Connect with us

Viral

Futuro reluciente: joyería y orfebrería tienen buenas perspectivas para despegar – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Miguel de la Vega Polanco

El Perú desde la época preincaica no solo tiene una larga tradición minera, sino que también registra una notable historia de orfebrería y joyería, cuyas piezas resguardadas y cuidadas en los museos siguen deslumbrando tanto a peruanos como a extranjeros por su belleza y detalles finamente elaborados.

Nuestros antepasados lograron dominar al oro, la plata y el cobre, no cabe duda. Los trabajos en estos metales en la cultura Chimú y la cultura Mochica con el Señor de Sipán son prueba irrefutable de la destreza y habilidad de los antiguos orfebres.

Más de 1,000 años después, los actuales herederos de este arte siguen cautivando en las vitrinas nacionales e internacionales. En el 2012, las exportaciones peruanas de joyería y orfebrería sumaban 82.7 millones de dólares, en el 2012 alcanzaron un pico de 127.7 millones y el 2022 se registraron envíos de estos productos por 89 millones.

En los últimos 10 años, el Perú exportó un promedio de 100 millones de dólares al año por estos productos, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

Exportaciones

Si bien este monto representa apenas una mínima fracción de los 63,200 millones de dólares que el Perú envió al exterior en el 2022, su impacto es significativo no solo en la generación de puestos de trabajos a lo largo de la cadena de valor, sino también en el posicionamiento de la imagen del país a escala internacional y la contribución al fortalecimiento de la cultura peruana.

“El primer impacto de nuestro sector que hacemos los joyeros y orfebres es mantener una cultura viva, una tradición y arte que nace en los antiguos peruanos trabajando nuestros metales como el oro y la plata. Por ello, la platería es un producto bandera del Perú y lejos de haber disminuido con tantas cosas que pasamos en el país, al contrario, siempre vemos más joyeros, nuevas generaciones, es algo lindo que nos impulsa a seguir trabajando”, señala la presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería de la Asociación de Exportadores (Adex), Rocío Mantilla.

Refiere asimismo que la mayoría de los joyeros y orfebres peruanos se formaron por tradición, recibiendo el legado de sus padres y abuelos, las habilidades de trabajar el oro y la plata.

“En algún momento teníamos el temor de ¿Qué va a pasar ahora?, nos vamos a quedar sin mano de obra, sin gente que se dedique a la joyería; sin embargo, esta actividad se fue profesionalizando y hoy tenemos jóvenes, universitarios, que quieren dedicarse a la joyería, aprenden los procesos, a muchos les encanta quedarse en la parte técnica y otros se enfocan en la parte administrativa, comercial de exportación. Es un sector que tiene para crecer mucho más”, explica.

Por su parte, el profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu, precisa que “la joyería trabaja con metales preciosos para la ornamentación personal; la bisutería lo hace con metales como bronce, cobre, y otros. La orfebrería está enfocada la vajilla utilitaria o decorativa para lo cual normalmente se usa la plata”.

Exportaciones

Por otro lado, Mantilla explica que las exportaciones en promedio de 100 millones de dólares al año, son las que están registradas por Aduanas, porque hay una cantidad de joyería y orfebrería que se exporta en cantidades menores a través de las maletas de los viajeros, o envíos por courier.

“Detrás de una joya o una orfebrería, artículos decorativos, hay tradición, familias, no solo es el artesano joyero sino también está el que diseña, el que hace los estuches, el embalaje, quienes hacen los catálogos, la parte logística, es todo un engranaje”, subraya.

Comenta que las regiones donde hay más concentración de artesanos joyeros y orfebres que exportan, son Cusco, Junín, Piura, Cajamarca y Lima.

En cuanto al valor de las piezas exportadas, Mantilla refiere que en la joyería van desde los 10 dólares hasta los 1,000 dólares, mientras que en la orfebrería el valor de los productos va desde los 10 hasta los 1,250 dólares.

De acuerdo con los datos de Adex, el principal mercado destino de la joyería y orfebrería peruana son los Estados Unidos, en 2022 concentró el 86.91% de las exportaciones de este sector, al sumar 77 millones 396,992 dólares. Los otros mercados por importancia fueron Chile (2.7 millones de dólares), Canadá (1.2 millones de dólares), Colombia (1.1 millones de dólares), y México (1 millón de dólares), entre otros.

La joyería y orfebrería peruana ha llegado a mercados tan alejados como Islandia, Filipinas, Lituania, Rumanía, entre otros.

Calidad inigualable

“La calidad peruana de la joyería es inigualable. Nosotros tenemos junto con México y Bolivia, la plata más fina del mundo. La plata de Ley 999, es la más fina que puede haber, la tiene México y Perú”, destaca Mantilla.

Refiere que tiene pedidos del extranjero que le solicitan que las joyas tengan grabado “Made in Perú”, porque los clientes internacionales buscan la joyería peruana.

“Hay una demanda importante por la calidad peruana que es inigualable. Otros países nos ganan en volumen de ventas como Turquía y Tailandia, que importan la plata de Perú y México para trabajarla industrialmente y terminan compitiendo con nuestra propia joyería”, explica.

“Perú hace joyas exclusivas, una por una, por eso nos diferenciamos en el mundo”, puntualiza.

En el 2022, las exportaciones peruanas de productos de joyería en oro (69.4 millones de dólares), representaron el 0.93% del total de las exportaciones de oro (7,477 millones de dólares). Asimismo, solo el 1.96% de la cantidad de oro exportado por el Perú, corresponde a productos de joyería, de acuerdo con Adex. Por lo cual, hay mucho espacio para crecer en esta actividad exportadora.

Potencial

De otro lado, la presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería de Adex, señala que, en base a estudios realizados, el sector puede llegar a exportar 1,000 millones de dólares en 10 años, ahora con las facilidades legales para abastecerse de oro.

“Nosotros teníamos un problema que era el abastecimiento del oro, el joyero peruano no tenía cómo comprar el oro peruano, era un sobrecosto porque tenía que importarlo, era todo un tema logístico y de trámites. Ahora logramos el Decreto Legislativo 1552 y vamos a poder abastecernos de oro con factura, asimismo, la minera podrá recuperar su impuesto general a las ventas (IGV). Antes las mineras no la recuperaban cuando nos vendían el oro, por ello, preferían exportarlo para tener este beneficio”, explica.

En ese sentido, Lizarzaburu señala que para acogerse a los beneficios del Decreto Legislativo 1552, dado el 5 mayo del 2023, es necesario que el productor minero y el fabricante de joyas se encuentren en el registro que establezca el reglamento.

“Solo un pequeño grupo de joyeros artesanales se encuentra registrado. La masa fuerte de la joyería peruana está en el trabajo individual, artesanal. Según el registro de artesanos del Mincetur, de 1,975 artesanos de joyería y orfebrería, 322 tienen como materia prima el oro. Es necesario establecer un canal de ventas para pequeños joyeros que certifique un oro 100% responsable. El problema no solo pasa por una clara legislación sino por una rectoría coordinada y férrea” explica el docente de ESAN.

Por otra parte, Mantilla destaca el rol que juegan las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), para abrir nuevos mercados e impulsar la demanda internacional por la joyería peruana.

Asimismo, en Senati se imparte la carrera técnica de joyería. Según Adex, las exportaciones de joyería y orfebrería peruana representan el 0.025% de la demanda mundial, por lo que hay un gran espacio para crecer.

Datos

  • El mercado mundial de joyería en el mundo vendió 269.6 mil millones de dólares en el 2022 y se prevé que ascenderá a 322 mil millones en el 2025. (Fuente: Statista)
  • Perú ocupó el puesto 7 como productor mundial de oro en el 2022 con 125.7 toneladas. China tuvo el primer lugar con 375 toneladas, seguido de Rusia (324.7 toneladas). México ocupó el puesto 9 con 124 toneladas. En 2022, Perú produjo el 3.5% del oro en el mundo.
  • En América Latina el Perú en 2022 ocupó el primer lugar como productor de oro y también el primero como exportador de oro. (Fuente: Adex)

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]