Connect with us

Lima Norte

Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Nuestra carta fundamental establece que el Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas; supervisa asimismo su eficaz funcionamiento; la ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones a cargo del Estado.

Este texto enuncia la pluralidad de las prestaciones de salud y de los sistemas pensionarios; en nuestro país tenemos las alternativas de entidades públicas, privadas o mixtas, en el caso de la salud; en lo que respecta de las pensiones, solo las dos primeras, siendo necesaria la implementación de la tercera opción, dando cumplimiento -de esta manera- a lo establecido por la propia Constitución.

A lo largo de nuestra existencia, los seres humanos enfrentamos riesgos y circunstancias que pueden comprometer, en mayor o menor medida, nuestra calidad de vida; nacer en un contexto socioeconómico desfavorable condicionará la capacidad para desarrollarnos plenamente y acumular habilidades; las enfermedades, los accidentes o la pérdida de empleo afectan la capacidad de los trabajadores para generar ingresos; al envejecer, aumentan los riesgos vinculados a problemas de salud y de suficiencia de recursos para satisfacer nuestras necesidades de consumo.

El Estado está obligado a ayudarnos a enfrentar estos riesgos en las diferentes etapas de nuestra vida, proveyendo aseguramiento y promoviendo la inclusión social, mediante un amplio espectro de programas que, en conjunto, son llamados protección social, la misma que constituye un muy poderoso instrumento para el desarrollo en un país tan dispar como el nuestro.

En aras de brindar la protección social y procurar una seguridad social plena, el Estado peruano ha implementado las prestaciones de salud y los sistemas de pensiones, garantizando -de esta manera- dos derechos fundamentales: a la salud y a la pensión.

La cobertura en salud en nuestro país es realizada por el Seguro Social de Salud (EsSalud), el Seguro Integral de Salud – SIS (Minsa), Servicios de Sanidad de las FF.AA. y PNP, Entidades Prestadoras de Salud – EPS, Compañías de Seguro, Entidades prepagadas, entre otras. EsSalud brinda prestaciones preventivas y promocionales de la salud, prestaciones de recuperación de la salud, prestaciones de bienestar y promoción social y prestaciones económicas; se financia con aportes a cargo de los empleadores (9 % de la remuneración asegurable del trabajador activo) y con aportes a cargo de los pensionistas (4 % de su pensión). Los asegurados pueden decidir trasladar la cuarta parte de su aporte a la EPS de su preferencia; la decisión de optar por una EPS se toma colectivamente a nivel de cada empleador y no individualmente.

Por su parte, la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud (Ley N° 29344, año 2009) garantiza el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud, cubre como mínimo el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud – PEAS, que es la cobertura a la cual accede todo asegurado del SIS y en la actualidad incluye: 140 condiciones asegurables y más de 1,100 tratamientos, 490 procedimientos médicos y quirúrgicos y 34 garantías de calidad y oportunidad referidas a condiciones materno-infantiles.

En el ámbito de las pensiones, en nuestro país se opera bajo un esquema paralelo en el que coexisten básicamente dos sistemas: el Sistema Nacional de Pensiones – SNP y el Sistema Privado de Pensiones – SPP.

El SNP comprende a los trabajadores sujetos al régimen laboral público y al régimen laboral de la actividad privada, así como también a los trabajadores del hogar y a los trabajadores independientes; este sistema es administrado por la Oficina de Normalización Previsional – ONP y opera bajo el método de financiamiento de reparto; tiene como fuentes de financiamiento: los aportes obligatorios (13 % de la remuneración asegurable) y los aportes del Tesoro Público para financiar su déficit; otorga: pensión de jubilación e invalidez y a favor de los sobrevivientes, pensión de viudez, orfandad, ascendencia (padres), así como cobertura de gastos de defunción.

El SPP, por su parte, es un régimen de capitalización individual donde los aportes que realiza cada persona afiliada al sistema se registran en una Cuenta Individual de Capitalización – CIC, la misma que se incrementa con los sucesivos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo; el monto de la jubilación depende del capital acumulado en la cuenta individual, producto de las cotizaciones, más la rentabilidad y los intereses devengados por las inversiones realizadas por la AFP; se financia con el aporte obligatorio (10 % de la remuneración asegurable), más una prima de seguro de invalidez, sobrevivencia y sepelio, así como una comisión por la administración de la cuenta; se pueden hacer aporte voluntarios con fin previsional.

Escribe: Willy Ramírez Chávarry – abogado y periodista



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]