Ciencia y Tecnología
Exportaciones ascenderían a US$55 mil millones este año – Agencia de Noticias Órbita

Lima.- Las exportaciones peruanas ascenderían a US$ 55 mil millones este año, estimó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer, durante el foro ‘Oportunidades para los negocios internacionales’, organizado por el gremio con motivo del Día del Exportador que se conmemora hoy martes 9 de noviembre.
El vocero resaltó la labor de los exportadores y en particular de los emprendedores por llevar lo mejor de la oferta peruana a los diferentes mercados del mundo, aprovechando la red de acuerdos comerciales suscritos, gracias a los cuales se tiene acceso al 40% de los consumidores del planeta.
“Con mucho esfuerzo (las empresas exportadoras) desarrollan iniciativas sociales, inclusivas y descentralizadas en esta difícil coyuntura por el Covid-19. Pese a ello, el sector fue muy resiliente en la generación de empleos y varias actividades lograron un moderado crecimiento”, acotó.
Este año, por el contrario, celebraremos un año exitoso con un récord histórico superando los US$ 55 mil millones –continuó–, cuando las cosas mejoran un poquito, la fuerza de los exportadores logra que Perú sea un proveedor importante no solo de minerales, sino de alimentos que son reconocidos en el mundo por su calidad.
“En los últimos 20 años se puso en marcha un componente muy importante: el desarrollo de una agenda pública-privada, muy cerca al Gobierno. Esta institución (alianza público-privado) no puede ser debilitada, todo lo contrario, debe ser fortalecida. Se debe mantener un buen nivel de gobernanza”, dijo.
El líder gremial expresó la preocupación de los exportadores por la situación política y en ese sentido instó al compromiso de todos, a fin de lograr la estabilidad y que Perú se encauce sobre las normas de respeto a la Constitución, al debido proceso y la democracia, los cuales constituyen el único camino para vencer la pobreza, desnutrición y erradicar la corrupción que ataca de forma estructurada.
Finalmente, saludó el trabajo de la fuerza exportadora, integrada principalmente por las pequeñas empresas, cuya evolución en un tiempo razonable es necesaria para que aporten más al crecimiento del país.
Mincetur
En su disertación ‘2022: perspectivas y desafíos para los negocios internacionales en el Perú’, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, resaltó el rol de los exportadores y la evolución del sector que a agosto creció cerca de 50%, mientras el promedio latinoamericano fue de 30% y el mundo (28.5%).
Refirió que el comercio exterior se apoya en políticas públicas, plasmadas en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) al 2025 que busca contribuir a la mejora continua y competitividad de esa actividad y reposa en cuatro pilares con sus respectivos programas y actividades.
Resaltó el proceso de integración en el que Perú está inmerso y la red de acuerdos comerciales vigentes. “Buscamos optimizar el acuerdo con China, modernizar algunos capítulos e incluir otros nuevos y emergentes, ya se realizaron cuatro rondas de negociación”, detalló.
Respecto al acuerdo con India, manifestó que se realizaron cinco rondas y se espera una sexta a inicios del próximo año. Sobre el TLC Perú-Nicaragua, cuyas negociaciones se iniciaron este 2021–prosiguió–, se celebraron dos rondas. En la Alianza del Pacífico se espera la suscripción con Singapur en diciembre, entre otros.
Problemas en las cadenas de valor
El congresista Carlos Anderson, en su disertación ‘Panorama económico mundial: avances y desafío’, puntualizó que el panorama internacional se caracteriza por problemas en las cadenas de valor, el enfrentamiento entre EE.UU. y China –que aún no termina y preocupa a todo el mundo–, la alta inflación en algunos países como Argentina o Brasil, y la devaluación monetaria.
“A pesar de ello, este año las economías se han recuperado, pero no se sabe si ese crecimiento se mantendrá el 2022, año en el que se podrían experimentar riesgos significativos. A nivel local, tampoco se conoce si el efecto rebote seguirá, habría que esperar las proyecciones del BCR sobre cómo cerraría nuestra economía, sin embargo, se necesita que las autoridades, especialmente las económicas, devuelvan la confianza”, aseveró.
El vicedecano de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, Oscar Malca, en su exposición ‘Retos de las mipymes exportadoras’, expuso sobre la inestabilidad en las empresas. “Exportan y luego dejan de hacerlo”, indicó.
Las variables para lograr la continuidad están vinculadas al idioma, diferencia cultural, competencia internacional, riesgos en la variación del tipo de cambio y apreciación de la moneda peruana, otros son la falta de información del potencial y oportunidades. “Como miembro de la Alianza del Pacifico, Perú tiene un comercio intrarregional pequeño y eso desata 2 hipótesis: o no hay oportunidades o no las sabemos gestionar”, explicó.
Finalmente, la management associate del programme International Trade Centre (ITC), Sandra Leicht- Cabrera, en su alocución ‘La situación actual y perspectivas del comercio global’, precisó que es importante trabajar a favor de una mayor integración regional.
“Es un mercado integrado por 650 millones de habitantes, juntos como región podemos promover redes de producción e investigación compartidas entre los distintos países, lo cual permitiría reducir la vulnerabilidad regional ante interrupciones de suministro como las ocurridas durante la pandemia”, concluyó.
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP