Noticias
Inversión minera en Perú crece a US$63 mil millones, pero ejecución de proyectos sigue rezagada

Viceministro de Minería destaca récord en precios de cobre y oro, pero advierte que minería ilegal gana terreno ante trabas burocráticas y conflictos sociales.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció una cartera de 68 proyectos mineros por US 63 mil millones para el periodo 2025−2026, un incremento frente a los US 55 mil millones del año anterior. Sin embargo, especialistas señalan que el avance concreto sigue limitado por trámites burocráticos y oposición local. El viceministro Henry Luna destacó que el cobre, oro y plomo representaron el 55% de las exportaciones peruanas en 2024, pero advirtió que la producción formal de oro cayó a la mitad en 18 años, mientras la minería ilegal se multiplicó por siete.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) urgió duplicar la inversión minera anual a US 10 mil millones para aprovechar los precios récord de los metales. Proyectos clave como Tía María (US1,806 millones) y Zafranal (US$1,900 millones) avanzan lentamente, pese a que su operación podría incrementar el PBI nacional en 0.4%. Mientras tanto, la minería ilegal de oro habría crecido 31% en 2024, según el IPE.
El Minem confía en que el «shock desregulatorio» y la Ventanilla Única Digital agilicen permisos. «Necesitamos reducir trámites para materializar estos proyectos», afirmó Julia Torreblanca, presidenta de la SNMPE.
Fuente: El Comercio
Noticias
Supervisan caletas de Arequipa y exige mejorar inocuidad y condiciones sanitarias

- Viceministro Jesús Barrientos inspeccionó siete puntos importantes de la pesca artesanal en la región y reafirmó el compromiso del Estado con una actividad ordenada, moderna y con acceso a mercados internacionales.
El Viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, realizó una visita inopinada a las principales caletas de la región Arequipa junto a la presidenta ejecutiva del SANIPES, Mónica Saavedra y representantes del FONDEPES, con el objetivo de verificar el trabajo de los pescadores artesanales en la extracción de pota, evaluar el estado de los desembarcaderos y recoger de primera mano las demandas del sector.
Durante el primer día del recorrido, la comitiva inspeccionó los desembarcaderos de Las Lomas, Chala, Ático y La Planchada, donde se identificaron avances y desafíos pendientes. En el DPA de Las Lomas, los pescadores se comprometieron a levantar las observaciones sanitarias necesarias para obtener su certificado de Protocolo Técnico de Registro Sanitario, que les permitiría asegurar la inocuidad de los productos hidrobiológicos.
En Chala, el Viceministro escucho las demandas de los pescadores ante la falta de atención de las autoridades regionales; mientras que, en Atico, alertó que la aparente abundancia de pota merece especial cuidado del recurso, debido a que la especie se encuentra todavía en proceso de recuperación.
“La sostenibilidad del recurso depende de decisiones responsables. No debemos confundir volumen con abundancia; tenemos que cuidar lo que el mar nos ofrece”, subrayó Barrientos tras visitar también el DPA Ático El Gramadal, una infraestructura construida hace más de una década y que permanece inoperativa.
El primer día de recorrido culminó en el DPA de La Planchada, Barrientos destacó los grandes avances que permitiría pronto la obtencion de su certificado sanitario: “Nuestra prioridad es que los pescadores trabajen con seguridad, inocuidad y condiciones sanitarias que les permitan competir en los mercados internacionales más exigentes”, afirmó.
Segundo día: Quilca y Matarani
Durante el segundo día de inspección, el viceministro Barrientos llegó al DPA Quilca, donde los pescadores vienen operando casi al 100 % de su capacidad, pero demandan la ampliación de la planta de hielo y mejoras en las bombas del emisor submarino, esenciales para mantener la cadena de frío y proteger el medio ambiente marino.
Posteriormente, en el DPA Matarani, se constató que los trabajos de remodelación iniciarán en los próximos meses. Sin embargo, la inspección reveló la necesidad de reforzar los protocolos de salubridad para garantizar la inocuidad en la manipulación de los productos hidrobiológicos.
“No basta con tener infraestructura operativa; es indispensable que los procesos dentro del muelle estén alineados con los más altos estándares sanitarios. Ese es el paso que viene ahora”, sostuvo el viceministro.
Las visitas realizadas forman parte del despliegue territorial del Ministerio de la Producción para fortalecer la pesca artesanal, ordenar su actividad e impulsar su modernización como motor económico de la región sur del país.
Noticias
Un Estado moderno se define por su capacidad de convertir gasto en bienestar

Pese a que el gasto público creció 95 % en una década, los avances en salud, educación y reducción de la pobreza son mínimos. Para Mónica Muñoz-Nájar, especialista de REDES, se requieren reformas urgentes en gestión y planificación estatal.
Mónica Muñoz-Nájar, coordinadora de Proyectos y Políticas Públicas de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), señaló que el Estado peruano ha incrementado su gasto en 95 % entre 2015 y 2025, con aumentos del 120 % en educación y 125 % en salud, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, los resultados son limitados: solo el 32,8 % de los estudiantes de cuarto grado alcanza niveles satisfactorios en lectura (ENLA 2024), y la pobreza no se reduce pese al mayor gasto en programas sociales. «El problema no es la falta de recursos, sino la falta de capacidad de gestión y visión a largo plazo», advierte.
Asimismo, destaca que el gasto en planillas creció 155 %, pero no se refleja en mejoras tangibles. Por ejemplo, el 97 % de los centros de salud carece de capacidad instalada adecuada. Además, el déficit fiscal supera los límites legales, lo que podría llevar a recortes en servicios esenciales. «Un Estado moderno no se define por cuánto gasta, sino por su capacidad de transformar ese gasto en bienestar real para la población», sostiene.
Finalmente, Muñoz-Nájar propone reformas institucionales, como profesionalizar el servicio civil y simplificar procesos, para que el mayor presupuesto se traduzca en mejores servicios. «Mientras la gestión pública siga atrapada en decisiones improvisadas y estructuras débiles, ningún presupuesto alcanzará», concluye.
Fuente: La República
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP