Connect with us

Viral

Invierno en Perú seguirá presentando olas de calor y nuevos récords de temperaturas – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


En lo que resta del invierno continuarán las temperaturas cálidas, así como olas de calor que han ocurrido recientemente en la Costa y seguirían registrándose nuevos récords de temperaturas diurnas, manifestó el especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Yuri Escajadillo.

“En la costa peruana las temperaturas seguirán con anomalías de 2 a 3 grados Celsius sobre los valores normales. Los días soleados al momento son más frecuentes y lo seguirán siendo, claro con días nublados, donde la sensación térmica disminuya, porque los meses más fríos del invierno son julio y agosto”, puntualizó el experto a la Agencia Andina.

Mencionó que Lima debería amanecer con temperaturas de 15, 16 grados Celsius en sus condiciones normales, pero está sobre los 19, 20 grados Celsius, siendo anormal para un invierno, gracias al evento de El Niño costero que se presenta desde marzo pasado, y en los próximos meses se van a mantener esas condiciones en promedio.

A escala nacional, dijo que del 1 al 4 de Julio se registraron nuevos récords de temperatura máxima, por ejemplo, en el distrito de Lancones (Piura) lo normal es 29 grados Celsius (°C) y se reportó 34 °C, en Lambayeque lo normal es 23.1 °C y alcanzó 30.1 °C, 7°C por encima de su normal, valor no registrado desde del año 1983 (Evento El Niño Extraordinario); mientras en Trujillo (La Libertad) lo normal es 21.4 °C para el mes y llegó a 27.2 °C.

“Estas temperaturas no son de invierno, son de verano y eso es porque el mar ahora frente a la Costa también esta con anomalías de 3, 4 grados sobre lo normal y esto modula las temperaturas en zona costera”, precisó.

Escajadillo sostuvo, además, que tres días consecutivos con altas temperaturas son olas de calor. “Estamos sensibles a mantener esta condición en lo que resta de invierno”, remarcó.

Reiteró que la temperatura incluso va a descender un poco en julio, agosto, pero apenas haya la oportunidad de tener un cielo despejado, la temperatura aumentará. “Ese combustible lo tenemos al lado, es el mar y se va a mantener cálido”, anotó.

Selva y Sierra

En cuanto a la Selva, especificó que la tendencia es tener temperaturas altas dentro de sus condiciones normales, aunque el fin de semana ingresará el octavo friaje del año.

Lea también: Ministerio del Ambiente está en alerta permanente ante heladas y friajes

En relación a la Sierra, manifestó que las lluvias en los meses próximos son muy limitadas y habrá cielo despejado de día con mayor radiación solar. El problema son los índices UV que para la zona andina son valores bien altos, advirtió.

“En la noche el tema son las heladas. La temperatura baja principalmente sobre todo en zonas por encima de los 3,500 o 4,000 metros de altura, por debajo de los cero grados. Por ejemplo, en Puno y zonas altas de Arequipa, Tacna, Moquegua, está llegando a -15, -20 grados Celsius y se van a mantener en estos meses, dentro de su variabilidad climática.

Estos días tenemos una masa de aire seco. Qué significa esto: nubosidad purísima, acotó Escajadillo.

Otro periodo de baja temperatura nocturna

Justamente, desde este miércoles 12 al viernes 14 de julio, rige un nuevo aviso del Senamhi respecto al descenso de la temperatura nocturna en la Sierra. Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 35 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

Para hoy se prevén temperaturas alrededor de -7 °C en la sierra centro y valores inferiores a -16 °C en localidades de la sierra sur que superan los 4 000 metros sobre el nivel del mar.

Los departamentos de posible afectación son: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.

Temperatura máxima

El Senamhi también dio a conocer que la Sierra continuará registrando temperaturas máximas por encima de sus valores normales hasta la quincena de julio.

Especialistas de dicha institución detallaron que en la sierra sur se prevén valores entre 25°C y 26°C, mientras que en la sierra media se podría alcanzar los 28°C y 32°C. Además, se esperan registros entre 29°C y 30°C en la cuenca media del Pacífico.

En la sierra centro, en la región Lima se estiman valores entre 23°C y 27°C en cuenca media y entre 16 °C a 21 °C en cuenca alta. En la región Áncash se esperan valores entre 20°C a 25°C en el sector occidental y entre 22°C a 26°C en el sector oriental.

En la región Huánuco, se tendrían valores entre los 27°C a 29°C en la ciudad de Huánuco, entre 21°C a 23°C para zonas mayores a los 2200 m s. n. m. y entre 14°C a 18°C en zonas mayores a los 3500 m s. n. m. En la región de Huancavelica se registrarían entre los 20°C a 26°C en el sector sur occidental.

En la sierra sur, en las regiones Cusco y Apurímac, se esperan valores entre los 25°C a 28°C en localidades entre 2800 a 3500 msnm y valores de 18°C a 22°C en localidades por encima de los 3600 m s. n. m. En la región de Ayacucho se calculan valores entre los 21°C a 26°C en el sector sur occidental.

En la región Arequipa los valores serían entre 23°C a 25°C en el sector occidental y entre 17°C a 19°C en el sector oriental; asimismo, los valles de la cuenca del Pacífico de Arequipa superarán los 30°C.

En la región de Moquegua y Tacna, se estiman valores entre los 19°C y 22°C en zonas ubicadas por encima de los 3000 m s. n. m. y valores entre los 27°C y 29°C en localidades entre 1400 m s. n. m. a 3000 m s. n. m.

Incrementaría la radiación UV y las ráfagas de viento pueden superar los 30 km/h, principalmente en horas del mediodía y la tarde.

Vientos

En relación al incremento de la velocidad de los vientos, previstos hasta hoy, Escajadillo subrayó que están asociados al Anticiclón del Pacífico Sur, que en las últimas semanas está muy variable: “Sopla más, sopla menos. Cuando sopla más toda la zona costera sentimos frío a veces, está soplando aire frío del sur, pero cuando deja de soplar viene otra vez la sensación térmica, dos, tres días con calor; está oscilando en esa variabilidad el clima”, finalizó.
El dato:

El planeta Tierra reportó la semana pasada por tercera vez el día más caluroso jamás registrado. Este 6 de julio se registró 17.23 °C, un nuevo récord de temperatura global promedio. Antes de julio del 2023, el promedio global más alto era de agosto del 2016.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]