Connect with us

Arte y Cultura

José Vadillo Vila retorna a la ficción con nuevo libro de cuentos

Webmaster

Published

on


Luego de transitar por el periodismo narrativo en Apus musicales. Héroes de la canción andina Vol. 1 (2018), el escritor y periodista José Vadillo Vila vuelve a la escena literaria con El largo aliento de las historias apócrifas (Lima, Artífice Comunicadores, 2022). Las seis historias de su nuevo libro de cuentos —género al que vuelve después de 9 años— transitan entre la literatura realista y lo fantástico.

Con un lenguaje coloquial, Vadillo Vila presenta historias entre las cuales dos peces conversan en un Chernóbil posnuclear; el barrio de un poeta es destruido para modernizar una ciudad que quiere olvidarse de su pasado en guerra; un hijo recuerda la distante relación con su padre fallecido y un amante de la literatura acosa a un novelista que se creía muerto, entre otras. 

“El título del libro se relaciona con la persistencia que han tenido estas historias para poder llegar al punto final y ver la luz en forma de libro. Fue un paciente trabajo de escritura, que tomó varios años, en los entretiempos que me deja el diarismo”, cuenta el autor.

Opiniones sobre el libro

El largo aliento de las historias apócrifas se caracteriza por apoyarse en estructuras fragmentarias, narraciones no lineales y párrafos breves, entre otros recursos literarios.

Al respecto, el escritor y miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua, Jorge Valenzuela, resalta la elasticidad de la prosa del autor y la nueva narrativa con textos de gran técnica.

Por su parte, el novelista, diplomático y exministro de Cultura, Alejandro Neyra, afirma que los cuentos, escritos con “algo de tierno y mucho de sobrecogedor”, ofrecen “una forma de entender que este mundo en que vivimos probablemente no sea más que un laberinto del que solo saldremos gracias a la ficción literaria”. 

En tanto, Ricardo Sumalavia, escritor, académico y director del Centro de Estudios Orientales de la PUCP, valora el fino equilibrio de la prosa que construye atmósferas y personajes espectrales y atractivos.

Sobre el autor

José Vadillo Vila es periodista, escritor y cantautor. Ha publicado los libros de cuentos Historias a babor (2003) y Hábitos insanos (2013) y el libro de perfiles Apus musicales. Héroes de la canción andina peruana. Vol. 1 (2018). 

Sus relatos y crónicas aparecen en diversas antologías como 21. Relatos sobre la independencia del Perú, ¡Arriba las manos! Muestra del relato policial en el Perú y Generación B. Jóvenes de la esperanza.

Ha grabado los discos Elemental (2001) y Primera parada (2016) y presenta canciones en su canal de Youtube.

Este 2022, además de lanzar El largo aliento de las historias apócrifas, obtuvo el premio Periodismo que Llega Sin Violencia, en la categoría prensa, de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

¿Dónde comprar?

El largo aliento de las historias apócrifas se encuentra disponible en las librerías El Virrey, Communitas, Sur, Lancom, Babel, Casa Tomada y Ciudad Librera, así como en Buscalibre Perú (https://bit.ly/3PVZdPe) y la tienda virtual de Artífice Comunicadores (https://bit.ly/3PTLI2D).



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]