Lima Norte
La larga espera de más de 90 mil pacientes quirúrgicos que no pueden operarse – Señal Alternativa

¿qué hay detrás de la demora del Minsa?
El Minsa ha identificado para este año un embalse de 94,628 operaciones pendientes. La mayoría de ellas en Lima Metropolitana, Cajamarca, Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Callao. En lo que va del 2023, ya se han realizado 17 mil intervenciones. Además, más de la mitad de los equipos críticos de sala de operaciones en Lima se encuentran inoperativos.
Con la llegada del Covide-19 al Perú, allá por marzo del 2020, todos los esfuerzos en el sector salud se concentraron en atender los casos que aumentaban progresivamente cada día. En esa línea, muchas intervenciones quirúrgicas programadas con anterioridad fueron postergadas por efecto de la pandemia.
Si se comparan las cifras de cirugías electivas alcanzadas en el 2019 (241,691) con las del periodo 2020-2022 se observa que estas han sufrido una reducción significativa. Luego de tres años, la brecha de operaciones aún sin realizar sigue siendo considerable.
Para este año se ha identificado un embalse de 94,628 operaciones pendientes, según el Plan Nacional para atender el embalse de intervenciones quirúrgicas en Hospitales e Institutos de Salud Especializados del Ministerio de Salud (Minsa) y de los Gobiernos Regionales – 2023. La mayoría de ellas en Lima Metropolitana, Cajamarca, Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Callao.
Asimismo, las especialidades con mayor embalse quirúrgico (79.799 en total) son las de oftalmología, cirugía general, gineco obstetricia, cirugía de tórax y cardiovascular, y traumatología.
Equipos en malas condiciones
En tanto, en el caso de Lima Metropolitana, el Minsa precisa que además de la emergencia sanitaria otra causa crucial para la elevada cantidad de intervenciones quirúrgicas pendientes son los equipos en malas condiciones e inoperativos en sus establecimientos de salud.
De un total de 343 equipos críticos de sala de operaciones en Lima, el 52% (181) se encuentran inoperativos, lo que genera una menor capacidad operativa. La mayor cantidad de estos equipos corresponden a camillas de recuperación (41) y máquinas de anestesia (39).
Vale precisar que el establecimiento de salud con más equipos inoperativos (67) es el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña.
Por otro lado, de las 134 salas de operaciones que existen en Lima, el 11%, es decir 15, se encuentran inoperativas.
Causas y consecuencias
El doctor Julio Silva Ramos, director general de la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS) del Minsa, indicó a nuestra fuente que miles de pacientes no han podido ser intervenidos oportunamente durante los últimos casi tres años debido a que los centros hospitalarios estuvieron dedicados a la atención de pacientes Covid.
“Ante esta situación, la ministra, conjuntamente con todos los órganos del Minsa, determinó que se procediera a realizar un desembalse quirúrgico denominado Operación Vida, que empezó el pasado 16 de enero, en el hospital en el Instituto Nacional de Oftalmología, ya que de estas 94 mil operaciones diferidas la patología de mayor embalse es la oftalmológica (cataratas)”, dijo.
Silva refirió que en las últimas 6 semanas ya se han realizado más de 17 mil intervenciones quirúrgicas tanto en Lima como en otras regiones del país. La mayoría se trata de pacientes con males oftalmológicos, así como también con hernias, litiasis vesicular, hemorroides, entre otros.
“Tanto de Lima como en regiones ya se viene desarrollando este desembalse denominado. La meta que nos hemos fijado es tratar de cubrir en gran parte, por no decir todo, hasta el mes de julio. Queremos realizar las 94,000 intervenciones quirúrgicas. En estos momentos ya vamos alrededor de 17,000″, señaló.
El médico también resaltó la importancia de llevar a cabo el mantenimiento de los equipos e infraestructura quirúrgica en los establecimientos de salud. En ese sentido, comentó que se ha dispuesto un presupuesto para ese propósito.
“Hay muchos hospitales o centros quirúrgicos que no hacen mantenimiento durante muchos años a sus equipos. Es por eso que se ha establecido un plan de mantenimiento, adquisición y fortalecimiento tanto de equipos como de infraestructura, destinando una buena cantidad de dinero para el mejoramiento de estos centros quirúrgicos”, sostuvo.
En cuanto a las regiones con mayor número de embalse, el director de la DGOS mencionó que estas son Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Cusco.
Por su parte, el médico e investigador de la Universidad Científica del Sur, Percy Mayta-Tristán, comentó que entre las consecuencias que trae un embalse de este tipo es la afectación en la calidad de vida los pacientes. Estos pueden buscar otros medios para acceder a una cirugía, como es el optar por el rubro privado. En el peor de los casos, los pacientes pueden fallecer si es que no se lleva a cabo a tiempo una intervención de suma urgencia.
“Si la persona tiene dolores continuos porque no la operan su calidad de vida se ve dañada. Las personas que buscan recurrir a lo privado para poder manejar su problema de salud se van a endeudar tras lograr acceder a préstamos, pero incluso no todos lo consiguen. En otros casos más bien la falta de intervenciones puede llevar a la mortalidad de pacientes con una enfermedad grave como un cáncer”, detalló.
El experto sostuvo que no es una novedad que pase esto, pues en general siempre ha habido retrasos para la programación de cirugías. Sin embargo, señaló que esta vez la situación mucho más grave.
“Tiene que ver con un tema de gestión local, pero en algunos pocos casos puede estar asociado también a hechos de corrupción, como lo hemos visto, por ejemplo, con el caso de las compras de tomógrafos en la gestión pasada. El hecho de no comprar o reparar a tiempo los equipos genera un mercado paralelo privado donde sí se pueden hacer las cirugías”, comentó.
Medidas a tomar
El plan diseñado por el Minsa está orientado a disminuir la morbilidad, mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes que se encuentran en una lista de espera quirúrgica a fin de mejorar su salud y calidad de vida.
En esa línea, algunas de las acciones a tomar son:
1.- Elaborar lista actualizada de espera quirúrgica.
2.- Servicios de mantenimiento de equipos críticos de salas quirúrgicas: electrobisturí monopolar / bipolar, máquina de anestesia, bomba de infusión, lámpara quirúrgica, aspirador de secreciones, mesa quirúrgica hidráulica / eléctrica, instrumental quirúrgico, entre otros.
3.- Servicios de mantenimiento y acondicionamiento de la infraestructura quirúrgica. Adecuado funcionamiento de: corredor técnico unidireccional de residuos sólidos o desechos, ingreso de aire por la parte superior y salida por la parte inferior, suministro de oxígeno medicinal y air comprimido, cuarto séptico y limpieza, vestidores de personal de salud, servicios higiénicos, área de lavado de manos.
4.- Requerimiento de medicamentos, insumos e instrumental.
5.- Conformación de equipos quirúrgicos itinerantes para la intervención focalizada de las regiones con mayor número de embalse.
6.- Desarrollo de las intervenciones según programación coordinada con los Gobiernos Regionales.
7. Actividades de contingencia: alquiler de sala de operaciones
“Muchos de los centros quirúrgicos están siendo mejorados para poder brindar atención, de igual manera estamos optimizando los recursos humanos con programaciones de horarios fijos, ya sea con turnos de mañana y tarde. Antes operaban solo en seis horas, ahora se está operando 12 horas de corrido por sala de operaciones”, dijo Silva.
Asimismo, destacó la gran brecha de especialistas en todo el país, así como la vocación de servicio que vienen demostrando los profesionales de la salud a fin de colaborar en el desembalse quirúrgico. “Hemos podido hasta el momento paliar la situación. Pero, de todas maneras, se están tomando medidas para ver cómo subsanamos esta gran brecha a nivel nacional. Es algo que se va a tener que hacer en los próximos años, poco a poco”, dijo el médico.
Silva aseguró que para julio de este año se estima realizar la totalidad de operaciones pendientes, o al menos gran parte de ellas. “Nos hemos puesto como meta que en el mes de julio debemos estar bordeando el 80%. Esto si es que seguimos a este ritmo, con las operaciones que estamos realizando en todo el país”, expresó.
Fuente: El Comercio – Hernán Medrano Marín
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP