En intenso debate parlamentario al interior de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, por la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho.
“Y la licencia social la ha dado el pueblo de San Juan de Lurigancho, que lleva 40 años defendiendo los terrenos destinados para la construcción de la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho”, precisó en forma bravía el Ing. Alfonso Cerna Vásquez, durante su exposición ante los congresistas integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, presidida por José Luna Gálvez.
Fue una meritoria intervención que definió los 22 votos de los congresistas, con cero votos en contra y cero abstenciones.
Tibia posición del alcalde Jesús Maldonado y enérgica intervención de José Luna Gálvez
El alcalde Jesús Maldonado Amao, con su intervención aportó nada al debate sujetándose a lo que disponga la SBN. Esta tímida intervención, provocó incluso que el propio presidente de la Comisión, José Luna Gálvez, recordará que ese, era un proyecto que impulsó junto al excongresista José Vega (ambos vecinos de San Juan de Lurigancho) y que por intereses de terceros fue desestimado. Incluso dijo con firmeza Luna Gálvez, que la SBN no estaba para negociar los terrenos del Estado sino para ponerlos a disposición de los intereses del pueblo.
40 años de defensa de los terrenos de la Universidad Nacional Tecnológica de SJL
Es aquí donde el Ing. Alfonso Cerna Vásquez presidente de la Coordinadora Distrital por la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho, sacó a relucir su capacidad de catedrático universitario y conocedor de la problemática educativa del distrito, para recordar que esos terrenos, donde se construirá la Universidad Nacional Tecnológica de SJL, fueron el aporte del asentamiento humano Cruz de Motupe y su defensa data de 40 años atrás enfrentando intentonas de terceros para darle otros usos, como lo que sucedió con SEDAPAL que pretendió construir una planta de tratamiento de aguas residuales que siendo importante para el distrito no era el lugar para construirlo, precisó con firmeza.
El más claro ejemplo para aprobar el dictamen, sostuvo el Ing. Cerna Vásquez que, tanto el hospital de Montenegro como el de Cantogrande tienen expedientes técnicos aprobados e incluso presupuestadas sus obras mientras se resuelven los cambios de usos y otros para su ejecución. Bajo este mismo criterio, dijo que nada impide que se apruebe el dictamen con cargo a regularizar el uso de suelos y parámetros de la Universidad Nacional Tecnológica de SJL.
Al final la votación fue contundente 22 votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones. La palabra final la tendrá el pleno del Congreso a donde llegará el dictamen para su debate y aprobación respectiva.
Fuera de juego
Al cierre de esta nota, en sesión de concejo de la municipalidad de SJL, hoy miércoles 14 de junio, se aprobó por unanimidad respaldar y apoyar el inicio de funciones de la Universidad Nacional Tecnológica de SJL
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.