Viral
Ingeniero peruano en Corea usa inteligencia artificial para detectar daños en estructuras – Diario Nacional Realidad.PE

Por: Ítalo Vergara
Toda estructura precisa de un monitoreo y mantenimiento constante a fin de evitar posibles daños y catástrofes. Es el caso, por ejemplo, de puentes y centrales nucleares. Con el objetivo de inspeccionar, de manera más precisa, la calidad y el estado de las estructuras, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) busca aplicar técnicas de inteligencia artificial (IA) en señales ultrasónicas para la inspección de estructuras metálicas, como tuberías de acero, depósitos de almacenamiento en plantas de energía e industrias, etc.
Manuel Fernando Flores Cuenca, ingeniero mecánico egresado de la Universidad Nacional del Callao, es uno de los investigadores que participa en dicho proyecto, financiado por el gobierno surcoreano.
“En Corea hay muchas plantas de energía nuclear y el control de calidad es muy alto porque un error puede causar mucho daño. Es lo que pasó en Chernóbil”, indica el ingeniero Manuel Flores Cuenca a la Agencia Andina, desde Corea del Sur.
Por ejemplo, si el reactor nuclear está dentro de un tanque, éste debe ser inspeccionado periódicamente (una o dos veces por año). “La inspección es manual e involucra la parte técnica: el inspector técnico va a inspeccionar la estructura y él mismo, por su experiencia, te dice si la estructura está corroída o tiene algún daño interno”, señala Flores.
Debido a esta investigación, Manuel Flores fue premiado con el Best Presentation Award en una conferencia organizada por la Asociación Coreana de Ingeniería Mecánica (KSME, por sus siglas en inglés), en noviembre de 2022. El reconocimiento fue compartido con sus colegas Azamatjon Kakhramon ugli Malikov, HyungKyu Kim y Younho Cho.
¿Cómo ayuda la inteligencia artificial a detectar fallas?
Para el monitoreo es muy importante la habilidad que tenga el técnico. “Ahí es donde nos involucramos: el laboratorio hace una inspección técnica, se recoge la señal y armamos una base de datos con todas las señales obtenidas. Luego las clasificamos y aplicamos la inteligencia artificial”, indica.
Dependiendo de ciertos patrones, la inteligencia artificial puede detectar si la estructura tiene fallas o no. El proyecto en el que participó Flores está orientado a la inspección de plantas nucleares y las estructuras que resguardan a los reactores, aunque la misma técnica puede ser extendida a puentes y otras estructuras sensibles a la corrosión y la humedad.
Ahora, para este caso en específico, se están usando ondas ultrasónicas que, por su naturaleza, permiten inspeccionar estructuras de larga distancia. En otras palabras, las ondas ultrasónicas son ondas de alta frecuencia, es decir, tienen una frecuencia mayor a la que el oído humano puede percibir (por encima de los 20,000 Hz).
Las ondas ultrasónicas se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la medicina y las pruebas de ultrasonido para monitorear la salud de los fetos.
Debido a su frecuencia, tienen una longitud de onda más corta que las ondas sonoras audibles y, por lo tanto, pueden penetrar más profundamente en los materiales y proporcionar información detallada sobre su estado.
“Cuando inspeccionamos estructuras a veces hay ruidos de por medio, ya sea por instrumentación o por el entorno en el cual estamos trabajando”, señala Flores. Por ese motivo, a veces es muy difícil, para los investigadores, descifrar cuándo se trata de una falla y cuándo de una falsa alarma.
Para ello se emplea la inteligencia artificial. “Es como un sistema inteligente que nos ayuda a descifrar los patrones de las ondas y a su vez descifrar cuándo es una falla y cuándo es un falso positivo, por así decirlo”, aclara.
La IA más básica que se usa para el proyecto es el perceptrón multicapa, un tipo de red neuronal artificial compuesta por múltiples capas de neuronas interconectadas, que se utilizan comúnmente para problemas de clasificación y reconocimiento de patrones.
Por otra parte, también se hace uso de redes neuronales convolucionales (CNN, por sus siglas en inglés), un tipo de algoritmo para procesar imágenes y otros tipos de datos de entrada.
Este tipo de IA no genera imágenes desde cero, sino que procesa imágenes ya existentes para extraer características y patrones importantes, como bordes, formas, texturas, entre otros. Se usa en las ecografías e imágenes de diagnóstico médico, por ejemplo.
Prótesis de mano robótica hecha en el Perú
Durante su paso por la Universidad Nacional del Callao, Flores desarrolló una prótesis de mano robótica. “Cuando estaba en el último año de mi carrera, conocí a tres compañeros que eran ingenieros electrónicos y me propusieron hacer proyectos de biomecánica”, recuerda.
Primero hicieron prótesis mecánicas de piernas. No tenían motores ni tarjetas electrónicas, pero ayudaron con ellas a muchos pacientes. “Una persona fue a buscarnos y nos preguntó sí podíamos hacer una prótesis de mano. Como los cuatro teníamos conocimiento de impresión 3D, nos aventuramos”, afirma.
Así se llegó a culminar una prótesis para pacientes con amputación parcial (que prácticamente no tienen mano), la cual servía para agarrar ciertos objetos, por ejemplo, una botella de agua, un vaso, objetos circulares, etc. “Mientras la prótesis haga más cosas o mientras más objetos pueda coger, más avanzada será”.
El valor agregado de la investigación es que reducía los costos de producción usando impresión 3D. En ese sentido, todos los instrumentos (motores, placas electrónicas y sensores) eran de bajo costo y funcionaban bien. Gracias a este trabajo, Flores pudo obtener su licenciatura en la casa de estudios.
Estudiar ciencia en Corea del Sur
La primera experiencia de Flores como investigador fue en el Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército del Perú, donde se desempeñó como asistente mecánico en el proyecto “Satélite de sondeo de distancia a tierra”.
Posteriormente, a fin de continuar con sus estudios de Maestría, Flores decidió postular a la Global Korea Scholarship (GKS) en febrero de 2020. Finalmente, llegó a Corea del Sur en agosto de 2020.
“Cuando vine pensé que el nivel de educación de Corea sería más alto que el de Perú, pero la verdad es que, a nivel de cursos, no tenemos nada que envidiar. Es más, los exámenes acá son mucho más fáciles. La única diferencia es que tienen mucho dinero para financiar las investigaciones”, concluye.
Cabe resaltar que la convocatoria de este año para la GKS cerró el pasado 1 de marzo. Sin embargo, cada año se abren nuevas vacantes. Esta beca ofrece cubrir el pasaje aéreo, los estipendios, el seguro médico, la totalidad del costo de los estudios y un año de coreano a los seleccionados.
Puedes revisar más sobre esta beca y las vacantes en la página gubernamental del Pronabec y en la web de la Embajada de Corea del Sur en Perú.
Visitas 10
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP