Noticias
INCOR salvó la vida de casi 900 personas con cirugías de alta complejidad al corazón el 2022

Asimismo, 6888 adultos y niños pasaron por 25 313 consultas médicas especializadas.
De enero a noviembre del 2022, el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) del Seguro Social de Salud (EsSalud) operó a 892 pacientes cardíacos, 551 adultos y 341 pediátricos, sobre todo en cirugías mayores de alta complejidad, informó el director de este centro especializado, Dr. Jorge Luis Ortega Díaz.
El galeno agregó que el número de personas operadas corresponde a 1552 intervenciones quirúrgicas, destacándose los de alta complejidad, que asciende a 1061 cirugías distribuidas entre coronarias, valvulares y trasplantes cardíacos.
“En el 2022, mediante las cirugías de trasplantes de corazón, hemos devuelto la vida a 14 personas, 11 adultos y 3 adolescentes como Enoc, Sebastián y Justin, quienes podrán cumplir sus sueños. La única limitante que tenemos los especialistas para realizar trasplantes es la escasez de donantes”, aseveró.
El titular del INCOR sostuvo que también se realizaron cirugías para el implante ECMO (corazón artificial) a 16 pacientes, de los cuales 10 han sido adultos, 2 neonatos y 4 pediátricos, que sufrieron severas fallas en su sistema cardiovascular y a quienes pudieron salvarle la vida gracias a esta moderna tecnología, única en el país.
“El ECMO retira la sangre de la zona de convergencia de las grandes venas que llegan al corazón y transfiere esa sangre a un oxigenador”, explicó.
Otra técnica quirúrgica que aplicó el Incor fue el de asistencia ventricular, el soporte cardiaco para el bombeo del corazón, la cual ha sido colocado a cinco adultos y un paciente pediátrico.
“La asistencia ventricular la estamos usando en pacientes en lista de espera de trasplante, porque el periodo de espera es incierto y depende de la aparición de un donante de corazón. Esta técnica les permite afrontar esta situación de manera más segura”, sostuvo Ortega Díaz.
Consultas externas
En el mismo periodo del año culminado, 6888 personas (adultas y niños) pasaron por 25 313 consultas médicas especializadas, de las cuales 6707 (26.5 %) atenciones ambulatorias corresponden al Servicio de Cardiología No Invasiva, 4049 (16 %) al Servicio Clínico Cardiopediátrico y 2973 (11.7 %) al Servicio de Cardiología Intervencionista.
De igual forma, 2559 (10.11 %) consultas externas son de la Unidad Funcional de Electrofisiología Cardíaca, 2533 (10 %) de la Unidad Funcional de Rehabilitación Cardíaca y 2102 (8.3 %) de la Unidad Funcional de Falla Cardíaca, entre otras.
También, se brindaron 2704 teleconsultas en los servicios de Cardiología no Invasiva, Cardiología Intervencionista, Clínico Cardiopediátrico y Anestesiología, así como en las unidades funcionales de Rehabilitación Cardíaca, Nefrología y Electrofisiología Cardíaca.
Procedimientos no invasivos
En el servicio de Cardiología No Invasiva del Incor, 4935 adultos se hicieron 8739 pruebas de imágenes denominadas ecocardiografías transtorácicas y transesofágicas, mientras en pacientes pediátricos se realizaron 2787 procedimientos en ambas modalidades.
La ecocardiografía es la técnica más frecuentemente utilizada para el diagnóstico por imagen en cardiología para detectar la gran mayoría de las enfermedades cardiovasculares, graduarse su gravedad y tomar decisiones terapéuticas, en ocasiones de forma inmediata.
Procedimientos invasivos
El servicio de Cardiología Intervencionista del Incor, hasta noviembre del 2022, realizó 5508 procedimientos invasivos para adultos de forma percutánea, mediante introducción de catéteres en arterias del brazo o, en algunas ocasiones, la ingle (menos invasivo que una cirugía).
