Connect with us

Noticias

General PNP Óscar Arriola: “La población debe saber que en las protestas hay gente vinculada a Sendero Luminoso”

Avatar

Published

on


El vocero oficial de la Policía Nacional informó que siete detenidos en Ayacucho habrían participado en el atentado al aeropuerto de dicha ciudad.

El Gral. PNP Óscar Arriola Delgado, vocero oficial de la Policía Nacional del Perú (PNP), informó que la detención de Rocío Leandro Melgar, alias “Camarada Cusi”, y seis personas más vinculadas a la denominada Nueva Fracción Roja de la organización terrorista Sendero Luminoso, ocurrida anoche, en Ayacucho, responde a su activa participación antes, durante y después de los actos violentos registrados en las manifestaciones de los últimos días, en diversas regiones del país.

En ese sentido, la “Camarada Cusi”, precisó el general, habría sido quien financió ciertos ataques contra el patrimonio público y privado.

“En el ínterin de las investigaciones es que se toma conocimiento del contacto de estos sujetos con personas vinculadas a actos terroristas, como la toma del aeropuerto de Ayacucho, así como ataques en otras regiones. Asimismo, la camarada Cusi fue captada repartiendo dinero para la movilización pactada para este fin de semana, lo que significa el planeamiento de la misma. Las evidencias que tenemos son incuestionables”, remarcó.

El jefe policial agregó que la investigación a Leandro Melgar y los otros detenidos inició en julio del 2022 por el presunto delito de pertenencia a una organización terrorista, en este caso Sendero Luminoso, y advirtió a la ciudadanía que mucha gente ligada al terror se encuentra en las calles, fingiendo ser parte de las manifestaciones.

“No sostenemos que en las protestas todos son terroristas, pero la población, que ejerce su legítimo derecho a la protesta, debe saber que a su lado tienen a gente vinculada a Sendero Luminoso. No tenemos dudas sobre ello. Hemos realizado observación, vigilancia y seguimiento, así como escuchas legales que corroboran todo”, aseguró.

El general PNP Arriola, quien también es jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), anunció que expertos de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) están inspeccionando los siete equipos móviles incautados a los detenidos, a fin de identificar chats, redes sociales y contactos que conlleven al hallazgo de nuevas revelaciones.

Por su parte, el coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina, felicitó la labor policial y destacó que durante todo el operativo se trabajó bajo el respeto irrestricto a los derechos humanos, y conforme con los protocolos de ley.

Los seis detenidos junto a la “Camarada Cusi” son Estefany Alanya Chumbes; Yulissa Gómez Ayala; Fernando Cuba Quinto; Alejandro Manay Pillaca; Álex Miguel Gómez Falcón; y Piero Giles Gamboa.

Durante la conferencia de prensa también estuvo presente el director de la Dirección Nacional de Investigación Criminal de la PNP, Gral. PNP Adolfo Valverde, y el director de la Dirección Contra el Terrorismo, Gral. PNP José Zavala.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

OBRAS POR IMPUESTOS ALCANZAN CIFRAS RÉCORD Y DEMUESTRAN SU EFICIENCIA

Avatar

Published

on

El mecanismo ha mostrado un notable impulso en 2025 y se consolida como una de las políticas públicas más efectivas para el desarrollo del país.

El esquema de Obras por Impuestos (OxI) sigue consolidándose como una herramienta clave para llevar infraestructura y servicios a distintas regiones del país. Solo entre enero y mayo de 2025, se adjudicaron proyectos por más de S/1,106 millones, una cifra récord que refleja la confianza y compromiso del sector privado con el desarrollo.

De acuerdo con ProInversión, el «74 % de las OxI se concluye dentro o incluso antes del plazo establecido, frente al 63 % en el modelo público tradicional», gracias a su agilidad en la contratación y mejor gestión de riesgos.

Más allá de las cifras, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) destaca que las OxI se traducen en obras concretas que mejoran el acceso a educación, salud, saneamiento y transporte. Estos proyectos fortalecen las capacidades de las comunidades y generan empleo local. El desafío, según ComexPerú, es ampliar su alcance hacia territorios con barreras geográficas o limitada presencia empresarial, de modo que cada sol invertido contribuya a cerrar brechas estructurales y “transformar vidas en las zonas que más lo necesitan”.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Noticias

CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA Y LECCIONES PARA EL PERÚ

Avatar

Published

on

Déficit elevado, caída de inversiones y distorsiones cambiarias marcan el caso boliviano, que deja lecciones de cara al escenario electoral peruano.

Bolivia atraviesa una severa crisis económica derivada de su dependencia del gas, el gasto público excesivo y el desplome de la inversión privada. Durante el webinar “Lecciones del modelo boliviano”, organizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), su director, Diego Macera, explicó que el país vecino aprovechó la bonanza internacional “sobre la estructura que ya se tenía antes”, pero sin ahorro ni disciplina fiscal. El resultado: inversión privada equivalente a apenas un tercio de la que registra el Perú, un modelo poco productivo y con fuerte protagonismo estatal. Las cifras reflejan la magnitud del problema: déficit fiscal cercano al 10 % desde la pandemia, deuda que roza el 100 % del PBI e inflación anual superior al 17 %, con alimentos que superan el 30 %.

El exministro de Hacienda boliviano, Luis Carlos Jemio, advirtió que el tipo de cambio fijo —mantenido durante años— “tiene que ajustarse hacia arriba”, tras agotar reservas y generar una brecha cambiaria de casi el 100 %. Recordó que un ajuste gradual pudo haberse hecho en 2015, pero se postergó por su costo político, lo que hoy genera escasez de dólares y trabas para importar bienes esenciales. El ajuste, inevitable, exigirá recortar subsidios —en especial a combustibles, que equivalen al 4.5 % del PBI— y focalizar programas sociales para reducir el impacto en los sectores vulnerables.

Tanto Macera como Jemio coincidieron en que el caso boliviano es una advertencia para el Perú en su próximo proceso electoral. Macera pidió no seguir “cantos de sirena” que prometen crecimiento rápido a costa de la estabilidad fiscal y advirtió que “lo mejor es observar qué modelos han funcionado en el largo plazo”. Jemio, por su parte, calificó de “locura” modificar el marco macroeconómico peruano, resaltando el valor de mantener reglas claras y disciplina fiscal. La experiencia boliviana demuestra que postergar ajustes y depender del gasto estatal lleva a consecuencias económicas costosas y socialmente dolorosas.

Fuente: IPE

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]