Connect with us

Ciencia y Tecnología

investigación y desarrollo en fibra óptica con núcleo de aire – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Lima.- Desde los primeros días de la Internet, hace casi 60 años, el cableado sigue constituyendo la columna vertebral del sistema de comunicaciones en todo el mundo. La carrera por lograr conexiones más veloces, fiables y económicas no se ha detenido y los laboratorios de investigación de algunas entidades visionarias, seguirán jugando un rol vital en el desarrollo de nuestras telecomunicaciones.

Como práctica habitual en la industria, la idea inicial se termina desarrollando en forma conjunta con entidades pares, reunidas en organizaciones que establecen los estándares internacionales de las telecomunicaciones.

Para ello Panduit, fabricante de soluciones de punta a punta en infraestructura física eléctrica y de red para entornos empresariales, líder en calidad y tecnología ha sido siempre una pieza importante de ese ecosistema de desarrollo desde hace más de 20 años. La compañía, no solo manufactura infraestructura de alta calidad, además, marca el ritmo de la industria, ya que ha contribuido con diversas investigaciones, logrando registrar más de mil patentes en el rubro de conectividad; todas ellas incorporadas en productos de diversos fabricantes que, a la fecha, se utilizan de manera cotidiana en oficinas, fábricas y hogares para interconectar todo tipo de equipos digitales.

Más veloces
De los centros de datos Panduit, han surgido avances como una nueva fibra óptica multimodo, que permite reducir la dispersión de la fibra incrementando el ancho de banda y permitiendo el transporte de varias señales en forma simultánea.

Estos avances están aplicados en la línea de productos Signature Core de la compañía, qué permite alcanzar las velocidades más altas de transmisión y las distancias más largas en enlaces de fibras multimodo. La tecnología desarrollada por Panduit ha sido material de varios artículos en las más prestigiosas revistas de fibra óptica en el mundo.

A principios de la década pasada, recuerda el Dr. José Castro, gerente del laboratorio de investigación en fibra óptica de Panduit, la máxima velocidad a la que se podía llegar en fibra óptica era de 10Gbps. “Hoy podemos alcanzar los 100Gbps por longitud de onda y de manera combinada llegamos a los 400 Gbps por fibra. Ya estamos trabajando en el próximo hito, los 800Gbps, el cual veremos en el mercado en unos cinco o seis años”, precisa el ejecutivo.

Equipo Panduit

Liderado por el Dr. José Castro, peruano de nacimiento, el equipo de investigación del laboratorio de fibra óptica de la compañía cuenta con cuatro miembros que han logrado grandes resultados gracias a su destacado esfuerzo y a las alianzas estratégicas establecidas con prestigiosas universidades a través de renombrados profesores de esas casas de estudios.

En el marco de estos convenios, por ejemplo, hace siete años el laboratorio trabajó con profesores de las a Universidad Stanford y hace cinco, con profesores de la Universidad de Chalmers en Suecia. Más recientemente, el equipo ha comenzado a trabajar con el Politécnico di Torino, en Italia para evaluar los límites de transmisión en fibra multimodo. Asimismo, Panduit también ha establecido convenios con empresas, como Cisco, y diversos centros de investigación de clase mundial, para desarrollar proyectos conjuntos.

Estratégicamente, el laboratorio de fibra óptica de Panduit cuenta con dispositivos sumamente especializados, con los cuales realizan pruebas en alianza con diversos centros de desarrollo. El Dr. Castro comenta que, cuenta con los generadores de señales láser más rápidos del mundo, para realizar ensayos de nuevas capacidades de transmisión. Es preciso mencionar que, a dicha división, se suma el área de investigación en conectividad de cobre, la misma que complementa y fortalece el desarrollo tecnológico de la compañía.

La innovación está en el aire
El ejecutivo comenta que la creciente necesidad de procesamiento de datos, debido a tendencias como IoT, el incremento del número de dispositivos digitales por usuario y un mayor consumo de archivos pesados -principalmente video- plantea el desafío de contar con conexiones más veloces y con reducidas latencias. Para lograr este cometido y fortalecer las líneas troncales de comunicación, Panduit está colaborando con empresas lideres en fabricación de fibra óptica para desarrollar nuevas soluciones en el área de comunicaciones ópticas. Un proyecto en particular que el ejecutivo resaltó es una fibra óptica con núcleo de aire. “Esta es una fibra cuyo centro está vacío”. Así describe el Dr. Castro este innovador sistema de cableado, haciendo hincapié en que dicha estructura facilita el flujo de las transmisiones, ya que la luz se propaga más rápido por el aire que por el vidrio.

Un dato importante sobre esta investigación, es que se ha demostrado que dicha fibra es 30% más rápida. “Esa diferencia puede significar millones de dólares para una compañía”, señala el investigador, explicando: “En soluciones como las del sector bursátil, hoy automatizado y donde son las computadoras los que realizan la compra/venta de acciones, en gran medida, una fracción de segundo puede representar ganancias o pérdidas invaluables”.

Con 10 años en las filas de Panduit, el Dr. José Castro, comenzó su vínculo con el fabricante, motivado por la visión de futuro de la empresa y su fuerte compromiso con la investigación a largo plazo. Inició su carrera en la organización como ingeniero, siempre en los laboratorios, hasta llegar a liderar el grupo de investigación en fibra óptica.



Source link

Continue Reading
Comments

Ciencia y Tecnología

Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.

El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.

El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.

Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.

Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.

Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.

Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.




Source link

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

sube en ranking global y gana terreno la IA

Avatar

Published

on


Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.

Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.

El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.

Diversidad y retos pendientes

Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.

La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.

LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?

Estadísticas clave de medición 

En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:

Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%

El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.

LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]