Viral
Fiestas Patrias: conoce los registros históricos sobre la Independencia del Perú – Diario Nacional Realidad.PE

Por Luis Incháustegui Torres
La independencia del Perú, proclamada por José de San Martín el 28 de julio de 1821 en cuatro plazas de Lima, está enmarcada por una serie de hechos históricos que han quedado registrados en documentos que actualmente resguarda el Archivo General de la Nación (AGN).
Ricardo Moreau, jefe institucional del AGN, explica que la independencia del Perú fue un largo y complejo proceso que involucró a hombres y mujeres de muy variada procedencia y condición, desde la rebelión encabezada por Túpac Amaru, en 1780, hasta la capitulación del general español José Ramón Rodil y la entrega del Real Felipe, en el Callao, a las fuerzas independentistas en 1826.
En declaraciones a la agencia Andina, Moreau informó que el AGN alberga, por ejemplo, los recibos y documentos que dan cuenta de la recepción de donaciones para la causa de sublevación que lideró Túpac Amaru y su esposa, Micaela Bastidas.
Asimismo, documentos que dan cuenta de los diversos hechos ocurridos antes, durante y después de la independencia del Perú
Así se destaca que fue 1819 el año en que se dio inicio a la expedición libertadora con las operaciones militares que habrían de llevar a diversas localidades del Perú a jurar la independencia.
“Hay correspondencia tanto del lado patriota como del lado español que da cuenta de las acciones no solamente militares sino también sociales que se desarrollaban en esa época de tumulto y zozobra en el virreinato del Perú”, anota Moreau.
Menciona, igualmente, la documentación que da cuenta de la partida, desde Lima rumbo al Cusco, del virrey Joaquín de la Pezuela ante la inminente llegada del libertado don José de San Martín a la capital del Perú.
También menciona la disidencia de tropas tanto patriotas como realistas, destacándose la deserción del emblemático batallón Numancia, del lado español, pasando al lado patriota en la hacienda Retes, en Huaral.
Proceso de independencia
Entre los escritos que dan fe del proceso de la independencia del Perú, el AGN resguarda, por ejemplo, la lista de personas que participaron en la batalla de Ayacucho, así como la asignación y aplicación de la recompensa extraordinaria para los vencedores de esa contienda.
Igualmente hay registro de los cupos en cantidad de pesos entregados por los comerciantes como contribución para los gastos de la guerra, entre los meses de febrero y junio de 1821, a cargo de Manuel Gaspar de Rosas, tesorero del Tribunal del Consulado.
También se puede encontrar la copia del decreto supremo dado por Simón Bolívar, presidente de la República de Colombia y encargado del Supremo Mando de la del Perú, sobre cambio de denominación del departamento de Huamanga por el de Ayacucho, en honor a la Victoria de Ayacucho.
Asimismo, la correspondencia de Simón Bolívar a Hipólito Unanue, sobre la creación del escudo, pabellón, bandera, estandarte y escarapela del Perú.
Otro documento es el oficio recibido de José de San Martín, sobre remisión del diseño de la bandera del Perú, así como la copia del acta sobre la reunión de los miembros del Cabildo de Lima para elegir al encargado de portar el estandarte el día de la proclama de la Independencia.
Documentos en línea
Moreau destaca el esfuerzo que ha desarrollado el AGN para la implementación de su página web La Independencia en Documentos, en donde los visitantes podrán ver los escritos históricos digitalizados, desde 1819, con el inicio de la expedición libertadora, hasta 1826, que marca la capitulación de la resistencia realista en el Perú.
En la página web, los visitantes encontrarán los registros de las expediciones que realizó en 1819 el militar británico Thomas Cochrane en aguas peruanas, logrando arrebatarle el control del mar a las fuerzas realistas basadas en el Callao, y abriendo el camino para el inicio de las operaciones en el territorio peruano.
También el inicio de la expedición libertadora en 1820, financiada por Chile y organizada por José de San Martín, y que incluye el desembarco en Paracas, lo que lleva a que se proclame la independencia en varios pueblos de la sierra central y el norte del Perú.
Igualmente existe registro de las negociaciones de Miraflores, entre el 25 de setiembre y el 1 de octubre, la primera campaña a la Sierra, el impacto de la expedición libertadora.
En este portal se encuentran los registros de la crisis en el mando realista, las negociaciones que buscaban pacificar América y mantener la integridad de la monarquía, el gobierno constitucional español envía comisionados a Argentina, Colombia y Perú para negociar con los independentistas, escuchar sus reclamos y proponer acuerdos.
Igualmente, se pueden visualizar documentos sobre el primer Congreso Constituyente, el Frente Marítimo y la creación de la marina de guerra el 8 de octubre de 1821 que apartó a Cochrane del mando de las operaciones marítimas patriotas.
Se registran documentos de 1823 sobre la elección de José de la Riva Agüero como el primer presidente de la República, el apoyo colombiano, la Lima ocupada por César José de Canterac.
Igualmente, el Frente Realista, el Frente Peruano y la Campaña Final que permite que las fuerzas libertadoras logren imponerse en las dos grandes batallas que definen la independencia del Perú: Junín y Ayacucho.
El AGN también muestra en su web los documentos sobre la dictadura de Bolívar, la campaña del Alto Perú, así como el papel del Congreso de ratificar los poderes dictatoriales que le había concedido a Bolívar.
Finalmente, también existen registros del año 1826, sobre el fin del Proyecto Bolivariano y los últimos focos de resistencia en el Callao.
Proyecto
Moreau señaló que el AGN tiene proyectado digitalizar un millón de nuevas imágenes de los documentos que custodia y que, para ello, acaban de adquirir tres laboratorios de digitalización que cuentan con equipos muy modernos.
Asimismo, informó que el AGN comprarán este año nuevos servidores con una capacidad de almacenamiento de 100 tera bites a fin de cumplir con el proceso de digitalización de los documentos históricos.
Reveló que el AGN ha logrado digitalizar, a la fecha, solo el 1% de los 250 millones de documentos que resguarda.
Visitas 2
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP