Nacional
¡Feliz 2023! conoce las festividades que se celebran en Perú con la llegada del año nuevo – Diario Nacional Realidad.PE

La llegada del 2023 se celebra con exultación y los mejores propósitos de bienestar en todo el Perú. Con el inicio del nuevo año se desarrollan en diversas regiones festividades de arraigada tradición, herederas de vigorosas costumbres ancestrales, algunas de las cuales han sido reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación.
A continuación, conoce las festividades y eventos regionales a celebrarse con la llegada del año nuevo y con las que se inaugura el calendario anual de festividades en el Perú.
Huaconada de Mito
Se celebra del 1 al 4 de enero en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, región Junín. Esta danza ritual andina fue inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Los tres primeros días de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas.
En la danza la huaconada intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos.
Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.
Hatajo de Negritos
Expresión musical y dancística afroperuanas de la costa centro-sur del Perú, con especial incidencia en la provincia de Chincha, departamento de Ica. La festividad se inicia en la víspera, el 24 de diciembre, para celebrar el nacimiento de Jesús, y concluye el 6 de enero con la Pascua de Reyes o adoración al mesías por parte de los reyes magos.
El Hatajo de Negritos es una danza encabezada por un caporal que dirige al conjunto e inicia con jolgorio la marcha por calles y caseríos. Un personaje se encarga de “bautizar” con agua bendita a los nuevos integrantes. Todos vestidos de blanco, representan a esclavos y antiguos pobladores afrodescendientes, transitan a ritmo de zapateo, soltando versos y cargando campanillas adornadas con cintas.
Durante los festejos, los varones visten también coloridas bandas y contrabandas, y portan una campana y un vistoso chicotillo con cascabeles.
Negritos de Huánuco
Es una de las danzas más representativas de la región Huánuco. Se celebra con ocasión de la Navidad y se prolonga hasta el 19 de enero.
La tradición refiere que esta estampa folclórica se origina durante la Colonia, aunque existe otra versión que indica que se origina durante la República, cuando se decreta la liberación de los esclavos afroperuanos. En agradecimiento al niño Jesús por este trascendental acontecimiento, los libertos crearon esta manifestación cultural.
Con el tiempo, los descendientes africanos desaparecieron en Huánuco y fueron reemplazados por los mestizos, quienes tuvieron que usar máscaras para mantener esta tradición.
En la actualidad, los danzantes se desplazan en dos columnas, lideradas cada una por un caporal, quienes marcan el ritmo y, al llegar a sus destinos, se colocan al medio de las dos filas. Allí realizan diversas evoluciones, las cuales son seguidas por los demás integrantes, llamados como “negritos de pampa”.
Negritos de Huallanca
Del 24 de diciembre al 2 de enero, el distrito de Huallanca, uno de los quince que componen la provincia de Bolognesi, en la región Áncash, se convierte en epicentro de uno de los más alegres y coloridos homenajes al niño Jesús, protagonizado por la Danza de Negritos.
Las cuadrillas de danzantes, acompañadas de una banda de músicos, empiezan su recorrido por las principales calles de Huallanca. Los bailarines visten atuendo de estilo ganadero o arriero, sombrero hecho de paja llamado “gachira”, camisa de color rojo acompañado por un pañuelo blanco en el cuello, pantalón de color beige, así como guantes y botas altas de cuero.
Cada estampa se compone de movimientos conocidos como “Mudanza”, que representa actividades cotidianas de forma jocosa; “Serrucho”, que se baila en parejas con mucha alegría y picardía; “Ayhuallache o despedida”, en la que los danzantes se quitan la máscara e invitan al público presente a sumarse para propiciar un baile generalizado. Para las festividades de Año Nuevo y de Pascua de Reyes, estas manifestaciones se repiten, aunque con otros caporales e integrantes de las cuadrillas de danzantes.
Fiesta de San Sebastián
Es una emblemática festividad que se celebra en las regiones Cusco y Puno. En la Ciudad Imperial acontece el 19 y 20 de enero, en el distrito de San Sebastián, siendo este último el día jubilar central. Se trata de una manifestación cultural que expresa también la fe y devoción de los pueblos andinos peruanos hacia uno de los santos más representativos del santoral católico.
La imagen de San Sebastián llegó a Cusco en el siglo XVII con la conquista española. La historia de su sacrificio por defender su fe cristiana caló rápidamente en la población cusqueña, que en 1664 celebró la construyeron de la primera capilla en su honor.
La tradición indica que la devoción hacia este santo se consolidó cuando la peste asoló a la población cusqueña en el siglo XVII. Sus devotos acudieron al templo levantado en su honor para pedirle que termine la epidemia. Las plegarias surtieron efecto y la peste desapareció, lo que generó que la población de creyentes aumente y le lleven ofrendas a su casa de oración.
El día 19 de enero es la fiesta de víspera de San Sebastián, donde los pobladores se encargan de organizar todo, contando con la presencia de autoridades del distrito. Primero se da la llamada “entrada triunfal”, mientras van ingresando los bailarines con las cofradías y los mayordomos con regalos bendecidos por el sacerdote de la capilla.
Al día siguiente, día central de la festividad, se celebra una concurrida misa a las 6 de la mañana en el templo de San Sebastián. A continuación, el anda del santo protagoniza una procesión que recorre las calles de la Ciudad Imperial. Debido a que es muy pesada, el anda debe ser cargada por 60 hombres. Grupos de danzas acompañan a la procesión, interpretando bailes como contradanza, coyacha, mistiza coyacha, chunchachas, saqra, entre otros.
La octava es la fiesta de despedida que se le da a San Sebastián, y se desarrolla ocho días después de su día central. Los encargados de realizar esta celebración son los mayordomos, quienes a manera de clausura invitan un compartir de gastronomía regional a los colaboradores y devotos del santo patrón.
En la ciudad de Juliaca, capital de la provincia de San Román, región Puno, reviste también una singular devoción la festividad en honor de San Sebastián, que se conmemora el 20 de enero. Y en esta ocasión se interpreta una danza emblemática: la qashwa, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en setiembre de 2011.
Este baile muestra la supervivencia de una tradición prehispánica, transformada por el cristianismo y la historia local republicana, por lo que se constituye en una fuente de identidad para la colectividad de Juliaca.
La fiesta empieza al amanecer del 20 de enero con la colocación de cuatro banderas peruanas en astas muy altas que forman un cuadrilátero en la cima de los cerros Huayna Roque y Calvario. De esta manera se formula un llamado a la comunidad a participar en la fiesta.
Los conjuntos de danza, en tanto, recorren las principales calles de Juliaca invitando a los vecinos a participar en la subida al cerro Huayna Roque, que será escenario de la ceremonia de pago a la tierra o pachamama.
La qashwa es una danza colectiva andina interpretada por dos grupos: los machuaychas (“carne vieja” en castellano) y los chiñipilcos (“pequeños” o “de baja estatura”). El primero baila en el cerro Huayna Roque y el segundo en el cerro Calvario. Es ejecutada por grupos compuestos por pinkillos y el toqoro, de sonido grave, es el instrumento musical característico. También hay bombos, tambores, platillos y silbatos, este último infaltable en el Altiplano.
En la región La Libertad se desarrolla La Feria de San Sebastián del distrito y provincia de Chepén, declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial Nº 162-2015-VMPCIC-MC por ser una importante manifestación de fe religiosa, con gran valor histórico, además de un elemento de integración social y que constituye, para sus portadores, un referente de su identidad cultural.
La consagración de la parroquia San Sebastián data del Virreinato, luego de que el arzobispo Toribio de Mogrovejo declaró a San Sebastián como patrón y protector de Chepén. A esta feria concurren turistas regionales, nacionales e internacionales, donde se realizan diferentes actividades culturales, religiosas, artísticas y turísticas.
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Nacional
Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.
En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos, en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.
En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.
Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos mayores de igual manera.
Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.
Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.
Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP