Noticias
Interbank: Usuarios reportan que sus cuentas fueron vaciadas

Incidentes en la aplicación de Interbank generan preocupación en usuarios
Numerosos clientes de Interbank se encontraron con una sorpresa desagradable al revisar sus cuentas a través de la aplicación móvil, donde observaron transacciones no autorizadas y saldos en cero. Estas fallas en el sistema de la aplicación impidieron que los usuarios llevaran a cabo sus transacciones financieras cotidianas, incluyendo compras y retiros de efectivo.
Como resultado, muchos recurrieron a las redes sociales para expresar su frustración ante la situación. Hasta el momento, el banco no ha proporcionado una declaración oficial sobre la causa de estos problemas, y las respuestas proporcionadas a los usuarios han sido vagas y superficiales.
MAXIMA DIFUSIÓN ⚠️⚠️
El día ayer me percate que tenía 0 soles en mi cuenta de Interbank. En redes sociales están publicando varios casos parecidos y me parece LAMENTABLE que una empresa tenga este tipo de fallos. Yo no tenía ni un sol desde hace una semana pero igual me indigna. pic.twitter.com/Pman42HOwm
— chele (@cajitadelecheee) September 17, 2023
Te puede interesar:
¿Cuáles son las quejas de los usuarios de Interbank?
Los usuarios afectados han compartido sus experiencias, expresando su preocupación por la desaparición de sus fondos y la imposibilidad de realizar transacciones. Uno de los principales reclamos fue: «No puedo retirar dinero de mi cuenta, ya que desaparece inmediatamente; han desaparecido 60 soles. Necesito una respuesta, ya que no puedo utilizar mi dinero». Además, los clientes también se han quejado de los problemas para comunicarse con el servicio de atención al cliente.
¿Cuál es la respuesta de Interbank?
En un primer momento, Interbank indicó que estaba investigando el problema y solicitó el número de DNI de los usuarios afectados para ponerse en contacto con ellos. A medida que pasó el tiempo, proporcionaron la siguiente explicación: «Hemos identificado transacciones duplicadas en algunos casos que podrían afectar temporalmente tus cuentas». También aseguraron que los saldos de los clientes están seguros y que se revertirán los problemas lo antes posible.
— Interbank (@interbank) September 17, 2023
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Fortalecen capacidades de más de 6600 operadores de pesca y acuicultura en el primer semestre de 2025

Se capacitó a un 21,23 % más de personas en 22 regiones del país, promoviendo la aplicación de buenas prácticas para garantizar la inocuidad y proteger la salud pública.
De enero a junio de 2025, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (SANIPES), capacitó a 6605 operadores de la cadena productiva pesquera y acuícola, mediante 143 capacitaciones y asistencias técnicas sobre normativa sanitaria y buenas prácticas en la cadena de valor. Esta cifra representa un incremento del 21,23 % en beneficiarios respecto al mismo periodo de 2024.
“Estas capacitaciones son esenciales para garantizar que los productos hidrobiológicos que llegan a la mesa de los peruanos cumplan con los más altos estándares de calidad e inocuidad. La pesca y la acuicultura son motores de desarrollo y, a través de SANIPES, seguiremos fortaleciendo las capacidades de quienes participan en esta importante cadena productiva”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Las capacitaciones se desarrollaron en 22 regiones, siendo las de mayor número de participantes: Lima Provincia (1059), Lima Metropolitana (592), Piura (567), Arequipa (525), Loreto (466), Puno (439), Callao (438), Moquegua (434), Áncash (357), Madre de Dios (278), Ica (271) y Tumbes (218).
Proyecciones y antecedentes
Para el segundo semestre de 2025, SANIPES proyecta capacitar a cerca de 6000 operadores de la cadena productiva pesquera y acuícola, con el fin de asegurar la sanidad e inocuidad de los productos hidrobiológicos e impulsar una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional.
En 2024, SANIPES benefició a 16 968 operadores en 477 actividades de fortalecimiento y asistencia técnica. Desde su creación, ha capacitado a un total de 97 255 personas.
Desembarque pesquero
En el primer semestre de 2025, el desembarque pesquero alcanzó las 3741,2 mil TM, lo que representa un incremento del 16,2 % respecto al mismo periodo de 2024 (3220,8 mil TM). El crecimiento responde, principalmente, a un aumento del 43,6 % en desembarques para consumo humano directo, impulsado por la mayor extracción de recursos para la industria de congelados (+98,9 %), especialmente pota, jurel, langostino y atún. También se registró un incremento del 1,4 % en recursos destinados al consumo en estado fresco.
Asimismo, se observó un crecimiento del 9,6 % en desembarques de anchoveta para consumo humano indirecto, debido al aprovechamiento de saldos de la cuota de la segunda temporada de pesca de anchoveta 2024 en la zona norte-centro, y a la recuperación de la pesca en la zona sur durante la primera temporada de 2025.
Noticias
EL ESTADO QUE SE AGOTA: MILES DE OBRAS PÚBLICAS SIN AVANZAR Y CON SOBRECOSTOS

Más de 11 mil proyectos públicos con presupuesto no han iniciado este año. Hay demoras, sobrecostos y falta de capacidad técnica.
Aunque la inversión pública en el Perú viene marcando cifras récord, sus resultados reflejan una profunda ineficiencia. Según datos del Consejo Privado de Competitividad, de casi 28 mil obras activas con presupuesto asignado, más de 11 mil no registran ningún avance en lo que va del año. Esta falta de ejecución no solo evidencia una planificación deficiente, sino también un uso desordenado y poco eficaz de los recursos públicos.
«Estamos hablando de más de 11 mil proyectos que tienen presupuesto y no empiezan a operar», advirtió Mónica Muñoz Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), quien subrayó que gran parte de estas obras inconclusas corresponden a municipios. A esto se suma el problema de los sobrecostos: el costo real de las obras públicas supera en promedio en 118 % al monto inicialmente presupuestado.
Otro indicador del agotamiento del Estado es el retraso en la ejecución. “Más de 8,000 proyectos presentan retrasos, con un promedio de 671 días”, alertó la economista de Redes. Esta situación no solo desacredita la gestión pública, sino que también limita la capacidad del Estado para atender emergencias, cerrar brechas y reactivar la economía con obras que realmente impacten en la vida de las personas.
Fuente: REDES
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP