Connect with us

Actualidad

Kotosh: ¿Cómo vivían los pobladores que acudían al Templo de las Manos Cruzadas? – Realidad.PE

Avatar

Published

on


Por Luis Zuta Dávila

Los sorprendentes hallazgos en el sector VI de la zona arqueológica monumental de Kotosh, ubicada en la región Huánuco y cuyo acceso al público ha sido recientemente inaugurado por el Ministerio de Cultura, revelan cómo vivían los pobladores que ocuparon ese sector durante 200 años, el único con presencia humana permanente y de uso doméstico en esa zona, y que solían acudir al célebre Templo de las Manos Cruzadas para rendir culto a sus dioses.

Así lo sostuvo el arqueólogo Peter Romero Sánchez, de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco y responsable del componente de investigación en las temporadas 2 y 3 del Proyecto de Investigación Arqueológica denominado “Recuperación del Sector VI de la Zona Arqueológica Monumental de Kotosh con fines de Investigación, Conservación y Puesta en Valor”.

En entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Andina, el arqueólogo Peter Romero Sánchez refirió que este proyecto, que tuvo tres temporadas de intervención, empezó en 2017 y culminó en julio de 2022.

“Se tenía referencias del sector VI desde el año 1960 cuando la misión científica japonesa que investigaba en la zona arqueológica monumental de Kotosh había identificado un sector de ocupación doméstica. Pero fue hasta el año 2017, cuando se iniciaron las excavaciones, que se pudo constatar que, efectivamente, había una ocupación o aldea de la fase Higueras, que corresponde a la última de las seis fases identificadas en Kotosh”, manifestó.

El sector VI surgió entre los años cero y 200 de nuestra era, tiene una extensión de 26,000 metros cuadrados y se localiza a unos 200 metros al suroeste del área nuclear del sitio arqueológico de Kotosh, donde los arqueólogos hicieron casi 300 excavaciones cubriendo casi toda el área. Se encuentra en la parte más elevada del terreno sobre está emplazado el sitio arqueológico y era la menos conocida hasta hace poco.

“El sector VI es el más amplio de todos los que conforman la zona arqueológica monumental de Kotosh y el que más se ha intervenido. El circuito de visita turística tiene una longitud de 1,9 kilómetros y es mucho mayor al de la zona monumental donde se encuentra el Templo de las Manos Cruzadas que comprende 900 metros lineales”, precisó.

Ocupación doméstica

Romero Sánchez explicó que la ocupación doméstica del sector VI de Kotosh se evidencia por el material recuperado en los pequeños talleres donde se desarrollaban una serie de actividades, sobre todo de elaboración de artefactos de distintas características y materiales de uso doméstico como cerámica (vasijas, agujas, punzones y otros), herramientas líticas o hechas de piedra como morteros, herramientas para faena de caza y pesca entre otros.

“El sector VI es la última fase de ocupación de Kotosh. Si bien se conocía bastante la fase llamada ‘Mito’ por las anteriores investigaciones arqueológicas en el Templo de las Manos Cruzadas, se desconocía cómo habían vivido los pobladores locales que frecuentaban ese recinto de carácter ceremonial religioso, Allí radicó el interés de investigar el sector VI de Kotosh”, expresó.

Agregó que a pesar de ser un periodo de ocupación humana muy corto (alrededor de 200 años), los hallazgos encontrados en las excavaciones son abundantes y brindan muchas luces sobre cómo vivían, cómo se relacionaban los pobladores en aquel entonces y qué actividades realizaban.

“Hemos llegado a completar dos ambientes de 5 por 6 metros con material arqueológico recuperado en las excavaciones, el cual está debidamente inventariado y almacenado. La mayor parte corresponde a piezas de cerámica para uso de consumo y preparación de alimentos, así como cerámica en miniatura asociada. También se encontró morteros de piedra, cuentas y colgantes, así como agujas y punzones hechos de hueso, hachas y porras”, detalló.

Arquitectura evolutiva

Romero Sánchez indicó que si bien la arquitectura del sector VI de Kotosh es esencialmente doméstica, de todas maneras hubo una evolución a lo largo de 200 años de ocupación humana, pasando por patrones arquitectónicos o formas de construir este asentamiento con muros y recintos de planos cuadrangular o rectangular, a un segundo momento en el que se empiezan a construir recintos de planta circular utilizando materiales como el canto rodado semi canteados de río, arcilla de la zona y otros materiales rústicos.

Resiliencia ante desastres naturales

El arqueólogo de la Dirección de Cultura de Huánuco aseveró que si tiene en cuenta la geografía y el clima de esa región bisagra entre los Andes y la Amazonía, que el sector VI no ha sido ajeno a las intensas lluvias y ha sido resiliente frente a este y otros embates de la naturaleza.

“Lo que hemos podido identificar es un ‘evento determinante’, como lo hemos llamado, y que es un deslizamiento ocurrido en determinado momento. Contrario a lo que pudo ocurrir, este desastre no llevó al abandono del sitio, sino que, por el contrario, esta población supo adaptarse en su momento a atender la emergencia, aprendiendo de esa experiencia traumática. Esa experiencia les sirvió para implementar lo que en la actualidad se conoce como ‘riesgo de desastres’ porque se construyeron muros perimétricos ante eventos naturales”, enfatizó.

En 200 años de ocupación se puede apreciar cómo esas personas no eran ajenas a fuertes situaciones de índole climático y que, sin embargo, ellas daban respuestas muy bien planificadas en torno a un grupo que conocía y dominaba muy el espacio en donde había decidió establecerse.

“Lo que nos ha demostrado este evento es que hubo una respuesta de la población organizada frente a los embates de la naturaleza. Y para ello construyeron muros perimétricos para mitigar el impacto”, enfatizó.

Contextos funerarios

El arqueólogo Peter Romero Sánchez señaló, asimismo, que en las excavaciones ejecutadas en el sector VI de Kotosh se descubrieron contextos funerarios o entierros donde se hallaron osamentas que corresponden a 91 individuos, de los cuales alrededor del 60 por ciento son varones, casi un 40 % son mujeres y un muy pequeño porcentaje son infantes.

“Clasificamos los contextos funerarios en tres tipos: primarios, secundarios y terciarios. En el tipo primarios se encontró individuos en posición fetal u original. En el tipo secundario se evidencia que había una práctica común de retirar al individuo para colocarlo en otro lugar e inaugurar nuevos espacios. Y en el tipo terciario se aprecia osamentas de varios individuos o tumbas colectivas. Las prácticas funerarias de esa época nos demuestran también que no había espacios destinados propiamente como cementerios, sino que los entierros podían estar dentro de las viviendas”, puntualizó.

Añadió que están pendientes varios estudios sobre los restos humanos para determinar, por ejemplo, las edades relativas de los individuos encontrados en los contextos funerarios, así como de los materiales encontrados.

¿Cuánta población albergó el sector VI de Kotosh?

Aunque resulta difícil para los investigadores determinar con exactitud cuántas personas vivieron en el sector VI de Kotosh, el arqueólogo Peter Romero dijo que los estudios permiten estimar que allí pudieron habitar no más de 1,000 individuos.

“Intentamos hacer una aproximación y aún queda en debate saber si la aldea fue ocupada desde sus inicios. Creemos que la ocupación no fue muy abundante y calculamos que la población no superaba las 1,000 personas”, argumentó.

Agregó que no se descarta que pudiera haber residido más de 1,000 personas, teniendo en cuenta que pudieron establecerse pequeñas viviendas dispersas en los alrededores. Son difíciles de identificar teniendo en cuenta que difícilmente se pudo conservar el núcleo de ocupación del sector VI o Higueras, aseveró.

¿Cuál era la dieta de los habitantes del sector VI de Kotosh?

Romero Sánchez dio a conocer que, según los hallazgos en las áreas dedicadas a la preparación de alimentos, se puede afirmar que los pobladores del sector VI de Kotosh se alimentaban de vegetales oriundos como maíz, camote, frijoles y plantas silvestres. Asimismo, su dieta estaba compuesta de alimentos de origen animal como cuy, llama, alpaca, venado, entre otros.

Tarea pendiente

El arqueólogo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco dijo que las labores pendientes del proyecto de investigación en el sector VI tienen que ver el análisis de los materiales recuperados en las excavaciones.

“Para efectos de conocer lo que ha sido el sector VI, su uso, funcionalidad y para su exposición al público, está intervenido al 100 por ciento. El material que se ha recuperado puede ser exhibido en museo. Solo está pendiente los trabajos de análisis de varios de los materiales encontrados”, manifestó.

No obstante, Romero Sánchez señaló que en el área monumental hay todavía un gran espacio por excavar. “Lo que conocemos sobre esa zona es relativamente poco. Hay todavía un área que permanece cubierta y podría excavarse si se formulan y aprueban nuevos proyectos de investigación arqueológica”, dijo.

Equipo de investigación

Las investigaciones arqueológicas en el sector VI de Kotosh se dividieron en tres temporadas. La primera estuvo a cargo del arqueólogo peruano César Sara Repetto, y las otras dos fueron lideradas por el arqueólogo Peter Romero Sánchez.

Ambos encabezaron equipos integrados íntegramente por arqueólogos y estudiantes peruanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica, Federico Villarreal y de otras casas de estudio superior de regiones.


Estadísticas: 63



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Un Registro Inédito del Paisaje Ritual Andino – Realidad

Avatar

Published

on


Un reciente proyecto de investigación arqueológica, titulado “Registro de Geoglifos en el valle de Casma”, ha puesto bajo la lupa científica una de las concentraciones más significativas de geoglifos en los Andes, después de las reconocidas zonas de Nasca y Palpa. Bajo la dirección de Ángel Enrique Sánchez Borjas y José Joaquín Narváez Luna, el estudio ha documentado meticulosamente estos enigmáticos diseños trazados sobre el terreno en los valles de Casma y Sechín, en la costa norte del Perú.

Durante dos años de investigación, el equipo ha identificado geoglifos en áreas que van desde el fondo de quebradas hasta las cimas de cerros en la cuenca media del río Casma, revelando un panorama cultural poco explorado que podría reconfigurar la comprensión del simbolismo y ritualidad en esta región andina.


Metodología: Tecnología Aérea para Explorar Territorios Inhóspitos

Debido a la extensión del área y la inaccesibilidad de muchas zonas, los investigadores recurrieron a una metodología de prospecciones aleatorias simples combinadas con tecnología de drones. Esta estrategia permitió la creación de ortofotos y videos de alta resolución, herramientas clave para interpretar los geoglifos con precisión, sin necesidad de intervención invasiva del terreno.

Este enfoque tecnológico ha sido esencial para registrar detalles que antes habrían pasado desapercibidos, marcando un precedente metodológico para futuros estudios arqueológicos en zonas desérticas y de difícil acceso.


Resultados: Una Riqueza de Formas y Simbolismos

El proyecto ha identificado un total de 199 geoglifos distribuidos en tres áreas principales:

1. Espacios colindantes al valle de Casma

Con 136 geoglifos, esta zona es la más abundante en hallazgos. Muchos de los diseños están asociados a estructuras de piedra y antiguos caminos. Destacan:

  • Figuras circulares y semicirculares en la ladera cercana al poblado de Casa Blanca.
  • Representaciones zoomorfas (animales), antropomorfas (figuras humanas), además de formas geométricas y lineales.

2. Pampa Colorada

Se registraron 30 geoglifos que incluyen una rica variedad de formas:

  • Representaciones antropomorfas y zoomorfas.
  • Figuras geométricas y lineales, posiblemente conectadas a rutas ceremoniales.

3. Espacios colindantes al valle de Sechín

Aquí se identificaron 33 geoglifos, entre ellos una figura antropomorfa con rasgos zoomorfos particularmente destacada. También se documentaron:

  • Representaciones de aves y reptiles.
  • Diseños asociados a estructuras de piedra, lo que refuerza su posible uso ritual.

Cronología Cultural: Cerámica como Indicador Temporal

El análisis de fragmentos cerámicos hallados en la superficie permitió establecer una secuencia cronológica de ocupación y uso del paisaje:

  • Periodo Inicial / Horizonte Temprano: Estilo Cahuacucho-Gualaño.
  • Periodo Intermedio Temprano: Estilos Moche y otro similar al de la cultura Lima.
  • Horizonte Medio: Presencia de cerámica Wari y Casma Moldeado.
  • Periodo Intermedio Tardío: Cerámica Casma Inciso-impreso.

Entre los objetos más notables destaca una vasija Moche con escena erótica, lo que refuerza la riqueza simbólica del lugar.


Interpretaciones: Un Espacio de Rituales y Fertilidad

Los resultados del estudio sugieren que la cuenca media del Casma fue un espacio ritualizado, donde los geoglifos y estructuras se integraban al paisaje natural para representar conexiones entre los cerros, el agua y la fertilidad.

Se postula que estas manifestaciones gráficas no fueron solo decorativas, sino elementos activos de prácticas simbólicas para asegurar el bienestar agrícola y la supervivencia de las comunidades.

Además, la similitud entre la cerámica hallada en los geoglifos y la de los valles de Casma y Sechín sugiere una fuerte integración cultural entre áreas áridas y zonas habitadas, lo cual ofrece nuevas líneas de investigación sobre redes de interacción regional en tiempos prehispánicos.


Conclusión: Redibujando el Mapa de los Geoglifos Andinos

El “Registro de Geoglifos en el valle de Casma” aporta datos inéditos que expanden el conocimiento arqueológico más allá de las conocidas Pampas de Nasca. Este estudio no solo identifica nuevas figuras, sino que también reconfigura la comprensión del paisaje ritual en la región andina, destacando el papel central de los valles de Casma y Sechín como espacios simbólicos complejos y dinámicos.

Este descubrimiento abre el camino a futuras investigaciones interdisciplinarias que profundicen en el uso del territorio, la religiosidad y la expresión gráfica de las antiguas sociedades peruanas.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

Avatar

Published

on

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.

Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.

Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.

El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.

La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.

Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]