Actualidad
Latinobarómetro: peruanos son los menos satisfechos con la democracia en América Latina

Según el último resultado del Latinobarómetro, que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de la región, detalla que el 44% de la población estaría de acuerdo con la instalación de un gobierno militar en un contexto difícil. Además, lideramos como el país que más rechaza el funcionamiento de los partidos políticos.Los peruanos son los menos satisfechos con la democracia en América Latina.
El Perú ha tenido constantes crisis políticas en los últimos siete años. Un periodo en el que también se tuvo hasta seis presidentes de la República: Pedro Pablo Kuczynski (PPK), Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y, ahora, Dina Boluarte. Debido al clima de inestabilidad permanente, los peruanos no estarían muy satisfechos con la democracia.
El estudios muestra que nuestro país está literalmente en el último lugar de conformidad con este régimen político al tener 8% en América Latina. Tres puntos menos de los estudios realizados en el 2018 y 2020, y 22 puntos menos en el 2016 cuando inició la gestión de PPK.
“Casi toda la población que es indiferente o prefiere el autoritarismo está insatisfecha lo que constituye un capital político negativo en contra del régimen que sea que está de turno. La deja vulnerable”, sostiene el documento.
Por encima de Perú se encuentran Ecuador (12%), que tendrá en unas semanas nuevas elecciones generales tras la decisión del mandatario Guillermo Lasso de aplicar la ‘muerte cruzada’ para cerrar la Asamblea Nacional en mayo pasado; y Venezuela (14%), cuya dictadura al mando de Nicolás Maduro permanece en el poder y desea quedarse más allá de las elecciones del 2024.
Entre los primeros lugares están El Salvador (64%), Uruguay (59%), Costa Rica (43%), Argentina (37%), México (37%), República Dominicana (36%), Brasil (31%), Chile (28%), entre otros.
Sin embargo, hay un detalle contradictorio: a pesar de que los peruanos no están muy satisfechos con la democracia, aún persiste el apoyo a la misma en un 50% como sistema político que debe predominar. Contrario al 17% de los encuestados que sostiene que se debe vivir bajo el autoritarismo.
Militares, medios de comunicación y partidos
De otro lado, una pregunta que se plantea en el Latinobarómetro es si se apoyaría un gobierno militar en reemplazo de uno que nació en democracia en un contexto político difícil que podría darse.
Al respecto, el Perú se ubica en un expectante cuarto lugar con el 44% de respaldo a este probable escenario. Por encima están Paraguay (64%), Guatemala (55%) y Ecuador (50%).Los peruanos se encuentra en el cuarto lugar de respaldo a un gobierno militar en un contexto complicado. Detalla, además, los expresidentes con problemas con la justicia.
Los peruanos se encuentra en el cuarto lugar de respaldo a un gobierno militar en un contexto complicado. Detalla, además, los expresidentes con problemas con la justicia.
Precisamente, en esta parte del estudio se recuerda que todos los expresidentes que fueron elegidos por el voto popular en los últimos 30 años tienen problemas con la justicia. Recalcan que, actualmente, se tiene a tres en la cárcel: Alberto Fujimori (1990-2000), Alejandro Toledo (2001-2006) y Pedro Castillo (2021-2022).
Otro aspecto clave del último estudio del Latinobarómetro corresponde a los partidos políticos. En esa línea, se muestra que el Perú ocupa el primer lugar con 90% respecto a la desaprobación del funcionamiento de estas organizaciones lo que certifica el grave problema de la falta de representitividad que se padece por años.
RECHAZO A DINA Y AL CONGRESO
Según las últimas encuestas, la presidenta de la República, Dina Boluarte, tiene 80% de desaprobación en poco menos de ocho meses en el cargo. Mientras que el Congreso también posee un 90% de rechazo de la población.
En los últimos días se han activado marchas para pedir las salidas de Boluarte Zegarra y los parlamentarios con el objetivo de impulsar el adelanto de las elecciones generales que sirva como una solución a la grave crisis política que padece el país.
Temas Relacionados
Actualidad
Un Registro Inédito del Paisaje Ritual Andino – Realidad

Un reciente proyecto de investigación arqueológica, titulado “Registro de Geoglifos en el valle de Casma”, ha puesto bajo la lupa científica una de las concentraciones más significativas de geoglifos en los Andes, después de las reconocidas zonas de Nasca y Palpa. Bajo la dirección de Ángel Enrique Sánchez Borjas y José Joaquín Narváez Luna, el estudio ha documentado meticulosamente estos enigmáticos diseños trazados sobre el terreno en los valles de Casma y Sechín, en la costa norte del Perú.
