Connect with us

Arte y Cultura

Huancavelica: Ministra Betssy Chavez entregó resolución de Patrimonio Cultural a la Festividad de la Virgen de Cocharcas de Julcamarca

Avatar

Published

on


Alcalde de Julcamarca recibió el reconocimiento en el día central de las celebraciones de la Natividad de la Virgen María.

La ministra de Cultura, Betssy Chavez Chino, llegó hasta el distrito de Julcamarca, provincia de Angaraes, en el departamento de Huancavelica, para entregar la Resolución que declara como Patrimonio Cultural de la Nación, a la Festividad Patronal en Honor a la Virgen de Cocharcas, por tratarse de una expresión en la que confluyen la devoción popular y la religiosidad católica, fortaleciendo la identidad y tradición en los pobladores de dicha localidad.

“Para mí es un honor reconocer esta tradición en una joya arquitectónica del siglo XVII, como es su templo, donde se inició la devoción a la Virgen. Con esta declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, debido a su valor histórico y cultural, desde el Estado Peruano nos comprometemos a trabajar en su preservación y protección para que muchos peruanos y extranjeros puedan conocer de esta maravillosa festividad dedicada a la milagrosa Virgen de Cocharcas”, dijo la titular de Cultura al entregar la resolución de declaratoria al alcalde de la Municipalidad Distrital de Julcamarca, Wolker Paúl Flores Ccencho.

Destacó que es un honor entregar la resolución en este 8 de setiembre, cuando se celebra el día central de la festividad de la Virgen de Cocharcas, en la Natividad de la Virgen María.

“Gracias a esta declaratoria, todos los peruanos conocerán de esta hermosa zona de la región Huancavelica, para poder promover su desarrollo turístico y generar recursos, de manera responsable, para un distrito colonial y con mucha historia como es Julcamarca”, indicó.

En este evento estuvieron presentes el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Huancavelica, Rodney Asto, autoridades locales y pobladores de esta localidad.

Reconocimiento

Mediante la Resolución Viceministerial N° 000027-2022-VMPCIC/MC, se estableció el reconocimiento, que permite la revalorización y puesta en valor de esta festividad ancestral y se pone en conocimiento a nivel nacional, con el objetivo de promover su desarrollo turístico y con ello la dinamización de la economía del distrito de Julcamarca, considerado como una zona de extrema pobreza.

La festividad de la Virgen de Cocharcas de Julcamarca, es una advocación mariana derivada del culto que se generó con posterioridad a 1598, en torno a la Virgen de Cocharcas, ubicada en la provincia de Chincheros, del departamento de Apurímac.

No hay precisión sobre la fecha de inicio del culto a la Virgen de Cocharcas en el distrito de Julcamarca. La tradición oral más difundida señala que habría sido durante la construcción del templo de San Juan Bautista de Julcamarca en 1674, período en que se habrían generado muchas réplicas de la Virgen. 

Esta devoción promovida por jesuitas, agustinos y franciscanos se expandió por la sierra central, instaurándose nuevos santuarios y advocaciones en el Perú y fuera del país. Su fama de “milagrosa” interesó a los Pontífices León XI, Paulo V, Gregorio XV, Urbano VIII, Clemente XIV, Pío IX, que concedieron privilegios a través de bulas. La tradición del culto, llegó hasta las rutas existentes desde la época prehispánica del Qhapaq Ñan, que une Vilcashuamán, Abancay y Cusco.

La imagen de la Virgen lleva en la mano izquierda al Niño Jesús. Su estructura es de maguey y la superficie empastada; tiene incrustaciones de ojos de vidrio y su indumentaria tiene diversas aplicaciones bordadas, grecas y flecos dorados y plateados.

El día central de la Festividad de la Virgen de Cocharcas de Julcamarca es cada 8 de septiembre, día como hoy en que se celebra la Natividad de la Virgen María. Los responsables directos de la organización de su fiesta son los mayordomos; uno por cada barrio o parcialidad: Mitmaq o Uray parte y Anccara o Ccanay parte. Entre sus funciones destaca realizar los wayta watay o arreglos florales hasta en cinco fechas a lo largo del año, todas ellas alrededor de la imagen de la Virgen de Cocharcas de Julcamarca.

Ayacucho

Posteriormente, la ministra Betssy Chavez se dirigirá a Ayacucho para suscribir mañana viernes 9 de setiembre, un convenio de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Provincial de Huamanga y el Arzobispado de Ayacucho, para poner en valor el Patrimonio Cultural del Centro Histórico de Huamanga, con la finalidad de recuperar y mejorar sus espacios públicos y edificaciones patrimoniales.

En esta actividad participarán el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Yuri Gutiérrez Gutiérrez; el Monseñor José Miguel Piñeiro García Calderón, Arzobispo de Ayacucho, autoridades e invitados del lugar.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]