortalecer el sistema inmune de los niños”, precisa Cañari.
El proyecto contó con el financiamiento del instituto Certus, aunque tanto Cañari como Peña esperan que más empresas e instituciones públicas y privadas se sumen a la iniciativa.
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP