Lima Norte
Incertidumbre política afecta a la economía peruana – LA NOTICIA RENOVADA

“Los escenarios que se abren son múltiples, pero ninguno positivo”, declaró el exministro de Economía Alonso Segura. Por años, la economía de Perú se mantuvo impasible ante los vaivenes de la política interna y logró un crecimiento sostenido que sólo la pandemia paró en seco. Comenzaba a subir la cuesta de la recuperación, pero el clima de violencia y protestas en las calles parece haber terminado por disuadir el crecimiento y poner en pausa gran parte de la actividad. Después de 49 fallecidos en manifestaciones antigubernamentales en poco más de un mes y alrededor de US $300 millones en pérdidas, los analistas ya prevén una desaceleración de la economía y una caída del alza del PBI a 2.5% en el 2023. Al final de 2022, la economía peruana creció 2.9%, a pesar de las graves denuncias de corrupción y pedidos de destitución del entonces mandatario Pedro Castillo, que, finalmente, intentó dar un golpe de Estado, cuando se sintió acorralado por las sospechas de corrupción, y precipitó su vacancia. Segura anotó que hay “demasiadas variables que están en el aire, que todas ellas generan dos cosas: incertidumbre muy fuerte y discontinuidad en términos de capacidad productiva”, especialmente en actividades como la minería, hidrocarburos y agricultura. “Lamentablemente, gran parte de la izquierda peruana está poniendo a la gente de carne de cañón, con tal de lograr sus objetivos ideológicos y políticos”, aseguró el economista.
El nivel de empleo informal en la Macrorregión Sur del país golpea a 8 de cada 10 peruanos según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, quienes ganan en promedio S/ 835 al mes. La Macrorregión Sur comprende a Madre de Dios, Apurímac, Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, y Puno, en la última 4 de cada 10 personas son pobres y es la más afectada por la informalidad, según Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias. “En Puno la informalidad laboral pasa el 90%, nuevamente el segundo peor número del país, el primero lo tiene Huancavelica con casi 95%, y si esto lo llevamos al ingreso promedio, nos damos cuenta que en Puno un trabajador gana por debajo del sueldo mínimo vital, gana en promedio 800 soles”, refirió. En la Macrorregión Sur la pobreza promedio afecta a casi 3 personas de cada 10, quienes tienen un acceso limitado a los recursos básicos. Por ejemplo, de 10 peruanos: 1 no tiene agua, 4 no tiene desagüe; y casi 6 no tienen acceso a internet. Generar oportunidades para tener una vida digna recae principalmente en la inversión pública realizada por el estado para construir colegios, hospitales, además de carreteras, entre otros. Sin embargo, el gasto público no es eficiente, según detalla Lety Gómez, analista de estudios económicos de Comex Perú. “Los gobiernos regionales dejaron un saldo de 696 millones de soles, mientras que los municipios dejaron sin gastar más de S/ 3 700 millones del presupuesto de obras públicas. Qué se pudo hacer con esto, en suma los más de 4 400 millones de soles no gastados equivalen a cubrir toda la brecha de infraestructura en salud de la Macrorregión Sur que asciende a la construcción de 194 centros de primer nivel de atención y a 15 hospitales, según las cifras del Minsa”, indicó Gómez.
Marco Carrera, especialista en gestión pública, comentó que el gobierno regional del Callao requiere de mayor atención en la seguridad ciudadana, ya que es una puerta al turismo. Carrera indicó que la población del Callao vive en incertidumbre por la inseguridad ciudadana y que es algo que no se ha trabajado. “Hemos visto que hay proyectos que requieren de una inversión, pero para ello se tiene que poner de acuerdo con la municipalidad provincial, a los gobiernos distritales y a la Policía Nacional del Perú, para poder atender este problema de la inseguridad ciudadana, que ha afectado mucho al gobierno regional del Callao”, comentó. Además, Carrera sostuvo que es importante e indispensable atender este problema, debido a que tienen el aeropuerto Jorge Chávez. “La seguridad ciudadana bien implementada, ayuda al turista para que llegue con toda la seguridad y hay que tener en cuenta que el tema del turismo es un sector importante para el desarrollo económico del país. Lo ideal sería que haya cámaras de seguridad desde el aeropuerto que acompañen a cada visitante hasta su destino”, agregó. Finalmente, Carrera señaló que se debe apoyar a la policía especializada en la seguridad del turista y por ello tiene que implementarse una cabina de seguridad más cerca del aeropuerto. “Me parece que el tema de la seguridad ciudadana ha estado paralizado y creo que ya es hora de que lo trabajen, así como los paraderos informales que fomentan mayor inseguridad al Callao y al turista. Creo que para tener aceptación de la población es trabajar sin corrupción y eso ayuda a la región”, declaró para Lima Conecta.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP