En el 2020 se triplicó casos de embarazo en niñas menores de 10 años de edad.
El 11 de octubre es el Día Internacional de la Niña, fecha que revela un escenario de dificultades en el segundo año de pandemia por la COVID-19, en el que la violencia sexual y la maternidad infantil son parte de una problemática social que afecta sensiblemente a las niñas y adolescentes en nuestro país.
Según explica Sara Mendoza, especialista en salud sexual y reproductiva de la ONG APROPO, el abuso sexual constituye la principal causa de embarazos en la población infantil, y conforma un conjunto de violencias que convierten a las niñas en una de las poblaciones más vulnerables.
“Las niñas que sufren al abuso sexual, muchas veces son obligadas a convertirse en madres y perder la oportunidad de estudiar y lograr desarrollarse como mujeres en un entorno saludable, donde puedan decidir sobre sus propios destinos”, señala Mendoza.
Prioridad en prevención y educación sexual
Para la experta de APROPO en asuntos de orientación sexual, la realidad y las debilidades del Estado expuestas durante la pandemia en Perú, hacen prioritaria la necesidad de comunicar a la sociedad acerca del cuidado que se debe brindar a las niñas y niños, así como el fortalecimiento de la educación acerca de sexualidad a las menores en etapa adolescente.
“Las familias y las menores de edad deben acceder a información que les permita conocer acerca del cuidado de sus cuerpos, la violencia sexual y el embarazo tanto en la etapa infantil como en la adolescencia, cuando comienzan a hacerse mujeres. Para ello existen redes sociales y líneas telefónicas gratuitas donde podrán encontrar valiosa información”, expresó.
En tal sentido, señala que APROPO realiza un trabajo permanente de apoyo y acompañamiento gratuito a la población a nivel nacional acerca de estos temas, a través del número de WhatsApp 987 960 760, la web sosorienta.pe y la página de Facebook SOS Perú.
Niñas obligadas a ser madres
En el año 2020 el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reportó más de 54 mil casos de violencia, de los cuales 3,513 fueron referidos a abusos sexuales a mujeres menores de 17 años.
Otra cifra alarmante fue expuesta por el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo del Ministerio de Salud, que registró un total de 26 recién nacidos de niñas de 10 años a menos de edad durante 2020 en el país. Este número casi triplica la cifra alcanzada en el año 2019, en el que se inscribieron 9 nacimientos en niñas dentro de ese rango de edad.
Fuera de juego
APROPO es una organización fundada en 1983 orientada a contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas, en especial la población joven y adolescente, trabajando para que tengan acceso a información, productos de salud con calidad y servicios que les permitan ejercer saludablemente su sexualidad.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.