Durante dos años de investigación, el equipo ha identificado geoglifos en áreas que van desde el fondo de quebradas hasta las cimas de cerros en la cuenca media del río Casma, revelando un panorama cultural poco explorado que podría reconfigurar la comprensión del simbolismo y ritualidad en esta región andina.
Metodología: Tecnología Aérea para Explorar Territorios Inhóspitos
Debido a la extensión del área y la inaccesibilidad de muchas zonas, los investigadores recurrieron a una metodología de prospecciones aleatorias simples combinadas con tecnología de drones. Esta estrategia permitió la creación de ortofotos y videos de alta resolución, herramientas clave para interpretar los geoglifos con precisión, sin necesidad de intervención invasiva del terreno.
Este enfoque tecnológico ha sido esencial para registrar detalles que antes habrían pasado desapercibidos, marcando un precedente metodológico para futuros estudios arqueológicos en zonas desérticas y de difícil acceso.
Resultados: Una Riqueza de Formas y Simbolismos
El proyecto ha identificado un total de 199 geoglifos distribuidos en tres áreas principales:
1. Espacios colindantes al valle de Casma
Con 136 geoglifos, esta zona es la más abundante en hallazgos. Muchos de los diseños están asociados a estructuras de piedra y antiguos caminos. Destacan:
- Figuras circulares y semicirculares en la ladera cercana al poblado de Casa Blanca.
- Representaciones zoomorfas (animales), antropomorfas (figuras humanas), además de formas geométricas y lineales.
2. Pampa Colorada
Se registraron 30 geoglifos que incluyen una rica variedad de formas:
- Representaciones antropomorfas y zoomorfas.
- Figuras geométricas y lineales, posiblemente conectadas a rutas ceremoniales.
3. Espacios colindantes al valle de Sechín
Aquí se identificaron 33 geoglifos, entre ellos una figura antropomorfa con rasgos zoomorfos particularmente destacada. También se documentaron:
- Representaciones de aves y reptiles.
- Diseños asociados a estructuras de piedra, lo que refuerza su posible uso ritual.
Cronología Cultural: Cerámica como Indicador Temporal
El análisis de fragmentos cerámicos hallados en la superficie permitió establecer una secuencia cronológica de ocupación y uso del paisaje:
- Periodo Inicial / Horizonte Temprano: Estilo Cahuacucho-Gualaño.
- Periodo Intermedio Temprano: Estilos Moche y otro similar al de la cultura Lima.
- Horizonte Medio: Presencia de cerámica Wari y Casma Moldeado.
- Periodo Intermedio Tardío: Cerámica Casma Inciso-impreso.
Entre los objetos más notables destaca una vasija Moche con escena erótica, lo que refuerza la riqueza simbólica del lugar.
Interpretaciones: Un Espacio de Rituales y Fertilidad
Los resultados del estudio sugieren que la cuenca media del Casma fue un espacio ritualizado, donde los geoglifos y estructuras se integraban al paisaje natural para representar conexiones entre los cerros, el agua y la fertilidad.
Se postula que estas manifestaciones gráficas no fueron solo decorativas, sino elementos activos de prácticas simbólicas para asegurar el bienestar agrícola y la supervivencia de las comunidades.
Además, la similitud entre la cerámica hallada en los geoglifos y la de los valles de Casma y Sechín sugiere una fuerte integración cultural entre áreas áridas y zonas habitadas, lo cual ofrece nuevas líneas de investigación sobre redes de interacción regional en tiempos prehispánicos.
Conclusión: Redibujando el Mapa de los Geoglifos Andinos
El “Registro de Geoglifos en el valle de Casma” aporta datos inéditos que expanden el conocimiento arqueológico más allá de las conocidas Pampas de Nasca. Este estudio no solo identifica nuevas figuras, sino que también reconfigura la comprensión del paisaje ritual en la región andina, destacando el papel central de los valles de Casma y Sechín como espacios simbólicos complejos y dinámicos.
Este descubrimiento abre el camino a futuras investigaciones interdisciplinarias que profundicen en el uso del territorio, la religiosidad y la expresión gráfica de las antiguas sociedades peruanas.
Related
Actualidad
Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.
Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.
Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.
El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.
La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.
Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP