Connect with us

Ciencia y Tecnología

La fórmula de Nissan Frontier – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


Experiencia, estilo y resistencia. Cada década significó una evolución en cada uno de los atributos que caracterizan a Nissan Frontier, un paso más hacia la pickup que actualmente recorre los caminos de América Latina y es elegida por su seguridad, su versatilidad para todo tipo de uso y por la tecnología que ofrece de la mano de la visión de marca Nissan Intelligent Mobility.

Las primeras generaciones cumplieron un papel muy importante en el progreso y desarrollo de las pickups de Nissan. Desde las Datsun que arribaron al continente americano hasta la actual Frontier, de producción regional en Argentina, cada una aportó la innovación necesaria para convertirla en la pickup que hoy conocemos.

En 1932, la marca Datsun era sinónimo de automóvil japonés. El portafolio de productos incluía vehículos comerciales, como camionetas y furgonetas. Un avanzado motor equipado con pistón y bielas de aluminio las diferenciaba por ser una revolucionaria tecnología para la época. En 1933 nació la serie Datsun Camión con la producción de Datsun Pickup 12, primer vehículo pequeño comercial de la empresa. Dos años más tarde la camioneta Datsun 14, producida en la planta de Yokohama, fue la primera de producción masiva de Japón. Desde ese momento, y hasta la 2da Guerra Mundial, este vehículo inició un recorrido de actualizaciones de tamaño, potencia y prestaciones.
¿Qué las hacía especiales? Esta camioneta jugó un rol muy importante en la política comercial de la marca. Era popular, durable, otorgaba un manejo dinámico y tenía la capacidad de llegar a cualquier destino. Además, estaba presente en distintos mercados alrededor del mundo. A partir de la producción en América Latina, Frontier comenzó un recorrido en el que se destacan innovaciones, cambios estéticos e importantes evoluciones en sus equipamientos.

Los 60. A comienzos de esa década, la Datsun 320 llegó a Estados Unidos con una novedosa oferta: un chasis fuerte, suspensión independiente de las llantas delanteras y capacidad de carga de hasta 910 kilogramos. Fue un gran éxito de ventas para la marca, que además estableció una reputación de ser prácticamente indestructible. Ese vehículo fue un excelente antecesor para el gran paso, en 1966, cuando con la llegada la marca DATSUN a México se inaugura el primer complejo de manufactura construido fuera de Japón: la planta de CIVAC. Un año más tarde comenzó la producción de una de las pickups más emblemáticas, la Datsun Bluebird (520), la primera generación de vehículos comerciales ligeros -primera camioneta compacta de media tonelada- y puntapié de una historia que llega hasta el día de hoy.

Los 70. La Datsun 620 es la primera pickup compacta con caja larga y luego pionera en ofrecer King Cab y doble Cab. Vehículos pequeños, duraderos y divertidos para conducir con los que la marca japonesa dio un salto en la construcción de una sólida reputación en este segmento. Su sucesora, la Datsun 720, llegó en 1979 con una variedad de opciones: fue la primera pickup de la marca que ofreció variante 4WD para satisfacer el uso recreativo y tuvo un importante rediseño. En México se produjeron alrededor de 350.000 mil unidades.

La revolución de lo conocido y el principio de un hito

Los 80. En 1985 se produce un punto de inflexión en la historia de la compañía con el lanzamiento de la Nissan NP300. Con este anuncio, las pickups comenzaron a comercializarse globalmente como Nissan, alcanzando gran expansión. A través de este modelo, conocido como Navara en otros mercados como el chileno, la compañía demostró un nuevo nivel de confort e innovación. Se distinguió de su antecesora, la Datsun 720, por sus dos faros grandes en lugar de cuatro luces más pequeñas y una apariencia más agresiva.

Los 90. En 1997, Frontier se convierte en la primera pickup de Nissan en recibir doble cabina en el mercado de Estados Unidos. Su producción se llevó a cabo en la planta en Tennessee entre 1997 y 2000, en las versiones Simple Cab, King Cab y Crew Cab. Su oferta incluyó motorización nafta y diésel, dos tipos de transmisión y opcional de tracción 4×2 o 4×4. Estos modelos fueron exportados a América del Sur.

  1. Frontier recibió una importante actualización en su diseño en 2001, que dejó atrás las líneas de sus antecesoras. Un año más tarde, a partir de la alianza con Renault, el constructor japonés anunció su instalación para la construcción de vehículos utilitarios en Curitiba, Brasil, donde comenzó la producción de Frontier, en distintas versiones.
  2. Un año crucial en el que Nissan dio la bienvenida en México, en 2016, al nuevo modelo de Frontier producido en la planta de ese país. Además de un cambio rotundo en el diseño, para la fabricación de esta nueva Frontier la compañía realizó una importante inversión para el reacondicionamiento de la línea, que incluyó el desarrollo de una mejora en la aerodinámica y la suspensión Multi-link de cinco brazos, entre otras. Esta pickup de procedencia mexicana se comercializó en los países de América del Sur.

En 2018, Nissan anuncia el comienzo de producción de Frontier en Argentina. Este mercado se sumó a España, China, México y Tailandia en la producción de la pickup y fue un importante capítulo en la región para esta camioneta.

Con el lanzamiento global de la nueva Frontier comienza una nueva era para la pickup de Nissan, que actualmente se vende en más de 180 países y ha superado los 14 millones de unidades en el mundo.

Acerca de Nissan Perú
Nissan Perú S.A., subsidiaria de Nissan Motor Corporation, inicia sus operaciones en enero 2018, teniendo la representación exclusiva de Nissan en el Perú. Nissan Perú forma parte de Nissan South América y llega al país en respuesta al potencial de la marca en esta región. Estamos enfocados en satisfacer a nuestros clientes, ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad, fortaleciendo así la marca Nissan en el país. Actualmente Nissan cuenta con 13 socios estratégicos y 18 puntos de venta a lo largo del país, sirviendo así a todo el Perú con nuestros vehículos.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

Webmaster

Published

on

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.

Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.

El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.

No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad. 

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

Descubre quiénes son las mujeres más influyentes del Perú – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


Por primera vez, el país será anfitrión de los Premios ELLAS INTERNACIONAL, una ceremonia que reconoce la excelencia y el impacto de mujeres líderes en diversas disciplinas. Esta gala, que también tendrá ediciones en México y Miami, no solo celebra el talento femenino, sino que proyecta a sus finalistas en el escenario internacional, brindándoles mayor visibilidad y reconocimiento.

El evento busca destacar a mujeres influyentes en áreas como el arte, la música, la ciencia, la moda, la sostenibilidad, el emprendimiento, entre otros, reconociendo su impacto en la sociedad y su capacidad para inspirar a nuevas generaciones.

Además, este reconocimiento ofrece al público la oportunidad de ser parte del proceso de selección de las mujeres más influyentes del país en cada categoría. La votación ya está abierta y se podrá participar hasta el 6 de mayo a través de www.premiosellas.com.

Entre las nominadas destacan figuras como Mimy Succar, Alondra García Miró, María Pía Copello, Daniela Darcourt, Gianella Neyra, Milena Warthon y Johanna San Miguel, quienes compiten en 12 categorías, que incluyen Mujer Internacional del Año, Artista Musical y Líder Empresarial. Las finalistas fueron seleccionadas a través de un proceso de votación pública que se llevó a cabo durante los últimos dos meses.

Cabe resaltar que esta esperada gala se celebrará el próximo 7 de mayo y será transmitida a través de las redes sociales de Ellas Internacional.

Conoce aquí la lista de finalistas www.premiosellas.com

Nominadas Oficiales:
● Premio Ellas Chef del Año: Pía León, Zara Alanya, Ximena Llosa, Juliana Romero.
● Premio Ellas Actriz del Año: Patricia Barreto, Gisela Ponce de León, Gianella Neyra, Yvonne Frayssinet, Patricia Portocarrero.
● Premio Ellas Artista Musical del Año:Mimy Succar, Milena Warthon, Nicole Zignano, Daniela Dancourt.
● Premio Ellas Líder Empresarial del Año: Luciana Olivares, Cristina Quiñones, Mónica Tambini, Wendy Wunder, Carla Olivieri.
● Premio Ellas Arquitecta y Diseño del Año: Mary Cooper, Karim Chaman, Vera Velarde, Fiorella Coniglieri.
● Premio Ellas Innovación, Tecnología y Ciencia del Año: Marcela Olivieri, Karla Wong, Natalia Alejandra Vargas, Melissa Amado.
● Premio Ellas Líder en Sostenibilidad del Año: Valery Mishel Zevallos, María del Rocío Lecca, Fiorella Danjoy, Mariella Sánchez.
● Premio Ellas Promotora de Bienestar del Año: Daniela Morán, Pía Watanabe, Solange Barslund, Maca Bustamante.
● Premio Ellas Mejor Diseñadora del Año: Ani Álvarez Calderón Carriquiry, Jessica Butrich, Annais Yucra.
● Premio Ellas Influencer del Año: Tana Rendón, Luciana Fuster, Daniela Núñez, María Pía Copello.
● Premio Ellas Influencer del Año +50: Verónica Pflucker, Patricia Uehara, Johanna San Miguel.
● Premio Ellas Mujer Internacional del Año: Mimy Succar, Alondra García Miró, Flavia Laos, Rosa Vásquez Espinoza.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]