Viral
La moneda peruana tiene fortaleza para resistir shocks internos y externos – Diario Nacional Realidad.PE

Por Miguel De la Vega Polanco
En las dos últimas décadas la moneda peruana ha generado confianza no solo para los peruanos sino también para extranjeros, convirtiéndose en una de las más fuertes de la región, a tal punto que ahora mucha gente duda entre ahorrar en dólares o soles.
En enero del 2000 un peruano necesitaba alrededor de 3.5 soles para comprar un dólar, 23 años después tras la normal volatilidad propia de cualquier moneda (con un mínimo de 2.55 soles por dólar en diciembre de 2012 y un máximo de 4.14 soles en setiembre de 2021) a la fecha tan solo se requieren alrededor de 3.78 soles para adquirir un dólar.
Ante este escenario surge la pregunta ¿Qué hace tan fuerte a nuestra moneda en términos nominales frente al dólar que resiste tormentas políticas, ciclones como Yaku, el Fenómeno El Niño, shocks externos como la crisis financiera mundial del 2008, la pandemia del covid-19?
“La moneda peruana tiene un buen desempeño cuando lo miras desde una perspectiva de mediano plazo, en general, ha sido una depreciación relativamente acotada, el sol ha mostrado fortaleza”, subraya el economista jefe del BBVA Research para Perú, Hugo Perea.
Refiere que ante el riesgo político que generó la llegada de Pedro Castillo a la presidencia, el dólar “se disparó” hasta los 4.14 soles, sin embargo volvió a bajar para mantenerse en los actuales niveles.
Perea señala que los fundamentos que determinan el valor de la moneda se mantuvieron sólidos a pesar de la turbulencia política en el caso peruano.
“Yo destacaría en general la estabilidad macroeconómica, Perú no tiene desbalances o desequilibrios macroeconómicos significativos, de hecho, tiene un bajo déficit fiscal, un bajo endeudamiento público y un Banco Central independiente, autónomo con un esquema legal muy bien diseñado que mantiene un entorno de estabilidad monetaria y eso también, por supuesto, contribuye a que la gente confíe en el sol y no busque activos de refugio, como el dólar”, explica.
Además, señala que el país ha tenido un entorno de baja inflación que ha permitido mantener el valor adquisitivo de su moneda, salvo en los últimos meses que han sido más por factores externos desatados por la crisis en Ucrania, que elevó los precios de los commodities.
“La inflación promedio en el Perú en los 20 años previos estaba alrededor de 2.6 por ciento, una inflación bastante baja”, subraya
En los fundamentos de la robustez de la moneda peruana, también coincide Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
“La fortaleza de nuestra moneda radica en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país desde hace varios años, en el manejo responsable de las finanzas públicas, el adecuado accionar de la política monetaria para contrarrestar presiones inflacionarias, elevadas reservas internacionales, el grado de inversión, la independencia del Banco Central y su labor técnica para intervenir en el mercado cambiario a través de una serie de instrumentos”, explica.
Beneficios
De otro lado, el economista jefe del BBVA Research en Perú, comenta que uno de los beneficios para la economía de tener una moneda relativamente fuerte es la desdolarización.
“Un beneficio es la reducción de la vulnerabilidad que implicaba la dolarización, cuando uno tiene una moneda sólida, la gente confía y no está buscando una moneda alternativa como refugio, esos movimientos pueden generar efectos desestabilizadores, ese riesgo se ha reducido en los últimos años”, indica.
“Lo otro es que permite garantizar un entorno de mayor estabilidad financiera, en el Perú no estamos esperando depreciaciones abruptas, significativas, que nos lleven a crisis cambiarias. El nivel de solidez de los macro fundamentos, pero también la alta disponibilidad de liquidez que tiene el Banco Central, permite más o menos tener muy acotado el riesgo de que tengamos apreciaciones abruptas, genera más estabilidad financiera, esos dos elementos me parecen que son los principales beneficios para la economía”, explica.
Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP, también explica los beneficios de la fortaleza del sol.
“Mantener una moneda fuerte como es el Sol, permite que cumpla su función de medio de reserva de valor confiable, y refleja una situación económica favorable del país. Además, disminuye la volatilidad del tipo de cambio y mitiga los efectos de presiones en precios a través de bienes importados”, subraya.
“Adicionalmente, la fortaleza del Sol tiene un efecto positivo sobre las cotizaciones de los bonos de largo plazo del país, cotizados en los mercados internacionales, y se traduce en una disminución del riesgo-país por la mayor certidumbre y confianza. De otro lado, reduce la exposición al riesgo cambiario para aquellas personas que cuentan con deudas en dólares e ingresos en soles”, agrega Morisaki.
También Gabriel Arrieta, jefe de estudios económicos e inteligencia comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex), destaca que la fortaleza y estabilidad del Sol frente a otras monedas de la región brinda competitividad al sector exportador peruano.
“Nosotros compramos en el exterior insumos y maquinaria para la producción de diferentes bienes y servicios, al tener un tipo de cambio más estable nos genera competitividad a nivel de empresas, porque a los otros países con un tipo de cambio que se dispara se les encarecen sus insumos”, explica.
“Entonces esto nos permite frente a otras economías tener mayor competitividad, los menores precios de insumos permiten producir más y generar un efecto en cadena para los consumidores, porque al reducirse los costos el consumidor también puede verse favorecido a través del nivel de precios”, agrega.
Proyecciones
Hugo Perea señala que el BBVA Research prevé una cotización alrededor de 3.9 soles por dólar para fines de este año. “Estamos revisando la previsión, lo que nos lleva a ver que todavía hay algo de depreciación hacia adelante”, dice.
Explica que los mercados esperan que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ya no eleve más su tasa de referencia, pero el BBVA Research prevé una subida más de la tasa y que se mantenga alta durante este año.
“Eso implica un escenario de mayor fortaleza global del dólar y por lo tanto un sol peruano un poco más débil”, señala. Para el 2024 prevén niveles de 3.8 a 3.85 soles por dólar, porque proyectan que las tasas de interés empezarán a bajar en el mundo y el Perú tendrá mayores ingresos de dólares por la mejor cotización del cobre.
Por su parte, Alberto Morisaki, señala que desde la gerencia de estudios económicos de la AAP, proyectan para el cierre del 2023 y 2024 un tipo de cambio de alrededor de 3.85 y 3.90 soles por dólar; respectivamente, en línea con lo que espera el mercado.
Desde el Cien-Adex, esperan que el dólar se mantenga entre 3.6 y 3.8 soles por dólar al cierre del presente año, señala Gabriel Arrieta.
Contribución de las exportaciones al dólar
Las crecientes exportaciones en las dos últimas décadas han contribuido a tener un tipo de cambio estable, destaca Gabriel Arrieta, jefe de estudios económicos e inteligencia comercial del Cien-Adex, teniendo un mejor desempeño que otras monedas de la región.
“Al comparar como actúan otras monedas importantes de la región como el real de Brasil, el peso de Chile, México, Argentina, Colombia, se puede evidenciar que en estos últimos 20 años la moneda peruana ha sido la más estables, no ha generado mucha inestabilidad, el sol es una de las monedas más fuertes de la región”, enfatiza.
Asimismo, señala que las exportaciones permiten el ingreso de los dólares y ayudan a controlar el tipo de cambio.
“Las exportaciones, el turismo, la mayor inversión minera y el boom exportador en minería, definitivamente han pesado mucho en el equilibrio del tipo de cambio, por ello, las exportaciones son muy importantes para la economía nacional”, destaca.
Asimismo, explica que las subidas de las tasas de interés de la FED, genera un desplazamiento de los dólares hacia Estados Unidos para obtener mayor rentabilidad, y en una economía con pocos dólares, el precio de la moneda estadounidense se dispara, pero como el Perú gracias a las exportaciones recibe flujos importantes de dólares, contribuye a que no suba la cotización y por ende el sol no se deprecie más.
Finalmente, resalta que el sol al mostrar estabilidad y fortaleza, contribuye a atraer a la inversión privada extranjera al país.
Visitas 13
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP