Connect with us

Lima Norte

La larga espera de más de 90 mil pacientes quirúrgicos que no pueden operarse – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


¿qué hay detrás de la demora del Minsa?

El Minsa ha identificado para este año un embalse de 94,628 operaciones pendientes. La mayoría de ellas en Lima Metropolitana, Cajamarca, Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Callao. En lo que va del 2023, ya se han realizado 17 mil intervenciones. Además, más de la mitad de los equipos críticos de sala de operaciones en Lima se encuentran inoperativos.

Con la llegada del Covide-19 al Perú, allá por marzo del 2020, todos los esfuerzos en el sector salud se concentraron en atender los casos que aumentaban progresivamente cada día. En esa línea, muchas intervenciones quirúrgicas programadas con anterioridad fueron postergadas por efecto de la pandemia.

Si se comparan las cifras de cirugías electivas alcanzadas en el 2019 (241,691) con las del periodo 2020-2022 se observa que estas han sufrido una reducción significativa. Luego de tres años, la brecha de operaciones aún sin realizar sigue siendo considerable.

Para este año se ha identificado un embalse de 94,628 operaciones pendientes, según el Plan Nacional para atender el embalse de intervenciones quirúrgicas en Hospitales e Institutos de Salud Especializados del Ministerio de Salud (Minsa) y de los Gobiernos Regionales – 2023. La mayoría de ellas en Lima Metropolitana, Cajamarca, Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Callao.

Asimismo, las especialidades con mayor embalse quirúrgico (79.799 en total) son las de oftalmología, cirugía general, gineco obstetricia, cirugía de tórax y cardiovascular, y traumatología.

Equipos en malas condiciones

En tanto, en el caso de Lima Metropolitana, el Minsa precisa que además de la emergencia sanitaria otra causa crucial para la elevada cantidad de intervenciones quirúrgicas pendientes son los equipos en malas condiciones e inoperativos en sus establecimientos de salud.

De un total de 343 equipos críticos de sala de operaciones en Lima, el 52% (181) se encuentran inoperativos, lo que genera una menor capacidad operativa. La mayor cantidad de estos equipos corresponden a camillas de recuperación (41) y máquinas de anestesia (39).

Vale precisar que el establecimiento de salud con más equipos inoperativos (67) es el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña.

Por otro lado, de las 134 salas de operaciones que existen en Lima, el 11%, es decir 15, se encuentran inoperativas.

Causas y consecuencias

El doctor Julio Silva Ramos, director general de la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS) del Minsa, indicó a nuestra fuente que miles de pacientes no han podido ser intervenidos oportunamente durante los últimos casi tres años debido a que los centros hospitalarios estuvieron dedicados a la atención de pacientes Covid.

“Ante esta situación, la ministra, conjuntamente con todos los órganos del Minsa, determinó que se procediera a realizar un desembalse quirúrgico denominado Operación Vida, que empezó el pasado 16 de enero, en el hospital en el Instituto Nacional de Oftalmología, ya que de estas 94 mil operaciones diferidas la patología de mayor embalse es la oftalmológica (cataratas)”, dijo.

Silva refirió que en las últimas 6 semanas ya se han realizado más de 17 mil intervenciones quirúrgicas tanto en Lima como en otras regiones del país. La mayoría se trata de pacientes con males oftalmológicos, así como también con hernias, litiasis vesicular, hemorroides, entre otros.

“Tanto de Lima como en regiones ya se viene desarrollando este desembalse denominado. La meta que nos hemos fijado es tratar de cubrir en gran parte, por no decir todo, hasta el mes de julio. Queremos realizar las 94,000 intervenciones quirúrgicas. En estos momentos ya vamos alrededor de 17,000″, señaló.

El médico también resaltó la importancia de llevar a cabo el mantenimiento de los equipos e infraestructura quirúrgica en los establecimientos de salud. En ese sentido, comentó que se ha dispuesto un presupuesto para ese propósito.

“Hay muchos hospitales o centros quirúrgicos que no hacen mantenimiento durante muchos años a sus equipos. Es por eso que se ha establecido un plan de mantenimiento, adquisición y fortalecimiento tanto de equipos como de infraestructura, destinando una buena cantidad de dinero para el mejoramiento de estos centros quirúrgicos”, sostuvo.

En cuanto a las regiones con mayor número de embalse, el director de la DGOS mencionó que estas son Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Cusco.

Por su parte, el médico e investigador de la Universidad Científica del Sur, Percy Mayta-Tristán, comentó que entre las consecuencias que trae un embalse de este tipo es la afectación en la calidad de vida los pacientes. Estos pueden buscar otros medios para acceder a una cirugía, como es el optar por el rubro privado. En el peor de los casos, los pacientes pueden fallecer si es que no se lleva a cabo a tiempo una intervención de suma urgencia.

“Si la persona tiene dolores continuos porque no la operan su calidad de vida se ve dañada. Las personas que buscan recurrir a lo privado para poder manejar su problema de salud se van a endeudar tras lograr acceder a préstamos, pero incluso no todos lo consiguen. En otros casos más bien la falta de intervenciones puede llevar a la mortalidad de pacientes con una enfermedad grave como un cáncer”, detalló.

El experto sostuvo que no es una novedad que pase esto, pues en general siempre ha habido retrasos para la programación de cirugías. Sin embargo, señaló que esta vez la situación mucho más grave.

“Tiene que ver con un tema de gestión local, pero en algunos pocos casos puede estar asociado también a hechos de corrupción, como lo hemos visto, por ejemplo, con el caso de las compras de tomógrafos en la gestión pasada. El hecho de no comprar o reparar a tiempo los equipos genera un mercado paralelo privado donde sí se pueden hacer las cirugías”, comentó.

Medidas a tomar

El plan diseñado por el Minsa está orientado a disminuir la morbilidad, mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes que se encuentran en una lista de espera quirúrgica a fin de mejorar su salud y calidad de vida.

En esa línea, algunas de las acciones a tomar son:

1.- Elaborar lista actualizada de espera quirúrgica.

2.- Servicios de mantenimiento de equipos críticos de salas quirúrgicas: electrobisturí monopolar / bipolar, máquina de anestesia, bomba de infusión, lámpara quirúrgica, aspirador de secreciones, mesa quirúrgica hidráulica / eléctrica, instrumental quirúrgico, entre otros.

3.- Servicios de mantenimiento y acondicionamiento de la infraestructura quirúrgica. Adecuado funcionamiento de: corredor técnico unidireccional de residuos sólidos o desechos, ingreso de aire por la parte superior y salida por la parte inferior, suministro de oxígeno medicinal y air comprimido, cuarto séptico y limpieza, vestidores de personal de salud, servicios higiénicos, área de lavado de manos.

4.- Requerimiento de medicamentos, insumos e instrumental.

5.- Conformación de equipos quirúrgicos itinerantes para la intervención focalizada de las regiones con mayor número de embalse.

6.- Desarrollo de las intervenciones según programación coordinada con los Gobiernos Regionales.

7. Actividades de contingencia: alquiler de sala de operaciones

“Muchos de los centros quirúrgicos están siendo mejorados para poder brindar atención, de igual manera estamos optimizando los recursos humanos con programaciones de horarios fijos, ya sea con turnos de mañana y tarde. Antes operaban solo en seis horas, ahora se está operando 12 horas de corrido por sala de operaciones”, dijo Silva.

Asimismo, destacó la gran brecha de especialistas en todo el país, así como la vocación de servicio que vienen demostrando los profesionales de la salud a fin de colaborar en el desembalse quirúrgico. “Hemos podido hasta el momento paliar la situación. Pero, de todas maneras, se están tomando medidas para ver cómo subsanamos esta gran brecha a nivel nacional. Es algo que se va a tener que hacer en los próximos años, poco a poco”, dijo el médico.

Silva aseguró que para julio de este año se estima realizar la totalidad de operaciones pendientes, o al menos gran parte de ellas. “Nos hemos puesto como meta que en el mes de julio debemos estar bordeando el 80%. Esto si es que seguimos a este ritmo, con las operaciones que estamos realizando en todo el país”, expresó.

Fuente: El Comercio – Hernán Medrano Marín



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]