Connect with us

Viral

Granos Andinos: ¿Por qué son tan nutritivos y cuáles son superalimentos? – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


El Día Nacional de los Granos Andinos se celebra hoy y valga la efemérides para destacar el enorme aporte nutricional y beneficios para la salud que brindan estos cultivos que alimentan a los peruanos desde tiempos ancestrales. Incluirlos en una dieta balanceada frecuente representa una garantía de seguridad alimentaria y contar con los mejores aliados para reforzar el sistema inmune frente a diversas enfermedades y combatir con éxito la anemia y la desnutrición.

Superalimentos

Los granos andinos son considerados superalimentos porque contienen metabolitos primarios (almidones, minerales, proteínas, vitaminas, ácidos grasos, glucósidos, azúcares), y secundarios (saponinas, alcaloides, taninos, oxalatos, carotenos, antocianinas, betacianinas) que optimizan el funcionamiento de las células y tejidos, por lo que son alimentos claves para garantizar una buena salud.

Los nutricionistas del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) quienes recomiendan el consumo de desayunos preparados a base de cereales andinos por ser altamente nutritivos.

Embajadores peruanos

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) destaca la enorme biodiversidad que posee el Perú en materia alimentaria y, en el caso de los granos andinos, destaca a cuatro cultivos consumidos desde tiempos ancestrales: la quinua, la kiwicha, la cañihua y el tarwi.

Estos embajadores de los granos andinos oriundos del Perú brindan un generoso aporte de nutrientes, entre vitaminas, minerales, aminoácidos y otros compuestos saludables, por los que se constituyen en estandartes de la Campaña Nacional de lucha contra la Anemia.

Asimismo, la siembra y cosecha de estos granos andinos representan el sustento económico de más de 125,000 familias altoandinas. Entre las regiones productoras destacan Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica, La Libertad y Puno.

A continuación, conoce a los embajadores de los granos andinos peruanos.

Quinua

Es un grano de alto valor nutritivo, dado que aporta proteínas, ácidos grasos insaturados y minerales. Por su contenido de fibra, superior al 6 % del peso del grano, favorece el tránsito intestinal, estimula el desarrollo de bacterias benéficas y ayuda a prevenir el cáncer de colon. Es un alimento libre de gluten, apropiado para los celiacos o personas que no pueden consumir trigo y sus derivados.

La amplia variabilidad genética de la quinua le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos (valles interandinos, altiplano, yungas, salares, a nivel del mar) con diferentes condiciones de humedad relativa y altitud (desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros de altura) y es capaz de hacer frente a cambios de temperatura que oscilan entre los gélidos 8 grados bajo cero hasta los sofocantes 38° C.

Cañihua

Entre sus propiedades nutricionales destacan que tiene un alto contenido proteico que puede aprovecharse en las dietas escasas en carnes. Posee un balance de aminoácidos de primera línea que contribuyen a mantener e incluso incrementar la masa muscular.

La cañihua es particularmente rica en aminoácidos como lisina, isoleucina y triptófano, que sirven para fortalecer el sistema inmunológico tanto en niños como en adultos.

Este cereal andino se cultiva entre los 3,800 y 4,000 metros sobre el nivel del mar. Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en el Perú existen 334 tipos de cañihua.

Kiwicha

Contiene un alto valor en proteínas y minerales como calcio, fósforo potasio, zinc, entre otros. Cien gramos de kiwicha aporta 428 calorías, de los cuales el 70 % son almidones; 14.5 % proteínas y 7.8 % de grasa.

Su alto contenido en aminoácidos, especialmente de lisina, favorece el desarrollo cerebral y muscular. Además, puede ser consumido por madres gestantes e infantes, al aportar calcio, fósforo y hierro, minerales que fortalecen los dientes, huesos y sangre.

La infusión obtenida por los tallos de esta planta actúa como un efectivo laxante. Asimismo, aplaca los dolores reumáticos y menstruales.

Tarwi

El tarwi es un grano andino considerado como un superalimento vegetal completo, por su gran contenido de proteínas y lípidos. Se cultiva en regiones como Cajamarca, Áncash, Huánuco, Junín, Cusco y Puno. Conocido también como “chocho”, se desarrolla entre los 2,000 y 3,800 metros sobre el nivel del mar.

El tarwi presenta importantes propiedades alimenticias, reconocidas por especialistas en nutrición. Se resalta su alto contenido en calcio, lo que lo convierte en un gran alimento para los que desean mantener dientes y huesos sanos. Además, es una buena opción para quienes son intolerantes a la lactosa y para los que buscan alimentos de origen no animal.

Gracias a su alto contenido de triptófano, un aminoácido esencial para el buen funcionamiento de la glándula pineal que segrega melatonina, una hormona cerebral importante para generar la sensación de bienestar y dormir adecuadamente.

Contribuye también a regular la concentración de azúcar en la sangre, por lo que su consumo es muy recomendado para personas con diabetes. Posee ácidos grasos esenciales que contribuyen al óptimo desarrollo del sistema nervioso central y potenciar el funcionamiento del sistema inmune frente a infecciones y enfermedades.

Además de su alta calidad nutricional, el tarwi es un alimento versátil, dado que con este insumo se preparan sopas, guisos, purés, ensaladas y salsas, así como productos procesados como harina y leche, entre otros que le confieren un gran potencial agroexportador.

Algunos platos ya conocidos elaborados a base de tarwi son el “Solterito”, una ensalada elaborada en la región Arequipa que incluye otros ingredientes como el queso, cebolla roja, habas, perejil, entre otros.

También se prepara “Cebiche de tarwi”, reemplazando el pescado por esta leguminosa; y se puede preparar platos como “Ocopa” o “Papa a la huancaína”, reemplazando la leche de origen animal por la leche derivada del tarwi.

Para optimizar el uso del tarwi, se recomienda remojarlo al menos dos horas antes para que se ablande y luego cocinarlo solo para eliminar el sabor algo amargo que lo caracteriza.

Gracias a su aporte nutricional fundamental, el Midagri declaró el Día Nacional del Tarwi cada 3 de setiembre.

Estos superalimentos emblemáticos son solo una muestra de la vasta oferta alimentaria con alto valor nutricional que brinda la sierra del Perú. Su consumo frecuente ayuda a construir la barrera inmunitaria de nuestro organismo para defendernos mejor de las enfermedades.

Visitas 9



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Avatar

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Avatar

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]