Connect with us

Lima Norte

Inversión de 2,000 millones de dólares para mejorar infraestructura – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Inversión de este sector hasta el año 2030, para mejorar y ampliar la conectividad

Perú necesitará inversiones superiores a los 2,000 millones de dólares hasta el año 2030 en infraestructura de telecomunicaciones, señala el reciente estudio de la consultora internacional SmC+ “Nuevas Dinámicas de la gestión de infraestructura de Telecomunicaciones en América Latina”, comisionado por American Tower.

Esta inversión será fundamental para que las nuevas tecnologías tengan un acceso masivo, sin brechas o asimetrías, y puedan maximizar su impacto socioeconómico.

Sebastián Cabello, CEO de la consultora SmC+ y ex jefe de GSMA para Latinoamérica, precisó que para el año 2030 se estima un despliegue de alrededor de 550,000 nuevos sitios en América Latina, en su gran mayoría del tipo celdas pequeñas o “small cells” que coexistirán con las nuevas macro celdas y servirán para soportar una amplia gama de servicios que serán la base del nuevo salto de productividad en muchos sectores.

Se estima que el Perú necesitará instalar al menos 59,000 nuevos sitios, que solo podrá llevarse a cabo siempre que estén dadas las condiciones regulatorias necesarias para el despliegue a nivel local.

“El punto de partida serán las licitaciones de espectro 5G, algo que no debería demorarse, en tanto en 2022 iniciarán despliegues que ayudarán a obtener escala regional a partir de los concursos de Chile, República Dominicana y Brasil”, dijo.

El estudio proyecta inversiones de 17,000 millones de dólares en América Latina, solo para cubrir las necesidades de infraestructura pasiva (excluyendo la infraestructura activa, el espectro y costos de operación).

“La creciente participación de las empresas de infraestructura en el mercado, y el consecuente aumento de la compartición de infraestructura, mejora el uso del espacio público, reduce costos administrativos y el impacto ambiental”, subrayó Cabello.

“Estimamos que el aumento en la compartición de sitios en la región, respecto de los niveles actuales, podría llegar a ser de 16 puntos porcentuales para 2030. Por eso, estimamos que 62% de estas inversiones sean realizadas por empresas dedicadas a la infraestructura pasiva”, agregó.

Por su parte, el gerente general de American Tower en Perú, Renzo Escobar, señaló que este análisis evidencia la transformación que se viene dando en los modelos de desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones.

“Donde las empresas de infraestructura pasiva contribuyen a que la conectividad llegue de forma más ágil y eficiente a todo el Perú, en momentos donde se necesita acelerar la inclusión digital”, enfatizó.

En cuanto al impacto social del desarrollo de la conectividad, el estudio destaca que esta transformación de los modelos de red y su densificación, contribuyen con el cumplimiento de más de 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, destacándose mayor crecimiento económico, mejoras en la reducción de la pobreza, desigualdad, salud y medio ambiente.

Barreras y Recomendaciones

De acuerdo con el estudio, entre los principales desafíos de política pública en la región para acelerar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en la región se destacan: lograr mayor alineación y uniformidad regulatoria entre organismos nacionales y subnacionales; disminución de la burocracia para habilitar permisos para el uso de espacios e inmuebles públicos; contar con seguridad jurídica en los procesos de apelación; y, la aplicación de tasas desproporcionadas o dispares.

En el caso de la normativa local, Escobar mencionó que en el estudio, Perú destaca por tener una normativa sobre infraestructura, que es la Ley 29022, un marco ejemplar en la región que ha hecho posible un acelerado avance en el despliegue de infraestructura en la última década.

“Debe fortalecerse para poder atender los nuevos despliegues de infraestructura que el país requiere y lograr hacer frente al crecimiento exponencial que se viene dando en la demanda de Internet”, dijo.

Por su parte, Cabello señaló que el estudio recomienda promover el desarrollo de mesas intersectoriales con participación del sector privado para facilitar el despliegue, optimizar la coordinación nación-municipios y que sirva de base para homogenizar las reglas y eliminar la discrecionalidad.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]