Lima Norte
LIMA CONECTA: Familias peruanas emprendedoras buscan mejorar la empleabilidad

Familias peruanas emprendedoras buscan mejorar la empleabilidad
Es el caso de Sovelsac, fundadores de la Bodega Velásquez, la cual produjo galardonadas bebidas como el Pisco Velásquez, y es el inicio de toda la Ruta del Pisco del Perú. “Con nosotros trabaja un enorme grupo de gente. Para empezar el personal de campo, encargados por velar la calidad del producto, el equipo de producción, que trabajan en bodega y el equipo de marketing. Nos apoyamos en aliados estratégicos, como en Barranca contamos con la empresa Norte Chico Tours, y con excelentes bartenders”, informó Héctor Sotomayor Velásquez, gerente de Imagen y Eventos de Sovelsac. También, ha generado la confianza de otras marcas que se unen para poder abastecerse con este producto, tales negocios como bares o bodegas, a través de ventas por su página web. “De esta manera podemos brindar pisco más cerca. Porque a veces las empresas no pueden abastecerse. Mejor los guiamos hacia la persona que está más cerca a ellos, y de esa manera generamos trabajo para estas personas”, indicó Sotomayor. Gracias a la fundación de esta empresa peruana, en el año 2008, se ha podido abrir nuevos emprendimientos. “Si enseñamos a la gente a consumir un producto de calidad, ¿en qué va a favorecer? Va a favorecer a los pequeños empresarios, quienes formalmente venimos produciendo este producto, nos va a ayudar a seguir dando trabajo, a beneficiar a sus familias y a las zonas en las que se hace este pisco”, comentó Sotomayor. Para poder adquirir sus productos, puede consultar su página web o sus redes sociales, como Pisco Velásquez. |
Fuente: Lima Conecta |
Feria del Juguete generó alianzas para un desarrollo sostenible
Con más de 200 vendedores de juguetes antiguos y dirigidos a más de mil coleccionistas, se generaron alianzas para el crecimiento, indicó Richard Tejeda Hernández, organizador de la feria. “El proyecto nace con la idea de reubicación de vendedores informales de juguetes. Había una masa crítica de personas que coleccionaban juguetes antiguos”, señaló Richard Tejeda. Esta feria lleva casi tres años de funcionamiento, por lo que se ha podido generar importantes alianzas con empresas para promocionar más las marcas en este lugar. Una de estas alianzas se realizó con el centro comercial InOutlet, ubicado cerca al aeropuerto de Jorge Chávez, donde pudieron vender sus productos por más de un año. “El proyecto, en su primer año, tuvo mucha acogida. Eso hizo que municipalidades y otros negocios privados nos vean, nos contactaron para llevar las ferias a otros espacios. InOutlet nos propone llevar una cantidad de vendedores a su centro comercial, no hemos podido llevar a todos porque son más de 100”, informó Tejeda. La Feria del Juguete busca expandir sus ventas hacia zonas de Lima Norte y Sur, pues es una forma constante de brindar un lugar seguro y formal a vendedores de juguetes antiguos. Además, el público al que se dirigen, cuyas edades aproximadamente están entre 30 a 45 años, pueden recordar grandes momentos de su niñez. “Hemos llegado a otros distritos por invitación de municipalidades, y esto solo demuestra que, verdaderamente, sí hay un nicho importante dentro del coleccionismo de juguetes antiguos. Las alianzas con otras marcas lo que nos hace es que podamos llegar a diferentes públicos”, indicó el organizador de la Feria del Juguete. Para asistir a esta feria, se puede acercar a sus dos puntos de venta, en La Casa del Pueblo, en Breña, y en el centro comercial InOutlet, en el Callao. |
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/roque-benavides-gobierno-incapacidad/ |
Decisiones del gobierno habrían afectado el desempeño minero en 2021
El presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, señaló que para este año se proyecta una inversión minera por US $3,500 millones. Roque Benavides, evaluó el impacto de las decisiones del presidente Pedro Castillo, en el sector minero peruano. Así, consideró que, en los primeros meses, este gobierno ha demostrado una gran incapacidad y una falta de resultados “Con una situación disparada del dólar producto de esa inestabilidad y seguramente también por efectos externos. En ese sentido, creo que tenemos que exigir a nuestros gobernantes y al Gobierno que actúen de una forma mucho más responsable”, declaró. De igual manera, Roque Benavides recordó la caída de valor bursátil de Hochschild tras el anuncio de la premier Mirtha Vásquez sobre el cierre de minas en Ayacucho. Así como la afectación que ocurrió con Antamina tras el bloqueo por parte de una comunidad, que -según resaltó- se ubica a 60 kilómetros de distancia de la mina. “El Gobierno brilla por su ausencia en todos estos problemas, todo esto hace mucho daño al sector minero, porque genera desconfianza y pérdida de la producción”, sostuvo. “No cabe la menor duda de que los días que estuvo paralizada Antamina el daño que se le hecho a la cotización bursátil y a la imagen del país a través de Hochschild es tremendo”, añadió. Frente a ello, afirmó que este gobierno debe tener convicción y poner en valor la minería responsable, que cuida el medio ambiente, que respeta las comunidades, la cual genera desarrollo económico y puede contribuir enormemente al desarrollo del país. |
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/conflictividad-social-ineficiente-ejecucion-canon/ |
SNMPE advierte efectos de la mala ejecución de recursos mineros
Pablo de la Flor aclaró que la SNMPE no se ha reunido con la premier Mirtha Vásquez para tratar sobre cambios en la Ley General de Minería. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió que la raíz de la conflictividad social no se encuentra en la normativa minera, sino en la frustración de la población por la ineficiente ejecución de los recursos del canon. En ese sentido, consideró que el Gobierno tiene un “diagnóstico errado” sobre las causas de los conflictos sociales en el Perú, pues estos no se deben “a limitaciones o restricciones” en la Ley General de Minería, como deslizó la premier, Mirtha Vásquez. Pablo de la Flor, director ejecutivo del gremio minero-energético, recordó la escasa capacidad que ha mostrado el Estado en los últimos años para ejecutar recursos. “Lo que hace falta, en vez de modificar el marco normativo, es apuntalar la gestión del Estado para responder estas demandas de la población, y poner en buen uso los recursos que ya está generando la minería”, dijo. Pablo de la Flor, además, señaló que en el 2021 los gobiernos subnacionales ejecutaron apenas el 60% de sus presupuestos. Y que de ese porcentaje solo dedican el 25% (en promedio) a atender necesidades básicas en salud, educación, agua y saneamiento. Finalmente, el funcionario precisó que en ningún momento la SNMPE se reunió con la primera ministra para tratar sobre cambios en la Ley General de Minería. |
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/peru/noticias/economia/luis-castilla-falta-transparencia-en-el-manejo-economico-del-pais/ |
Ex ministro del MEF pide al gobierno más confianza y estabilidad
Luis Castilla lamentó que “el Gobierno no hace nada para aumentar la confianza o de crear las condiciones de estabilidad para que haya inversión privada”. Para el exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, llama la atención que el Gobierno no tenga las proyecciones macroeconómicas del país para este 2022. Y es que, según recordó, en la última conferencia de prensa del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, por ejemplo, no supo responder si la inversión privada este año crecería o no. En ese sentido, Castilla lamentó la falta de transparencia en el manejo económico del país. El destacado economista señaló que ya hay indicios claros de que la economía tiene una tendencia a desacelerarse, pues, ya absorbió el efecto rebote (de crecer sobre cifras muy bajas) Refirió que el ministro Francke muestra resultados que se trabajó desde meses antes del ingreso de la administración Pedro Castillo. Aseguró que si bien se ha tenido una recuperación económica mayor a la esperada después de una caída muy fuerte en el 2020, “no responde a ningún proyecto de inversión privada importante; ninguna concesión ha entregado este Gobierno, al contrario, ha enrarecido el clima de negocios y de la inversión”. |
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/mas-de-200-startups-peruanas-salen-a-otros-mercados-pero-solo-50-logran-despegar/?fbclid=IwAR0WvcLdi8r1WwWA-9WvBLYhQKSZnx_zlKXvPoWCNg0kMaFBAjsWkyl4B7I |
Startups peruanas fracasan al salir a otros mercados
De las más de 200 startups peruanas que salen a otros mercados, solo 50 logran despegar. Esto se debería a que dan el paso por presión de los inversionistas y no porque se sientan preparadas. Luis Narro, Venture Partnet en Alaya Capital, estimó que en Latinoamérica el ecosistema emprendedor continúa en crecimiento e igualmente la competencia por atraer fondos de inversión. Sin embargo, Narro destacó que de al menos 500 startups peruanas, solo el 1% alcanza levantar un capital, pues no compite solo en Perú sino en toda la región. Asimismo, puntualizó que más de 200 startups peruanas, equivalente a más del 40%, ingresan a otros mercados. No obstante, el ejecutivo indicó que las empresas hacen esto muchas veces por presión de los inversores y no porque se sientan preparadas para ese nuevo paso, lo cual deja ver que aunque un negocio tengan presencia en otro país no asegura su éxito. Por otra parte, el experto explicó que los fondos de inversión están buscando que estos emprendimientos innovadores tengan la manera de hacer crecer el negocio de forma veloz durante los primeros tres años. En este sentido, los inversionistas visualizan que tengan un valor de 50 veces más que cuando comenzaron, y para poder lograrlo requieren que dichas startups se expandan y que posean lo mejor en términos tecnológicos. |
Fuente: Agro Forum https://www.agroforum.pe/agro-noticias/se-inicia-registro-de-cooperativas-agrarias-a-nivel-nacional-19074/ |
Registro Nacional de Cooperativas Agrarias inició labores a nivel nacional
La Cooperativa Agraria Norandino Ltda., involucrada en las cadenas productivas de café, cacao y panela, es la primera cooperativa agraria inscrita. Se trata de una cooperativa con una modalidad de usuarios y se encuentra ubicada en Piura y brinda servicios a 4,274 socios, de los cuales 3,500 socios son hombres, 762 mujeres y 12 personas jurídicas. Los datos reportados por la Cooperativa Agraria Norandino, han sido debidamente verificados por los funcionarios de la Dirección General de Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros, que es la autoridad competente del Midagri, encargada de gestionar este importante registro. De esta forma, se inicia un proceso que pretende ofrecer al país y a la comunidad global, una Base de Datos Nacional Única, Centralizada y Confiable de Organizaciones Cooperativas Agrarias en el Perú, que permitirá identificar y conocer debidamente a las cooperativas agrarias, cooperativas comunales y centrales de cooperativas agrarias. Se prevé la inscripción de más de 500 cooperativas agrarias (que agrupan a 130 mil socios cooperativos), cooperativas comunales y centrales de cooperativas. Las cooperativas agrarias, comunales y centrales de cooperativas agrarias tienen un plazo de 60 días para presentar su solicitud en mesa de partes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), con motivo de la publicación del Decreto Supremo N° 023-2021- Midagri, que crea el Reglamento del Registro Nacional de Cooperativas Agrarias (RNCA) del ministerio. |
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/proinversion-este-ano-se-adjudicaria-proyecto-del-puerto-marcona/ |
Puerto Marcona podrá embarcar hasta 33 millones de toneladas minerales
En el tercer trimestre del 2022, el proyecto del puerto de San Juan de Marcona se declararía de interés nacional y se adjudicaría este mismo año. En caso no se presenten nuevos postores para esta iniciativa autofinanciada que demandará US $520 millones, así lo indicó la agencia de promoción de la inversión privada (ProInversión). Según la página web de esta entidad, la fecha de otorgamiento de la buena pro será en abril del 2023, siempre y cuando exista más de un interesado y se realice un concurso. Cabe recordar que en 2012, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) suspendió este proyecto debido a que, si bien se anunció un tercer interesado, no se logró convocar a un concurso como estaba previsto. En un primer momento, se esperaba que la declaratoria de interés se diera en marzo del 2022. Sin embargo, ProInversión explicó que la ampliación del plazo obedece al tiempo que solicitó el proponente de la iniciativa privada. El puerto de San Juan de Marcona será destino para el embarque al exterior de hasta 33 millones de toneladas anuales de mineral proveniente de las operaciones mineras de Ica, Apurímac y Arequipa. “El proponente ha venido coordinando con ProInversión y la APN los avances que viene realizando y se tiene previsto que este año complete los indicados estudios”, aseguró ProInversión. |
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/peru/noticias/rse/cajamarca-minera-coimolache-dona-tablets-para-escolares-de-hualgayoc/ |
Escolares de Hualgayoc fueron beneficiados con tablets para sus estudios
Alumnado de Hualgayoc retornará a las actividades escolares presenciales este 2022. El Director Regional de Educación de Cajamarca, José Alarcón Zamora, agradeció la donación de 111 tablets. La iniciativa fue realizada por la Compañía Minera Coimolache a favor de los escolares del distrito de Hualgayoc, lo que constituye un importante aporte de la empresa privada al fortalecimiento de la educación pública del distrito. La autoridad educativa informó, además, que está asegurado el reinicio de las clases escolares presenciales en Hualgayoc en el año 2022, adoptando los respectivos protocolos sanitarios. Dicho plan consiste en la implementación de servicios sanitarios en las instituciones educativas del distrito de Hualgayoc, el reforzamiento del equipo de gestión de la Dirección Regional de Educación, la contratación y capacitación de docentes, la dotación de tablets para todos los alumnos y docentes de educación básica regular del distrito, así como la conexión a internet para la totalidad de las instituciones educativas y alumnado, detalló la autoridad. Por su parte, el representante de Compañía Minera Coimolache, Fredy Regalado, expresó su reconocimiento por los resultados obtenidos por las autoridades y personal docente del distrito durante el plan educativo 2021, a pesar de las dificultades propias de la pandemia. En la reunión, el alcalde de Hualgayoc y el director regional de Educación señalaron que en los próximos días verificarán los avances en la implementación de las medidas sanitarias y demás condiciones necesarias para el retorno seguro a clases en las instituciones educativas del distrito. |
Fuente: Lima Conecta |
Industrias de plásticos contribuyen con la cadena de reciclaje
Así lo informó el ingeniero Ángel Díaz Vallejos, gerente de Operaciones de Recicla PET, parte del grupo ENKADOR. “Hay empleos directos e indirectos que se crean como parte de la reutilización, acopio y recolección para su posterior reúso. Además, del ahorro en las divisas, porque el hecho de utilizar material reciclable, hace que el componente a tomar en cuenta de la materia prima, sea menor, por lo tanto, el volumen de importación de resina cada vez deba ser menor”, indicó el ingeniero Ángel Díaz. Los aliados para estas industrias son variados, y el compromiso de las empresas es primordial. Para el ingeniero Díaz, el Grupo AJE estaría dando el ejemplo en el área de reciclaje, debido a sus programas. “Ha hecho una alianza con patrimonios culturales y fomenta el cuidado del medio ambiente vía la reciclabilidad, con el turismo interno y externo. Haciendo una comunidad demuestra que, invertir en el reciclaje, es viable”, mencionó. Este trabajo, por parte de las empresas, supliría la labor del Estado, el cual ha demorado en tomar decisiones respectos al cuidado del medio ambiente. “Creo yo que estábamos retrasados en Latinoamérica. En Ecuador ya tienen esta ley del plástico desde hace ocho años, y se ha ido desarrollando una serie de etapas e incentivos para la reutilización. Todavía no lo veo en el Perú. Hay grandes empresas que están haciendo un gran esfuerzo en la utilización de material reciclado, pero más lo hacen por políticas internas a nivel corporativo.”, mencionó. |
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP