Connect with us

Viral

Global Big Day 2023: ¿Por qué el Perú es considerado un paraíso de las aves – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Con cerca de 2,000 especies de aves identificadas, de las cuales más de un centenar son endémicas, el Perú es considerado un auténtico paraíso de las aves. Esta notable riqueza en avifauna lo ubica como un país megadiverso y destino privilegiado para la observación de aves o birdwatching en certámenes internacionales como el Global Big Day 2023, que se desarrolla en todo el mundo este sábado 13 de mayo.

El Global Big Day es el torneo mundial más importante de observación de aves y es organizado desde el 2015 por el laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell (Nueva York, Estados Unidos) y reúne a expertos y aficionados del birdwatching.

El Perú se coronó campeón mundial consecutivo en los años 2015, 2016 y 2021, al sumar 1,183; 1,240 y 1,351 especies identificadas, respectivamente. Mientras que, en 2018, 2019 y 2020 ocupó el segundo lugar mundial subiendo al podio detrás de Colombia.

Paraíso de las aves

De acuerdo con la “Lista de aves del Perú” elaborada por Manuel Plenge, a abril del 2023 se cuenta con 1,891 aves identificadas, de los cuales 1,534 residentes; 138 migratorias, 117 endémicas, 66 divagantes, 3 introducidos y 33 hipotéticos. Además, según la plataforma Ebird, a la fecha, las tres regiones con más especies observadas en el Perú son Cusco (1,104), San Martín (1,077) y Junín (1,034).

Áreas naturales protegidas

En las áreas naturales protegidas, por ejemplo, existe un enorme potencial para el avistamiento de aves, algunas de ellas endémicas, y de singular belleza.

En la costa, por ejemplo, el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, ubicado en el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla, departamento de Tumbes, es el espacio donde habitan entre 200 y 300 tipos de aves, como el ave fragata, garzas de diferentes especies, el ibis blanco, la gallina del mangle, la chiroca manglera, entre otros. Por ello, es considerado como un lugar preciso para la actividad del aviturismo y, por ende, para la realización del Global Big Day.

Por su parte, el Parque Nacional Cerros de Amotape, situado en la parte norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Ostenta especies únicas como el perico macareño, el colibrí colaespina cebecinegra, el chachalaca, entre otras.

En la sierra, destacan la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ubicada en los distritos de Tanta, Miraflores, Vitis, Huancaya, Alis, Laraos Tomas y Carania en la provincia de Yauyos, departamento de Lima y el distrito de Canchayllo en la provincia de Jauja, departamento de Junín.

En el universo de aves que se pueden observar destaca la presencia de diversas especies de zambullidores, el huaco, el yanavico, la huallata y diversas especies de patos, entre otras.

También destaca el Santuario Nacional de Ampay, localizado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, del departamento de Apurímac. Su extensión es de 3,635.50 hectáreas y está enclavado en medio de los Andes, conformando una especie de “isla biológica”. Además, forma parte del concatenamiento de los picos nevados de la Cordillera de Vilcabamba y de los Andes del sur. Esta área natural protegida tiene un rango altitudinal que va desde los 2,900 a los 5,235 metros sobre el nivel del mar.

Entre las aves que pueden avistarse destacan el colibrí colaespina de Abancay (considerada especie endémica), el pololoco, el “siwar q´ente”, la huallata y el cóndor, entre muchas otras.

En la selva, la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, ubicada en la provincia de Maynas, departamento de Loreto, con una extensión de 57,667.43 hectáreas. Alberga a 475 especies de aves, de las cuales 21 de ellas son exclusivas de los bosques de arena blanca, entre las cuales se incluye a seis especies nuevas para la ciencia y nueve endémicas de la ecorregión Napo.

Entre las especies que se puede observar destacan el Hormiguerito de Gentry, el Cotinga Pompadour macho, el Hormiguero Colicastaño, el Tiranuelo de Mishana, Saltarín Crestinaranaja, entre otros.

Global Big Day

En Global Big Day es promovido en nuestro país por Corbidi, institución integrada por destacados investigadores nacionales y extranjeros de la avifauna peruana. Cuenta con el apoyo de instituciones como el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), gobiernos regionales, municipalidades, asociaciones de la sociedad civil y conservacionistas, entre otros.

Actividades como el Global Big Day contribuyen con generar conciencia de nuestra riqueza, de nuestra biodiversidad, y específicamente de la variedad de aves que poseemos. La observación de la naturaleza nos sensibiliza para su conservación y protección, de la que todos somos responsables.

También contribuye a difundir nuestros atractivos turísticos, como las áreas naturales protegidas, y el importante rol de las iniciativas de conservación de aves peruanas.

Observación de aves

La observación aves es una excelente estrategia para promover la investigación científica, hacer educación ambiental y contribuir en el desarrollo de nuevos circuitos turísticos.

De hecho, para esta edición del Global Big Day se espera que puedan movilizarse de 6,000 a 8,000 personas, logrando beneficiar a toda la cadena del sector turismo, principalmente de las regiones de Cusco, Madre de Dios, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Pasco y Huánuco.

Esto es muy importante para reactivar la economía y generar puestos de trabajo en la población local, permitiendo la generación de negocios sostenibles asociados al turismo como alojamientos, guías locales, transporte local, entre otros.


Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Avatar

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Avatar

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]