Viral
La economía circular genera oportunidades de negocio y empleo – Diario Nacional Realidad.PE

Por Miguel de la Vega Polanco
Se puede generar millones de puestos de trabajos a nivel mundial en actividades como el reciclaje, lograr un desarrollo sustentable y beneficioso para millones de familias a nivel global y por ende en el Perú.
El progreso tecnológico de la humanidad en el último siglo ha facilitado el desarrollo de los países al impulsar la aparición de más industrias, las mismas que a partir de los recursos naturales crean productos que mejoran la calidad de vida y facilitan las actividades diarias de las personas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), advierte de manera categórica que “las estimaciones demuestran que ya estamos usando más recursos naturales del planeta de los que están disponibles. Si las tendencias actuales siguen su curso, necesitaríamos tres planetas para el año 2050”.
Sin duda alguna, es una proyección preocupante respecto a las fuentes de recursos para las líneas de producción de las industrias en todo el orbe.
Asimismo, el PNUD indica que en las dos últimas décadas, el consumo de materiales se incrementó más de un 65%, con lo cual llegó a 95,100 millones de toneladas métricas en el 2019. También señala que la cantidad de desechos de equipos eléctricos y electrónicos alcanzó los 7.3 kilos per cápita en el 2019.
“La gran mayoría no se gestiona de manera segura, por lo que termina perjudicando el medio ambiente y nuestra salud”, enfatiza el organismo internacional.
Frente a este alarmante panorama, surge el concepto de economía circular, el cual “apunta a minimizar los desechos y a promover un uso sostenible de los recursos naturales a través de diseños de productos más inteligentes, con una vida útil más prolongada, de un mayor reciclaje, y de la regeneración de la naturaleza”, precisa el PNUD.
“Además de contrarrestar el problema de la contaminación, la economía circular desempeña un papel vital para resolver otros desafíos de gran complejidad, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”, agrega.
Coalición multisectorial
En el Perú, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), presentó recientemente la Coalición Nacional de Economía Circular, se trata de un espacio que agrupa a 33 instituciones del sector público, privado, la academia y la cooperación internacional, con la finalidad de establecer acciones que orienten al Perú hacia un modelo de desarrollo sostenible.
“La economía circular no es una elección, es una responsabilidad. Por eso, casi la mitad de los miembros de esta coalición representan al sector privado”, enfatizó el presidente del gremio industrial, Jesús Salazar Nishi en la presentación de la Coalición.
“Tenemos la gran responsabilidad de cuidar nuestro planeta, para ello firmamos e instalamos este Pacto por una Economía Circular, tratando de buscar que lo que hagamos de aquí hacia adelante contribuya a construir un mundo mejor”, subrayó.
El pacto referido por el titular de la SNI, establece 8 compromisos: 1) Incorporar criterios de ecodiseño, 2) Generar condiciones que permitan el uso eficaz y eficiente de los insumos, 3) Fortalecer las cadenas de valor del aprovechamiento de materiales, 4) Promover el uso de residuos en el ciclo de producción.
Asimismo, 5) Fomentar el consumo sostenible y responsable en la ciudadanía, 6) Generar investigación e innovación tecnológica, 7) Promover el intercambio de información y experiencias y 8) Implementar acciones de educación y sensibilización ambiental en la población.
Reciclaje
El reciclaje es una importante actividad dentro del concepto de la economía circular, destaca Marco Mejía, presidente de la Recíclame, una asociación civil sin fines de lucro, que nace en 2011, conformada por 13 empresas industriales.
“El reciclaje es una forma de recuperar productos, en nuestro país. Ha ido madurando desde la informalidad a la formalidad, pero también hay muchos productos que no se reciclan por desconocimiento o porque aún no está la industria que los transforme localmente”, señala.
“Nosotros nos enfocamos mucho en este momento en envases y embalajes, en el sector consumo, como cartones, plásticos, vidrio, cartón laminado para bebidas”, agrega.
En el caso del cartón corrugado, refiere que se ha logrado reciclar el 40% de este producto, pero hay otros en los que aún no se llega al 10 %.
Asimismo, señala que los recicladores de a pie, conforman una población trabajadora importante, pero solamente el 5% de los recicladores están formalizados.
“En la actualidad las municipalidades tienen el encargo de reciclar y lo hacen con diferentes perspectivas, y son las encargadas de formalizar a los recicladores”, precisa.
Actividad más visible
Mejía destaca también que el reciclaje en el Perú avanza, porque es parte de los compromisos del país para ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Refiere que ahora el reciclaje se ha hecho mucho más visible y ahora más personas saben que se deben segregar los productos que se desechan.
Refiere que el reciclaje, una actividad que empezó como de supervivencia, ahora es un negocio de largo plazo, con gran potencial y capacidad de generar más empleo. “Muchos informales están en el reciclaje como supervivencia, pero cuando uno se da cuenta que hay un potencial y se ordena esta actividad, entonces negocios más relevantes pueden aparecer”.
En el Perú las ciudades más grandes como Lima, Arequipa, Trujillo, muestran una mayor actividad de reciclaje.
“Hay una gran oportunidad de negocio en el reciclaje, definitivamente, hay un futuro importante”, puntualiza,
Precisamente, este tema se abordó en el 5to Simposio Internacional de Reciclaje, “El impacto de la Responsabilidad Extendida del Productor en la Cadena de Reciclaje”, realizado en la sede de la Delegación de la Unión Europea en el Perú, por la Asociación Recíclame, en alianza con el Ministerios del Ambiente, la Sociedad Nacional de Industrias, la Unión Europea (UE), y otras organizaciones internacionales.
Incentivos para la actividad
El director de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente (Minam), Edson Espinoza, señala que en el Perú se avanza hacia la economía circular, desde el marco normativo en políticas públicas “En la Política Nacional de Competitividad y Productividad ya se habla de una transición hacia un modelo circular y una producción sustentable”, subraya.
Refiere que el marco normativo continúa desarrollándose y eso implica una revisión de las normas actuales para que puedan ajustarse al enfoque de la economía circular.
“También desarrollar marcos específicos para el concepto de incentivos que está pendiente, incentivos financieros y no financieros”, agrega en informe publicado en el Diario El Peruano.
Explica que transitar hacia un modelo económico circular es una necesidad advertida no solo por el Estado, sino que también por el sector privado; y esta transición pasa por una transformación tecnológica, digital, de proceso y diseño, lo cual requiere inversión.
“La gran empresa formal ha avanzado mucho, es un aliado estratégico, empresas vinculadas a la producción de alimentos y bebidas han implementado normas, construidas bajo consenso, tal como es la regulación de plásticos de un solo uso, la cuota de 15% de plástico recuperado, entre otras”, señala.
Destaca la importancia de generar incentivos para las mypes en este proceso.
Datos
- 6 millones de puestos de trabajo, se crearían a nivel mundial al 2030, si el mundo implementa más actividades de economía circular como reciclar, reparar, alquilar y refabricar, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- Los peruanos generan 22,000 toneladas diarias de residuos municipales, lo que equivale a 800 gramos de generación de residuos por persona al día, de esta cantidad, el 61.3 % de los residuos se dispone en un relleno sanitario y el 36.9% en botaderos.
- El Perú tiene 76 rellenos sanitarios y se ha logrado avanzar en la recolección y valorización de residuos, de acuerdo al Ministerio del Ambiente.
Visitas 1
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP