Connect with us

Noticias

FIN DEL TRANSFUGUISMO O FIN DE LA DEMOCRACIA – VALOR.PE

Avatar

Published

on


Por: Abraham Rivas Lombardi

En esta vorágine de malas noticias para la democracia peruana, con el presidente Castillo ahogándose a diario en los escándalos de corrupción, el Congreso de la República rompió los récords de rechazo ciudadano según las últimas encuestas de opinión[1] y se va acercando peligrosamente al dígito de aprobación, lo que sería irrelevante sino se tratara de una de las instituciones fundamentales de una democracia moderna. También batió otro récord, con las últimas disidencias conocidas ya tenemos trece (13) bancadas parlamentarias en giro, más los congresistas “no agrupados”, en suma, la fragmentación política en su máxima expresión o, mejor dicho, el transfuguismo reloaled.

 

Pocos meses atrás publiqué en este mismo portal una apreciación sobre la caótica situación política nacional y señalé que teníamos “… un Congreso de la República fragmentado y pletórico de novatos, donde las bancadas parlamentarias no son tales, sino aposentos para congresistas que responden a sus intereses personales, muchas veces distantes de los nacionales o los de su propio partido: ¡felicitaciones!, está Ud. conociendo a los hijos de la “Reforma Política” que la izquierda limeña y la concentración de medios periodísticos le impusieron a los políticos peruanos en las dos últimas décadas.”[2]

 

Bueno pues, lo que tenemos en el Congreso es el resultado de la inexistencia de auténticos partidos políticos con doctrina, organización, programa y disciplina, del voto preferencial, de la no reelección parlamentaria, de la alternancia forzada y demás “banderas” de la “Reforma Política”; donde cada parlamentario responde a sus propios intereses, sea porque es un orondo independiente invitado a participar, porque “adquirió” el lugar en la lista o porque es “ahijado/a” de tal o cual candidato. Ergo, mi compromiso con el partido termina apenas me entregan mi credencial de Congresista, sino antes.

 

Atrás quedaron los Congresos – que los tuvimos – donde las fuerzas políticas estaban ideológicamente definidas (1963-1968, 1980-1985, 1985-1990 y 1990-1992) o con la presencia de una bancada del partido gobernante en delicado equilibrio con una oposición fuerte pero democrática (2001-2006, 2006-2011 y 2011-2016). Todo lo echaron al cesto la vendetta política de la mayoría fujimorista (2016-2019) decidida a torpedear a Kuczynski y la írrita disolución del Parlamento por el impresentable Vizcarra, que engendró estos últimos Congresos (2020-2021 y 2021-2026).

 

En este oscuro escenario, las legítimas justificaciones para ser electo al Parlamento como pueden ser el ascenso en la carrera política, la vocación de servicio público o la representación de válidas aspiraciones ciudadanas, han quedado de lado sepultadas no solo por la destrucción del sistema de partidos políticos, sino también por la cada vez más pronunciada indiferencia de los ciudadanos de bien a ingresar a la arena política. Hoy, perturbadoramente el campo está libre para que el empresario inescrupuloso, el académico plagiador o el pillo cotidiano copen mayoritariamente las candidaturas.

 

No hay democracia sin Congreso y sin partidos políticos, por consiguiente, la preservación de nuestra democracia pasa por rescatar a la institución parlamentaria de los vicios que la contaminan. Un punto de partida es mitigar el campante transfuguismo que la azota y la medida debe ser radical: el escaño pertenece al partido y no al elegido.

 

En Setiembre de 2011, el Congresista Alberto Beingolea Delgado presentó el Proyecto de Ley N° 173/2011-CR denominado “Ley que previene el transfuguismo” y que modificaba la Ley de Partidos Políticos y el Reglamento del Congreso. En síntesis, el proyecto planteaba que era causal de vacancia del Congresista ser declarado “tránsfuga”, conducta que se definía así: “Se considera tránsfuga al representante electo sin proclamar, proclamado o incorporado al Congreso de la República, a un Consejo Regional o Concejo Municipal, que afecta el principio de representación popular realizando alguna de las siguientes acciones:

 

  1. Abandonar o renunciar a su bancada o a la agrupación política por la que fue electo.
  2. Ausentarse de forma injustificada, reiterada y sistemática de votaciones de interés significativo para la organización política por la que fue electo, conforme a las disposiciones que sobre esta materia establezca el reglamento interno de cada bancada o agrupación política.”

 

El fundamento del proyecto de ley rezaba: Es evidente que el transfuguismo causa un impacto negativo en la ciudadanía, afectando la confianza pública, por cuanto los representantes elegidos por un Partido Político o movimiento regional o local, aparecen rompiendo el principio de representación popular, traicionando a las organizaciones políticas que los han cobijado en sus filas y que les permiten ingresar al proceso electoral y ser electos; lo que es más grave, en muchas ocasiones sustenta esta deserción intereses personalistas o corruptas.” 

 

Producida la vacancia, debía asumir el cargo de Congresista el accesitario de la lista del partido político, el que completaba el período parlamentario. Por supuesto que tan radical iniciativa no prosperó, perdiéndose la oportunidad de cortar de raíz el previsible transfuguismo que asomaba en 2011 y que casi se ha convertido en regla en la actualidad.

 

En 2022 una propuesta tan compleja exigiría que los candidatos fueran seleccionados en auténticas elecciones primarias conducidas por el Sistema Electoral, que el orden en la lista se fijara por el resultado electoral interno y que se incorporaran algunas excepciones como la objeción de conciencia en determinadas votaciones. A grandes males, grandes remedios, ésta sería la primera piedra de la colosal obra de reconstrucción de nuestra institución parlamentaria.

[1] 12% de aprobación según DATUM Internacional, 10% según encuesta telefónica de IEP y 6% según CPI.

[2] Los hijos de la “Reforma Política”. Publicado en valor.pe el 16 de Marzo de 2022.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Fortalecen la transformación productiva en Huánuco con modernas plantas del CITEagroindustrial Huallaga

Avatar

Published

on

Café, cacao y frutas tropicales de la región recibirán un impulso clave gracias a esta nueva infraestructura.

Con el compromiso de seguir fortaleciendo a los pequeños productores y emprendedores de la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), presentó la moderna infraestructura y las nuevas plantas multipropósitos del CITEagroindustrial Huallaga.

Estas instalaciones, que forman parte de una inversión superior a los 19 millones de soles, están diseñadas para beneficiar directamente a las Mype y productores vinculados a las cadenas productivas del café, cacao y frutas tropicales de la región y otras áreas de influencia.

«Para mí es un día muy especial porque no sólo significa la ratificación de nuestro compromiso, es la ratificación del compromiso del gobierno por impulsar la productividad nacional, por impulsar el crecimiento de nuestros micro y pequeños empresarios. Además, es hacer realidad un proyecto que ha venido siendo pedido por muchos años por toda la población de Leoncio Prado»,, indicó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.

impacto del CITE
Solo en el primer semestre del 2025, el CITEagroindustrial Huallaga ha atendido a más de 530 emprendedores y mypes, brindando más de 1,070 servicios tecnológicos. Entre los principales destacan las capacitaciones (43.3%), los ensayos de laboratorio (20.1%) y la provisión de información tecnológica (14.9%).

Durante la presentación, se realizó una exhibición de productos elaborados con el apoyo técnico del CITE, demostrando cómo la tecnología y la asistencia especializada pueden transformar y potenciar la producción regional.

Esta iniciativa forma parte del cierre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Creación de servicios tecnológicos para las cadenas productivas del café, cacao y frutas del sector agroindustrial en la zona de Santa Lucía (Huánuco y Pasco)”, en línea con las políticas nacionales de descentralización productiva, innovación e inclusión social.

En el evento estuvieron presentes el gobernador regional de Huánuco, el congresista Raúl Huamán y la directora del ITP.

Créditos de Fondepes
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la actividad acuícola en la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), otorgó S/ 176,125 en créditos supervisados en la ciudad de Tingo María, en la provincia de Leoncio Prado.

Los créditos otorgados cuentan con tasas de interés anual que oscilan entre el 3% y 7%, y un plazo de pago de hasta diez meses, incluyendo un periodo de gracia de hasta seis meses.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Avatar

Published

on

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.

En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1% 

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).

“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.

Avance por subsectores

De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.

Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).

En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]