Connect with us

Lima Norte

Gobierno Regionales son los responsables de las brechas sociales – LA NOTICIA RENOVADA

Avatar

Published

on


Protestas han impactado en el alza de precios, sobre todo en las regiones con más manifestaciones

Las protestas han impactado la dinámica de la inflación entre diciembre y el primer mes del 2023.   En 2022, los precios se dispararon: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en 8.56% a nivel nacional y 8.46% en Lima Metropolitana. Uno de los factores que influyó fue el resultado de diciembre, mes en que se iniciaron las protestas en el país. De hecho, si se analizan las principales ciudades de seis de las regiones que hoy protestan, la inflación superó el promedio nacional en 2022: Cusco, Ayacucho, Arequipa, Puerto Maldonado, Puno e Ica. El problema es que en enero las manifestaciones han crecido, lo que ocasionaría que el alza de precios no retorne a la tendencia de desaceleración. Recientemente, el mismo ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, recordó que la inflación de octubre a noviembre comenzó a moderarse, pero “luego hubo un salto en diciembre producto de las protestas”. “El mayor impacto de las protestas se está generando en el tema de precios, por eso es que habrá un aumento. Estimamos que habrá un aumento entre 8.8% u 8.9% dependiendo de como se restablezcan las comunicaciones”, argumentó. Guillermo Arbe, gerente de Estudios Económicos de Scotiabank, comentó en el reporte semanal del banco que “las protestas han impactado la dinámica de la inflación entre diciembre y enero”. “Los cortes de ruta impiden el suministro normal, lo que eleva los precios de los productos agrícolas. Ya habíamos dicho que esta fue la razón por la que la inflación subió en diciembre de 8.4% a 8.5%, en lugar de bajar a 8.1% como podría haber ocurrido de haber sido un mes normal. Es probable que suceda algo similar en enero, ya que los bloqueos de carreteras nuevamente están afectando los precios agrícolas, por lo que existe el riesgo de que la inflación a 12 meses siga aumentando”, refirió.

Asociación Nacional de Productores Ecológicos pide condiciones óptimas para trabajar

Eusebio Vásquez, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, comentó que el gobierno debería enfocarse en darle las condiciones para producir y trabajar al pequeño agricultor.   Vásquez considera que hay un desgobierno porque no están atendiendo las necesidades del sector agrario que ha venido agravándose durante los últimos meses. “Nuestra preocupación es mucha porque este es un problema desde antes. Entendemos la actual crisis social que vivimos y nos solidarizamos, pero estamos en una crisis alimentaria y luchando con un cambio climático, nosotros somos parte del desarrollo del país porque producimos alimentos y directamente generamos empleos de trabajo para los mercados del país”, comentó. Además, Vásquez señaló que están comprometidos con seguir mejorando la producción del campo y por ello están capacitándose. “Para nosotros es más que eso, más que solo enfocarnos en la producción es sobre ser agradecidos con la tierra, el medio ambiente y si la población no sabe sobre ello, nosotros atendemos esos puntos y nos ayudamos a crecer como productores del campo. Esto debería ser un trabajo del gobierno regional y central, pero no lo hacen”, agregó. Finalmente, Vásquez sostuvo que los pequeños agricultores son conscientes de la diferencia entre un alimento normal y uno orgánico. “Nosotros podemos enfocarnos en cuidar el suelo y ofrecer una mejor producción, pero no podemos hacerlo sin presupuesto y para ello es necesario la presencia del gobierno, en este tiempo nos ha ayudado la Cooperación Internacional con financiamientos”, declaró para Lima Conecta.

Sector transporte sufre pérdidas debido a las protestas

Gremios de transportistas del Perú exigen al gobierno que libere las carreteras, esto debido a que llevan 42 días bloqueadas las carreteras, lo que ha perjudicado al sector.    Javier Marqueze,representante de la  Unión Nacional de Transportistas del Perú, afirmó que los camioneros se han visto afectados por el paro ya que eso produjo que se malogren sus insumos. “Nosotros ya superamos largamente los mil millones de soles en lo que se refiere a pérdidas de fletes y pérdidas de oportunidades de trabajo para los agricultores”, comentó. Además, Carlos Bianqui, fundador de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú (UNT Perú), señaló que se debe tener en cuenta el perjuicio que ha generado los contratos incumplidos. “La carga que ha venido como insumo a empresas que están en provincias que tampoco han llegado y han visto paralizada sus operaciones, cuantificar esto en soles es imposible el día de hoy, eso se hará a partir de un estudio, pero les aseguro que no son miles de millones, sino miles y miles de millones”, agregó. Finalmente, Luis Flores, presidente del Gremio de Buses Interprovinciales del Perú, indicó que urge atender al sector transporte. “Somos un conglomerado de unas mil empresas que realizan una actividad económica que representa el músculo del país y abastecen productos y servicios a nivel nacional. El país se paraliza cuando el transporte de cargas y de pasajeros está bloqueado por las carreteras, por lo que requieren que se ejecuten los actos de gobierno, y durante todos estos días, el usuario, el proveedor y los bancos no te esperan”, declaró para Lima Conecta.



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]