A un día de culminar el proceso de evaluación y ratificación de 200 jueces y fiscales, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) recibió una sorpresiva denuncia de 21 folios, documentada, contra la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.
En el escrito se solicita que la autoridad máxima del Ministerio Público sea sometida a investigación, suspendida mientras dure el proceso y, sugiere, que no se le renueve la confianza en el cargo.
Lo inusual del caso es que la autora de la denuncia es una fiscal en actividad, la doctora Rocío Sánchez Saavedra, la joven fiscal del Callao que puso en evidencia en 2018 la existencia de la organización criminal “Los Cuellos Blancos de Puerto”, una mafia tentacular compuesta por jueces y fiscales del más alto nivel, enquistada en el Poder Judicial, con ramificaciones en el ámbito político, la burocracia estatal y el sector privado.
Como se sabe, la Junta Nacional de Justicia anunció en setiembre el inicio de los procedimientos individuales de evaluación integral y ratificación de 200 jueces y fiscales titulares de todo el país, en esta primera fecha. Los magistrados tuvieron plazo hasta ayer, viernes 12 de noviembre, para presentar su respectiva documentación.
En este proceso aparece la figura de la participación ciudadana, es decir que cualquier persona natural o jurídica puede presentar hasta hoy, 13 de noviembre, información sobre la conducta e idoneidad de un juez o fiscal convocado a ratificación.
LA DENUNCIA
La parte medular de la denuncia de Rocío Sánchez asevera que la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, habría adoptado en el transcurso de su gestión “decisiones que afectan las investigaciones en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto” que ella condujo desde el inicio y del cual fue separada.
Según Sánchez, la fiscal de la Nación estaría interesada en conocer, día a día, los pormenores de las investigaciones de Los Cuellos Blancos del Puerto.
Sánchez comentó en RPP que el documento que presentó especifica seis hechos o evidencias contra la fiscal de la Nación para conocimiento de los magistrados de la JNJ. “Ávalos desarrolló actos que han perjudicado la investigación”, sostiene.
Precisa, por ejemplo que envió oficios a la unidad antidrogas, Dirandro, solicitando que los registros de comunicación ya no lleguen a su despacho (el de Sánchez) sino a la oficina de la fiscal coordinadora que Ávalos acababa de designar.
Al tomar conocimiento de ello por información de la Dirandro, Sánchez -explica – hizo gestiones documentadas ante el despacho de la fiscal de la Nación logrando restituir las cosas al estado anterior.
Aseguró a RPP que este detalle pudo haber determinado la decisión de Zoraida Ávalos de removerla del caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”. “Porque no tenían forma ni acceso para conocer la información”, asegura.
¿SON COMADRES?
Asimismo, Ávalos no habría tomado acciones para corregir una supuesta inconducta del fiscal Jesús Fernández Alarcón al no investigar la designación de Carla Bordieu Zavala al cargo de fiscal adjunta superior de la Fiscalía a cargo de casos de Crimen Organizado en Piura.
Bordieu es hija de la exministra de Justicia, María Zavala, quien acababa de ser declarada candidata apta para ocupar una plaza en la Junta Nacional de Justicia (como ocurrió). Rocío Sánchez sostiene que Bordieu carecía de experiencia para el cargo y atribuye el nombramiento al parentesco espiritual de comadres que la une con la actual magistrada de la JNJ.
“Los favores entre las comadres no tiene interés de investigarse. la fiscal de la Nación designó a la hija de Zavala Valladares cuando formaba parte de la lista de postulante para el examen de conocimiento en la JNJ que fue el 3 de noviembre del 2019 y por resolución de la fiscalía de la Nación días antes, el 21 de octubre 2019, se designa a la hija de su comadre. Esa designación es por lo menos irregular”, aseguró.
En efecto, la hija de María Zavala reemplazó al fiscal Javier López Romaní, con varios años de carrera como fiscal y designado en 2017 al Despacho de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios a cargo del caso Odebrecht.
ANTECEDENTE CLAVE
Un aspecto clave de este tema fue la decisión de Ávalos de remover del caso “Cuellos Blancos” a las fiscales Sandra Castro y Rocío Sánchez. El motivo fue una reunión indebida e informal de ambas con el expresidente Martín Vizcarra en 2018 en una vivienda.
En una entrevista en marzo de 2021 con la periodista Mávila Huertas, Sánchez reconoció lo indebido que fue haber participado de esa reunión. .
“Viéndolo retroactivamente aparece como un acto impropio y lo debo decir con esas palabras”, admitió.
Sin embargo, las razones detrás de la remoción de las fiscales serían otras. Cuatro meses antes, se conoció que el colaborador 2109-18 del caso Cuellos Blancos reveló a Sánchez que el operador José Luis Cavassa Roncalla habría estado detrás del ascenso de Ávalos como fiscal suprema en 2013.
Según reveló el periodista Ricardo Uceda en setiembre de 2020, “existen testigos de que el ex asesor del partido Podemos José Luis Cavassa se atribuyó el ascenso a la categoría de magistrada suprema de la actual Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos”.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.