De ellas, 3676 (66.7 %) representan cateterismo cardíaco diagnosticado y 1396 (25.3 %) angioplastia coronaria con stent ‘malla’ medicada. Además, oclusión de defecto septal interauricular, oclusión de defecto ductus arterial con Amplatzer y reserva flujo fraccionado, intervenciones percutáneas complejas y especiales de nivel internacional.
Asimismo, realizaron 537 procedimientos de hemodinámica a pacientes pediátricos, de los cuales 440 (82 %) son cateterismos cardiacos.
Otro procedimiento es de electrofisiología, que permite realizar un estudio de las vías de conducción eléctricas en el corazón mediante catéter. Al respecto, el Incor ha efectuado 1726, de los cuales 1128 (65.4 %) son evaluación de marcapaso, 279 (16 %) estudio electrofisiológico, 130 (7.5 %) ablación transcatéter, que destaca el estudio electrofisiológico con sistema de navegación 3D para manejo de arritmias cardiacas (CARTO).
El Servicio de Imágenes Cardiacas del Incor llevó a cabo 5646 tomas, de ellas 1696 (30 %) fueron tomografías sin contraste, 2029 (36 %) tomografías con contraste y 1921 (34 %) perfusiones miocárdicas.
Noticias
Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.
Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.
“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.
La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.
La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.
En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.
Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.
Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.
Noticias
Perú acelera la transformación digital con juntas y asambleas electrónicas

La transformación digital ha dejado de ser un tema exclusivo de innovación tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica de gobernanza corporativa. En el Perú, el avance hacia la digitalización de juntas generales de accionistas y asambleas como las de tenedores de bonos se ha vuelto más tangible gracias a un marco legal favorable, el desarrollo de soluciones digitales especializadas y la creciente demanda por procesos más eficientes, seguros e inclusivos.
“La normativa vigente permite a las empresas celebrar juntas y asambleas de manera remota utilizando plataformas digitales. La Ley General de Sociedades incorpora el artículo 21-A que habilita el uso de medios electrónicos para estas reuniones, y normas complementarias como la Resolución de la Superintendencia del Mercado de Valores 050-2020 establecen lineamientos claros para asegurar la transparencia, validez jurídica y el respeto a los derechos de los accionistas” agregó Felipe Lorca, .Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1000 juntas y asambleas en su historia.
Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, su flexibilidad permite adaptarse a distintos tipos de asambleas, incluyendo aquellas que tradicionalmente se han considerado complejas por su alcance internacional o por el tipo de activos involucrados. Es el caso, por ejemplo, de una asamblea de tenedores de bono. Estos encuentros, que suelen organizarse en lugares físicos y con alta exigencia jurídica, podrían digitalizarse íntegramente: desde el envío previo de credenciales electrónicas y la verificación de identidad en línea, hasta el desarrollo del evento con votaciones, participación activa de los asistentes desde cualquier parte del mundo y la emisión de actas certificadas de forma automática.x
El impulso hacia esta transformación responde también a las nuevas exigencias del entorno económico y social. Inversionistas, organismos reguladores y grupos de interés demandan procesos más transparentes y trazables, que no solo cumplan con la ley sino que fortalezcan la reputación institucional de las organizaciones.
“El momento es propicio. Por un lado, la legislación nacional avanza hacia la consolidación de un ecosistema digital sólido, incluso más allá del ámbito corporativo, como se observa en los recientes desarrollos en torno al voto digital en procesos electorales. Por otro lado, la tecnología ya se encuentra disponible, probada y con casos de éxito tangibles. La madurez digital de los usuarios y el contexto post pandemia también han contribuido a derribar las resistencias culturales que antes frenaban su adopción”, precisó Lorca.
La digitalización de juntas y asambleas mediante votación electrónica no es solo una mejora operativa. Representa una nueva forma de construir gobernanza corporativa, abrir espacios de participación efectiva y proyectar una imagen de modernización institucional acorde con los desafíos del siglo. Desde asambleas de tenedores de oro hasta juntas de accionistas de pequeñas empresas familiares, el país ya tiene las herramientas para hacerlo posible.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP