Connect with us

Noticias

Incendio forestal en Barranco, en la zona de la Costa Verde

Avatar

Published

on


Siete equipos de bomberos se han desplazado al lugar para enfrentar el incendio en un área desocupada de la Costa Verde

En la madrugada del martes 3 de octubre, se desató un incendio de mediana intensidad en la Costa Verde, específicamente a la altura de Playa Sombrillas, en Barranco. El incidente ha sido reportado alrededor de las 12:15 a.m., y ha movilizado a siete unidades de bomberos que están trabajando intensamente para controlar las llamas en un área de 100 metros.

Tanto la Policía Nacional como los Bomberos de Barranco han llegado al lugar para ayudar en las labores de extinción del fuego. Debido a la gravedad de la situación, se está considerando la evacuación de los residentes en las áreas más altas para garantizar su seguridad.

Como medida de precaución, el tráfico vehicular ha sido bloqueado en la zona afectada. Además, las cisternas de agua de la Municipalidad local han sido movilizadas para ayudar en las operaciones contra el incendio en el terreno baldío. La información sobre el cierre de la vía ha sido confirmada por usuarios en redes sociales, y se advierte a los conductores que la Costa Verde está cerrada en ambos sentidos en la zona afectada.

Lee aquí:

Conoce la fecha de restablecimiento del suministro de agua en tu distrito

¿Cómo proceder en caso de incendio?

En caso de un incendio, es esencial mantener la serenidad y abandonar el lugar de inmediato siguiendo la ruta de evacuación.

Avisa a las personas cercanas y notifica de inmediato llamando al 116 a la Central de Emergencia del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Evita respirar el humo; cubre tu nariz y boca con un pañuelo húmedo.

En ninguna circunstancia reingreses a la zona afectada por el incendio a menos que los Bomberos te lo indiquen.

Si el fuego es de pequeña magnitud, puedes intentar apagarlo con un extintor.

Ten precaución al tocar las manijas de las puertas, ya que podrían estar calientes, lo que indica la presencia de fuego al otro lado.

Lee aquí:

Comenzarán cursos prácticos para estudiantes de secundaria emprendedores en Chorrillos

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Ministra Desilú León: Exportaciones de café superaron los US$ 300 millones en primer semestre de 2025

Avatar

Published

on

En el marco del Día Nacional del Café Peruano, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, resaltó con orgullo que las exportaciones de nuestro café superaron los US$ 300 millones en el primer semestre de 2025, reafirmando su posición como uno de los productos bandera del país.


“Solo en este primer semestre de 2025 ya sumamos más de USD 300 millones de exportaciones, lo que refleja una creciente preferencia mundial por un café único, sostenible, de origen peruano y que nos hace sentir sumamente orgullosos. Nuestro café no tiene nada que envidiar a otros cafés que en antaño eran los mejores en el mundo. Hoy Perú compite por esos primeros lugares”, destacó durante la inauguración del festival “Yo tomo café peruano”.
La titular del Mincetur añadió que el Perú se posiciona como el noveno país exportador de café a nivel global, lo que demuestra el liderazgo que ocupa en esta cadena productiva. Cabe señalar que, en el 2024, se logró enviar a mercados internacionales más 239 mil toneladas de este producto.


“El café es el cuarto producto agrícola de exportación del Perú y se ubica entre los 15 productos más importantes que llevamos al mundo, junto a nuestros minerales y recursos naturales. Somos, además, el noveno país exportador de café a nivel mundial”, resaltó.
Es importante mencionar que, de enero a junio de 2025, el café peruano ha llegado a más de 40 mercados, siendo los principales la Unión Europea (donde los envíos alcanzaron la suma de US$ 120 millones), los Estados Unidos (US$ 78 millones) y Canadá (US$ 32 millones).
Por otro lado, las principales regiones exportadoras de café son Cajamarca (US$ 129 millones), Junín (US$ 51 millones), Amazonas (US$ 46 millones) y San Martín (US$ 11 millones).


RUTA PRODUCTIVA EXPORTADORA (RPE)
Con el propósito de fortalecer la cadena productiva del café, el Mincetur, a través de la Ruta Productiva Exportadora (RPE), lidera una serie de acciones que involucran a 14 entidades públicas, incluyendo PromPerú, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de la Producción (Produce) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).


“Con este trabajo acompañamos a 211 organizaciones en nueve regiones del país (que se dedican a la producción cafetalera), fortaleciendo capacidades, elevando la competitividad del rubro y beneficiando directamente a más de 42 900 familias cafetaleras. Este esfuerzo conjunto convierte al café en un motor de transformación y orgullo nacional”, expresó la titular del Mincetur.


FESTIVAL “YO TOMO CAFÉ PERUANO”
Acompañada del presidente ejecutivo de Devida, Carlos Hinostroza, y el alcalde distrital de San Borja, Marco Álvarez, la ministra Desilú León inauguró la reciente edición del festival “Yo tomo café peruano”, que estará abierto al público de 10:00 a. m. a 9:00 p. m., hasta el próximo domingo 24 de agosto, en el boulevard del centro comercial La Rambla, en San Borja.


En esta edición, el Mincetur participa por primera vez como organizador, junto a Devida y el Midagri, y contará con un stand donde ocho empresas y organizaciones beneficiarias de la RPE ofrecerán al público lo mejor de su producción cafetalera. En esta oportunidad, los visitantes incluso podrán degustar y adquirir productos peruanos que se exportan y se comercializan en otras partes del mundo.

Continue Reading

Noticias

Impulsan la calidad del café peruano con 38 normas técnicas

Avatar

Published

on

Perú es líder mundial en café orgánico, con más de 90 mil toneladas certificadas.
Del 26 al 29 de agosto, productores de Amazonas recibirán capacitación especializada en estándares de calidad.

En el marco del Día del Café Peruano, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), anuncia la implementación de 38 Normas Técnicas Peruanas (NTP) y siete Guías de Implementación (GIP) para impulsar la calidad y competitividad de este producto.

El ministro de la Producción, Sergio González, afirmo que estas herramientas fortalecen cada eslabón de la cadena productiva, desde la siembra hasta la comercialización, asegurando la inocuidad y excelencia del café en diferentes etapas de procesamiento y/o presentaciones, tales como el café pergamino, verde, tostado, especiales, molido, soluble e instantáneo.

“Desde PRODUCE acompañamos a los productores cafetaleros desde el proceso de formalización hasta la mejora de su producción. Con estas 38 normas técnicas queremos impulsar aún más la calidad del café peruano que ya se posiciona como uno de los mejores a nivel mundial”, expresó el titular del sector.

Según los últimos reportes del International Trade Centre (ITC) y la Organización Internacional del Café (OIC), el Perú es el primer productor y exportador mundial de café orgánico, con más de 90 mil toneladas certificadas. En café convencional, el país ocupa el noveno lugar en exportaciones, con una producción mayoritariamente proveniente de pequeños productores organizados en cooperativas en regiones como Cajamarca, Junín, Amazonas, Cusco y San Martín.

Las NTP establecen requisitos, parámetros técnicos y métodos de ensayo para garantizar la uniformidad del producto final. Incluyen buenas prácticas agrícolas para reducir contaminantes como la ocratoxina; criterios de trazabilidad desde el cultivo hasta el procesamiento; y especificaciones para el control de la calidad en cuanto a humedad, cafeína, acidez, carbohidratos y solubilidad.

También contemplan procedimientos estandarizados para el análisis físico del grano y sensorial del café en taza, evaluando el aroma, sabor y textura; y lineamientos para conservar y transportar el café evitando su deterioro en las etapas de almacenamiento y exportación.

Por su parte, las siete Guías de Implementación brindan orientaciones prácticas para productores, cooperativas y exportadores, facilitando el cumplimiento de estándares internacionales, la optimización de procesos y la consistencia en la calidad.

Capacitación especializada en Amazonas
Con el fin de continuar desarrollando capacidades en la aplicación de estándares en las zonas productoras y cerrar brechas identificadas en el Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2019-2030, el Inacal realizará el curso-taller “Análisis físico del grano y sensorial del café”, basado en las normas NTP 209.027:2024, NTP 209.028:2021 y NTP 209.311:2019.

La capacitación está dirigida a micro y pequeñas empresas, cooperativas, asociaciones de productores, técnicos y profesionales del café, cuyos módulos III y IV, se realizará del 26 al 29 de agosto en Chachapoyas, gracias a la articulación con el Gobierno Regional de Amazonas y su Dirección Regional de la Producción.

El objetivo es fortalecer las capacidades para evaluar la calidad física y sensorial del café conforme a la normativa nacional, elevando el estándar de producción, mejorando el acceso a mercados internacionales y promoviendo una cultura de la calidad sostenible en la caficultura peruana.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]