Connect with us

Noticias

Indecopi multó por más de S/4 millones a empresas por discriminar consumidores – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


El Indecopi, indicó que desde el 2010 a la fecha, ha impuesto multas por más de cuatro millones de soles, el equivalente a 1,068 UIT (unidades impositivas tributarias), a diferentes proveedores del país por discriminar a sus consumidores.

Entre los multados se encuentran empresas de diferentes sectores como aerolíneas, hoteles, bancos, centros educativos, compañías de seguros, discotecas, restaurantes, entre otros.

Los actos de discriminación más recurrentes que fueron sancionados por las Comisiones de Protección al Consumidor y confirmados por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Tribunal del Indecopi (SPC) obedecieron a motivos raciales, discapacidad, género, edad, nacionalidad, orientación sexual e identidad de género.

Las resoluciones que detallan los procedimientos antes mencionados son públicas y pueden descargarse en el enlace servicio.indecopi.gob.pe/buscador

siendo los casos más emblemáticos el de las discotecas que restringían el acceso a las personas por motivos raciales o por su identidad de género, compañías de seguros que se negaban a afiliar a personas con discapacidades cognitivas, un hotel que le negó la habitación matrimonial a una pareja homosexual.

También, una feria que le negó injustificadamente el ingreso a una persona con parálisis cerebral, una aerolínea que le exigió injustificadamente a personas sordomudas que pretendían abordar un vuelo, que tuvieran acompañantes.

Un centro educativo que se negó a matricular de forma injustificada a una menor de edad con discapacidad cognitiva, un centro educativo que no permitió la participación de alumno en la actuación del “Día del Padre”, en compañía de su abuelo; entre otros casos.

Medidas correctivas

Si bien el Indecopi no puede otorgar indemnizaciones a los consumidores por los daños y perjuicios causados (correspondiendo dicha facultad a la instancia judicial o arbitral correspondiente), sí se encuentra facultado para ordenar a los proveedores el cumplimiento de diversas medidas correctivas que logren revertir los efectos de la discriminación detectada o evitar que esta se produzca en el futuro.

En ese sentido, a fin de corregir estas conductas discriminatorias y evitar futuras infracciones, el Indecopi ordenó a los proveedores que cumplieran con diversos tipos de medidas correctivas, tales como la capacitación a su personal (incluyendo altos directivos de la empresa), el ofrecimiento de disculpas públicas, la publicación de avisos en sus locales o páginas web informando sobre la prohibición de discriminación, entre otros.

Sanciones

Conforme al Código de Protección y Defensa del Consumidor, en caso los órganos resolutivos del Indecopi detecten algún caso de discriminación contra los consumidores, pueden imponer sanciones a los proveedores, las cuales van desde una amonestación hasta una multa de 450 UIT, suma equivalente a un millón 980,000 soles al año 2021.

Legislación

Es importante considerar que la anterior Ley de Protección al Consumidor ya prohibía expresamente la discriminación en las relaciones de consumo y bajo su vigencia el Indecopi comenzó a atender y resolver este tipo de denuncias.

Posteriormente, con el Código de Protección y Defensa del Consumidor, vigente desde el 2010, se ratificó esta prohibición y la competencia del Indecopi para sancionar estas conductas.

Esta información considera estadísticas dentro del período de vigencia del Código.

Por ello, el Indecopi exhorta a los proveedores a no discriminar a los consumidores en sus relaciones de consumo por los motivos antes expuestos, salvo que, como lo establece el mismo Código, exista una causa objetiva y razonable para dicha conducta, debidamente acreditada en cada caso en particular.

Ante cualquier problema de este tipo, el Indecopi recomienda al consumidor solicitar el Libro de Reclamaciones para dejar constancia de lo sucedido, así como también comunicarse con la autoridad escribiendo al correo electrónico [email protected] o llamando al 224-7777 (para Lima) o a la línea gratuita 0-800-4-4040 para regiones.

Todas las comunicaciones serán tratadas con la estricta confidencialidad.

“El Indecopi reafirma su compromiso con la protección de los derechos de las consumidoras y los consumidores y el respeto de los derechos fundamentales de la ciudadanía, fomentando el acceso sin distinción alguna a la variedad de productos y servicios que se ofrecen en el mercado”, puntualizó.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Avatar

Published

on

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.

En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1% 

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).

“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.

Avance por subsectores

De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.

Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).

En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.

Continue Reading

Noticias

Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Avatar

Published

on

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.

La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.

“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]