La Republica inconclusa, libro escrito por el doctor Raúl Chanamé Orbe, ha llegado a su sexta edición. El texto que ha sido considerado por Juan Vicente Ugarte del Pino como “El mejor libro de historia constitucional y política”, se acompaña de 30 iconografías en color, 70 imágenes en blanco y negro, así como 80 cuadros estadísticos y documentos inéditos.
¿En su historia la República ha pasado por un momento tan desconcertante como hoy?
Si, cíclicamente hemos pasado por momentos críticos, a eso espasmos Enrique Chirinos Soto llamo la “Republica epiléptica”: en 1841 tras la muerte del Presidente Gamarra, en 1872 tras el asesinato del Presidente Balta, en 1880 tras la derrota de la batalla de Lima, en 1930 tras la caída de Leguía, al finalizar el primer gobierno de Alan García con hiperinflación y terrorismo en 1990. No obstante, siempre encontramos salidas a la enfermedad.
¿Qué falla el poder ejecutivo o el legislativo?
Con la Constitución de 1933 siempre se ha dicho que la hegemonía la tenía el Presidente, pero debe tomarse en cuenta que en 1948 con Bustamante y Rivero y Fernando Belaunde en 1968, no obstante ganar los comicios al carecer de mayoría parlamentarias, se alentó los golpes de estado. Después, con la Carta Política de 1979 se produjo lo mismo con Fujimori con escasa representación parlamentaria.
¿La Constitución actual resolvió el dilema?
Creo instituciones que reforzo el papel del Congreso ( Voto de confianza, interpelaciones, vacancia), creando un régimen semi-parlamentario. El Congreso convalida la gobernabilidad. Sin embargo, el sistema necesita funcionar con coaliciones parlamentarias estables. PPK llego con 18 parlamentarios, quedo reducido a 5 leales; Castillo llego con 37 se ha quedado con 15 propios. Peor aún, el TC convalido el trasfuguismo para buscar romper al fujimorismo en 2016, finalmente, debilitando a todas las bancadas y alentando el oportunismo parlamentario, cuya máxima expresión son los “niños”. Todo ello, nos lleva a la crisis actual.
¿Cuál es la salida?
La crisis política del 2016 no se ha superado (vacancia, referéndum, vacancia), por ello debe haber un adelanto de elecciones generales como salida reconciliadora, pero con la actual legislación nadie garantiza que no sea elegido otro outsider que vuelva a polarizar y sepultar la democracia. Por tanto, necesitamos un electorado protagónico, además coaliciones electorales permanentes, con programas claros y voluntad de pactos de gobernabilidad consensuados. Solo así superaremos la “epilepsia” política.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.