La Ley permite establecer y aplicar estándares de calidad para los servicios bibliotecarios a cargo del Estado Peruano.
En el marco de los 10 años de creación de la Ley N° 30034 del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB), la Biblioteca Nacional de Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (MINCUL) da a conocer los avances que se han llevado a cabo en este tiempo.
Esta Ley permite establecer y aplicar estándares de calidad para los servicios bibliotecarios a cargo del Estado Peruano. Es así que durante esta década se obtuvieron progresos gracias a las acciones emprendidas desde la Biblioteca Nacional del Perú, como ente rector del SNB.
• Se logró la creación administrativa de 84 bibliotecas municipales o servicios bibliotecarios en ocho (8) departamentos. Trece (13) de estas ya están en funcionamiento.
• Se han creado 18 redes de bibliotecas, con la participación de 82 bibliotecas, de 80 gobiernos locales.
• Entre el 2021 y 2023 se crearon los Centros Coordinadores Regionales (CCR) de bibliotecas de Huaraz (Áncash) y Lima Metropolitana; con los cuales suman 14 los CCR a nivel nacional, que sirven de enlace técnico-normativo con el sistema.
• Se han aplicado modelos de gestión para promover la creación de nuevos espacios y servicios bibliotecarios. Entre ellos, destacan los Bibliomóviles implementados en las provincias de Ica y Piura, y las Estaciones de Bibliotecas Públicas abiertas en Cutervo (Cajamarca) y Tarata (Tacna).
• Se han emitido 2,178 certificaciones y constancias de capacitaciones brindadas a bibliotecarios de 22 departamentos y de la provincia constitucional del Callao.
En los últimos años, el Sistema se vio reforzado con la aprobación de la Ley Nº 31053 – Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro (2020), y con la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, aprobada por Decreto Supremo Nº 007-2022-MC.
Desde la BNP también se fortaleció el sistema con el documento “Estrategia para la implementación del Sistema Nacional de Bibliotecas con enfoque en bibliotecas públicas” (2021), el cual, se enfoca en la gestión territorial, la creación de bibliotecas y servicios bibliotecarios, el fortalecimiento de capacidades, la tecnología en la gestión de bibliotecas, el fortalecimiento institucional, la movilización social.
El principal objetivo del SNB es promover la integración técnica y de gestión de las bibliotecas a nivel nacional, asegurando la calidad en los servicios de acceso al conocimiento, la cultura y la información.
Desde la Biblioteca Nacional del Perú, seguiremos elaborando planes, normas, políticas y proyectos que impulsen el desarrollo y la gestión del Sistema Nacional de Bibliotecas.
Fuera de juego
La tasa de municipalidades sin bibliotecas, llega a casi el 75% (444), de un total de 1,874 municipalidades provinciales y distritales (Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU 2021). Según el Registro Nacional de Bibliotecas, a mayo del 2023, se han identificado un total de 479 municipalidades con bibliotecas.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.