Connect with us

Lima Norte

Inversión de 2,000 millones de dólares para mejorar infraestructura – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Inversión de este sector hasta el año 2030, para mejorar y ampliar la conectividad

Perú necesitará inversiones superiores a los 2,000 millones de dólares hasta el año 2030 en infraestructura de telecomunicaciones, señala el reciente estudio de la consultora internacional SmC+ “Nuevas Dinámicas de la gestión de infraestructura de Telecomunicaciones en América Latina”, comisionado por American Tower.

Esta inversión será fundamental para que las nuevas tecnologías tengan un acceso masivo, sin brechas o asimetrías, y puedan maximizar su impacto socioeconómico.

Sebastián Cabello, CEO de la consultora SmC+ y ex jefe de GSMA para Latinoamérica, precisó que para el año 2030 se estima un despliegue de alrededor de 550,000 nuevos sitios en América Latina, en su gran mayoría del tipo celdas pequeñas o “small cells” que coexistirán con las nuevas macro celdas y servirán para soportar una amplia gama de servicios que serán la base del nuevo salto de productividad en muchos sectores.

Se estima que el Perú necesitará instalar al menos 59,000 nuevos sitios, que solo podrá llevarse a cabo siempre que estén dadas las condiciones regulatorias necesarias para el despliegue a nivel local.

“El punto de partida serán las licitaciones de espectro 5G, algo que no debería demorarse, en tanto en 2022 iniciarán despliegues que ayudarán a obtener escala regional a partir de los concursos de Chile, República Dominicana y Brasil”, dijo.

El estudio proyecta inversiones de 17,000 millones de dólares en América Latina, solo para cubrir las necesidades de infraestructura pasiva (excluyendo la infraestructura activa, el espectro y costos de operación).

“La creciente participación de las empresas de infraestructura en el mercado, y el consecuente aumento de la compartición de infraestructura, mejora el uso del espacio público, reduce costos administrativos y el impacto ambiental”, subrayó Cabello.

“Estimamos que el aumento en la compartición de sitios en la región, respecto de los niveles actuales, podría llegar a ser de 16 puntos porcentuales para 2030. Por eso, estimamos que 62% de estas inversiones sean realizadas por empresas dedicadas a la infraestructura pasiva”, agregó.

Por su parte, el gerente general de American Tower en Perú, Renzo Escobar, señaló que este análisis evidencia la transformación que se viene dando en los modelos de desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones.

“Donde las empresas de infraestructura pasiva contribuyen a que la conectividad llegue de forma más ágil y eficiente a todo el Perú, en momentos donde se necesita acelerar la inclusión digital”, enfatizó.

En cuanto al impacto social del desarrollo de la conectividad, el estudio destaca que esta transformación de los modelos de red y su densificación, contribuyen con el cumplimiento de más de 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, destacándose mayor crecimiento económico, mejoras en la reducción de la pobreza, desigualdad, salud y medio ambiente.

Barreras y Recomendaciones

De acuerdo con el estudio, entre los principales desafíos de política pública en la región para acelerar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en la región se destacan: lograr mayor alineación y uniformidad regulatoria entre organismos nacionales y subnacionales; disminución de la burocracia para habilitar permisos para el uso de espacios e inmuebles públicos; contar con seguridad jurídica en los procesos de apelación; y, la aplicación de tasas desproporcionadas o dispares.

En el caso de la normativa local, Escobar mencionó que en el estudio, Perú destaca por tener una normativa sobre infraestructura, que es la Ley 29022, un marco ejemplar en la región que ha hecho posible un acelerado avance en el despliegue de infraestructura en la última década.

“Debe fortalecerse para poder atender los nuevos despliegues de infraestructura que el país requiere y lograr hacer frente al crecimiento exponencial que se viene dando en la demanda de Internet”, dijo.

Por su parte, Cabello señaló que el estudio recomienda promover el desarrollo de mesas intersectoriales con participación del sector privado para facilitar el despliegue, optimizar la coordinación nación-municipios y que sirva de base para homogenizar las reglas y eliminar la discrecionalidad.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]