Lima Norte
Lima Conecta – LA NOTICIA RENOVADA

Es necesario el trabajo en conjunto para el desarrollo del Perú
La división que promueve el gobierno de Castillo entre los sectores público y privado solo perjudicarían a los sectores más vulnerables del país.
El gobierno de Pedro Castillo no tendría como prioridad a la libre empresa y la iniciativa privada, indicó Isabel Recavarren, doctora en Derecho Internacional de la Economía, recalcando que la inversión privada da dinamismo al Perú. “Yo creo que el señor Castillo tiene una perspectiva personal de confrontación. Esa es su manera de encarar las cosas, sobre todo con quien no es su amigo”, explicó.
Asimismo, Recavarren indicó que esta situación crea un cortocircuito en la sociedad que necesita de la reactivación económica, la cual no se podrá dar adecuadamente si no se atiende a todo el territorio peruano. “La tarea del privado es generar riquezas, para poder tener bienestar, y si tiene una empresa debe dar trabajo a los demás. El Estado está administrando el dinero de los ciudadanos que ellos tienen para poder gestionar el gasto público, pero ellos no pueden dar el trabajo, eso lo hace el privado”, detalló.
La doctora en Derecho también indicó que el canon a nivel regional no se ha sabido administrar por parte del gobierno, pese a que los peruanos tienen un deseo por seguir trabajando. Isabel Recavarren sostuvo que esto pudo haberse dado por la falta de una estructura cultural, lo cual serviría para generar alianzas entre lo público y privado. “Yo creo que existen dos Perú a dos velocidades, y lamentablemente la parte llena de resentimiento, quiere destruir a la otra parte. Eso hay que tratar de calmarlo y de aplacarlo”, puntualizó. – Fuente: Lima Conecta.
La inestabilidad política afecta la salud mental de la población
Informó el gerente general de Kyrie Salud, una empresa que brinda servicios ligados a la psicología y la salud emocional en las regiones del Perú.
La inestabilidad política afecta a la tranquilidad de la población, así lo informó Juan Carlos Peralta Chávez, Gerente General de Kyrie Salud. “Es común tener una conversación con el paciente y referirnos a lo político, porque afecta mucho a lo económico. Ellos mencionan que no hay estabilidad en los precios, no hay seguridad. Hay incertidumbre y mucho miedo”, puntualizó.
Peralta recoge el sentir de la población de más de ocho regiones gracias a su trabajo, al respecto opinó que no es momento de cambios radicales, como un cambio de Constitución. “Creo que hay que fortalecer las instituciones encargadas de plasmar aquellas normas o directrices de esta Constitución. Por ejemplo, el Poder Judicial, Poder Ejecutivo, el cual no reacciona al sentir de la gente y no hay un apoyo real para poder salir”, mencionó.
El gerente general de Kyrie Salud, sostuvo también que en las regiones del Perú aún no se ha llegado a explicar correctamente el manejo de los recursos a los agricultores. “Lamentablemente el plasmar un cambio radical de Constitución (hace que) se llegue a olvidar de ese ciudadano que desea emprender, pero que, al ver tanta inseguridad, el temor hace que esa persona no pueda despegar”, explicó. Kyrie Salud es una empresa que busca brindar un servicio humano y acorde al presupuesto de cada familia, para contactarlos puede llamar a los siguientes números: 925427670 o (01) 2780241. – Fuente: Lima Conecta (Nota de Prensa Fe y Alegría del Perú)
Más de 15 mil estudiantes de Fe y Alegría beneficiados con acceso a internet
La institución anunció mediante un comunicado de prensa el convenio institucional realizado con Andean Telecom Partners Perú – ATP a favor de sus estudiantes.
Con el objetivo de fortalecer las competencias digitales de sus alumnos, se concretó una alianza de tres años mediante la cual Andean Telecom Partners Perú realizará una contribución económica para brindar internet por fibra óptica a diez Instituciones Educativas gestionadas por Fe y Alegría. Esta iniciativa elevaría la banda ancha de 30 MB a 500 Mbps, permitiendo una mayor estabilidad en la conectividad.
En esta primera etapa, el programa beneficiará a instituciones de los distritos: San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo; tanto en educación básica regular como en educación superior técnica. A puertas del retorno a la presencialidad, esta alianza constituye un paso importante para la generación de espacios y recursos educativos virtuales que contribuyan con el aprendizaje.
El monto que ATP entregará como donación a Fe y Alegría supera los 88 mil dólares, dinero que corresponde a todo el tiempo del convenio. El evento protocolar de donación se realizará el próximo 6 de noviembre en la I.E Fe y Alegría 17 ubicada en el distrito de Villa El Salvador. – Fuente: El Comercio
Sector minero incrementa sus ganancias a pesar de la inestabilidad política
Así lo anunció la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, reportando ingresos superiores a los 29 mil millones de dólares antes de cerrar el presente año.
Entre enero y septiembre del año 2021, las exportaciones del sector minero crecieron en 67,8% en comparación con el año anterior, alcanzando el monto de 29 091 millones de dólares; asimismo, la venta de cobre se incrementó en 76,8% llegando a la suma de 14 951 millones de dólares, según informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Por su parte, la exportación del oro logró recaudar 7 528 millones de dólares entre enero y septiembre de este año, lo que refleja un crecimiento de 38,1% con relación al mismo periodo en el año 2020. Septiembre ha sido un buen mes para el sector minero, que ha logrado su desarrollo a pesar de la inestabilidad que atraviesa el país.
Aunque el volumen de envíos al exterior registró una caída de 5,6% con relación a septiembre del año anterior, los metales preciosos de exportación registraron un alza en sus ventas, lo que representa crecimiento económico para el país y mayor empleabilidad a largo plazo. Esperemos que el Estado afiance sus relaciones con las compañías mineras para que este crecimiento no tenga obstáculos en los años posteriores. – Fuente: Radio Nacional
Perú aún no logra la expectativa necesaria en temas económicos
Según Jorge Guillén, debido a la crisis política, el país no está dando la imagen que los inversores necesitan para confiar en el desarrollo de nuestro capital.
Aunque la situación mostró una mejora en el mes de octubre, ahora mismo estamos en un punto medio. Así lo indicó el economista y docente de ESAN, Jorge Guillén, quien consideró que el país no cuenta con la aprobación de los grandes inversionistas en relación a temas empresariales y económicos.
“Las expectativas empresariales han mejorado con relación a julio donde no estábamos en una buena situación. La última encuesta recoge la salida de Bellido, pero no toma en cuenta el efecto del tema de gas de Camisea y la salida del Luis Barranzuela de la cartera del Interior”, comentó Guillén, dando a entender que el vaivén del clima político nos afecta el desarrollo del Perú.
Asimismo, agregó que el repunte pero no logra superar la barrera del 60% que tuvo la gestión de Pedro Pablo Kuczysnki en su momento. Finalmente, sostuvo que la inflación se ha elevado por factores externos como el valor del dólar y el valor de los alimentos; una situación similar a la vivida en el año 2007.
Se busca bicameralidad en medio de la crisis política y económica
El partido político Avanza País presentó un proyecto que plantea la implementación de una cámara de Senadores y otra de Diputados.
Alejandro Cavero, congresista de Avanza País, presentó un proyecto de ley que plantea un sistema bicameral mediante una Cámara de Diputados con 130 integrantes y una Cámara de Senadores con 60 integrantes, ambos grupos elegidos por cinco años. Según la solicitud, para ser senador, solo se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 35 y gozar del derecho de sufragio.
Esta iniciativa indica que candidatos a la presidencia o vicepresidencias de la República podrían postular al mismo tiempo a la Cámara de Senadores; sin embargo, solo puede ser elegido en uno de los cargos. Además, se plantea que los miembros de la Cámara de Diputados puedan postular en el siguiente periodo a la de Senadores y luego acceder a la reelección.
En cuanto a las funciones de ambos grupos, los diputados tendrían potestad para interpelar y censurar ministros, aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo, nombrar comisiones investigadoras e iniciar investigaciones sobre asuntos de interés público. Mientras que los senadores podrían revisar y aprobar las propuestas legislativas aprobadas por la Cámara de Diputados, presentar propuestas legislativas respecto a leyes orgánicas y de reforma constitucional, elegir al Defensor del Pueblo y designar al Contralor General de la República a propuesta del Ejecutivo. – Fuente: Andina
Se reactiva la campaña “Compra Peruano, Cómprale al Perú”
Con el objetivo de incentivar el comercio y a los pequeños empresarios, el ministro Rogger Incio indicó el retorno de este proyecto junto a la SNI.
La Sociedad Nacional de Industrias anunció el relanzamiento de Compra Peruano, Cómprale al Perú, campaña creada para apoyar a la industria nacional en el marco de la reactivación económica. El titular del Ministerio de la Producción (Produce), José Rogger Incio, sostuvo que: “hoy más que nunca es importante que desde el Estado y, en alianza con el sector privado, unamos esfuerzos para difundir los programas y medidas de reactivación económica”.
Además, afirmó que esta campaña elevará la venta de productos nacionales, incrementará el empleo y representará un apoyo para los empresarios incipientes. “Quiero extender mi sincero reconocimiento a los emprendedores que nos acompañan el día de hoy; empresarios resilientes que día a día luchan por salir adelante. También agradezco a la industria nacional que, a través de nuestros patrocinadores, participa de esta campaña y que nos ayudarán a amplificar el impacto en beneficio de todos los peruanos”, aseveró Incio.
Ricardo Márquez, presidente de la SNI, resaltó la labor de los emprendedores que generan empleo e invierten en el Perú. “La industria manufacturera se ubicó como el segundo aportante al PBI peruano entre enero y julio del 2021, y registró un incremento de 6.7% en julio del 2021, en comparación al mismo mes del 2020. Sin embargo, si se compara con el nivel de producción prepandemia (2019), el resultado es todavía negativo. Por esta situación, esta campaña ayudará a los negocios a impulsar sus ventas”, indicó. – Fuente: Inforegión
Minam: El perú se adapta al cambio climático debido a su vulnerabilidad
Así lo indicó el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Alfredo Mamani, durante su participación en el Diálogo Ministerial sobre la Acción de Adaptación.
En la Cumbre Mundial del Clima (COP26), Mamani sostuvo que, en los últimos 50 años, el Perú ha perdido más del 50% de sus glaciares tropicales “que son la principal fuente de agua para millones de peruanos, así como para el consumo doméstico, la agricultura y la generación de energía”. También, afirmó que la naturaleza proporciona medios para reducir los impactos negativos del cambio climático.
El viceministro realizó un llamado a los países en vías de desarrollo para que puedan acceder a un financiamiento que contribuya con la implementación del Plan Nacional de Adaptación. “Para los países altamente vulnerables, como el nuestro, es fundamental que los recursos financieros sean al menos de la misma magnitud que los disponibles para la mitigación al cambio climático, de manera que podamos atender los retos actuales de la emergencia climática en la velocidad a la que debemos de actuar”, puntualizó.
El plan de adaptación requiere de un mayor involucramiento del sector privado y más inversión pública que promueva el desarrollo de la investigación a favor de las tradiciones existentes en las comunidades locales y pueblos indígenas. Países como: Estados Unidos, Canadá, Suecia, Finlandia, Irlanda, Alemania, entre otros, se comprometieron a movilizar 232 millones de dólares para el Fondo de Adaptación. – Fuente: El Comercio
https://elcomercio.pe/eldominical/opinion-que-hacer-con-el-tema-de-la-vivienda-en-el-peru-
Familias sin vivienda necesitan del trabajo conjunto del Estado y el sector privado
Así lo indicó Rudolf Giese, desde la Facultad de Arquitectura de la UCAL, quien brindó mayores alcances sobre la situación del desarrollo urbano en nuestro país.
Rudolf Giese Salazar, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina indicó que, actualmente, en el Perú, hay 455 mil familias sin vivienda y más de un millón de viviendas en condiciones inadecuadas. Esta situación se debe a que la política de vivienda ha estado desconectada de la ciudad y de los ciudadanos.
“El 84,9% de las municipalidades a nivel nacional no cuentan con un Plan de Desarrollo Urbano, lo cual se ve reflejado en la insostenibilidad social, ambiental y económica de nuestras ciudades”, afirmó Giese. La entrega de lotes de parte del Estado, así como la formalización de asentamientos informales y la promoción de la ocupación informal, serían los causantes de esta situación.
“El Estado debe asumir una presencia activa tanto en la planificación como en la gestión de las ciudades, contando con la participación de la sociedad, la academia, los colegios profesionales y el sector privado”, mencionó el Decano de la UCAL, pidiendo al gobierno que trabaje de manera conjunta con especialistas e inversores privados. – Fuente: La República
https://larepublica.pe/economia/2021/11/09/cadeejecutivos-empresarios-comprometidos-
CADE Ejecutivos plantea resaltar la importancia del empresario peruano
En el marco de la reactivación económica, IPAE organiza la Edición del Bicentenario de CADE Ejecutivos orientada al desarrollo de los pequeños emprendedores.
IPAE Asociación Empresarial, anunció la reunión de líderes internacionales para evaluar los caminos que nos sacarían de la crisis económica, sanitaria y social que enfrentamos. Una ciudadanía activa, autoridades eficientes y un empresariado comprometido serían los elementos claves para la reactivación y la generación de empleo.
La edición del Bicentenario de CADE Ejecutivos, se llevará a cabo entre el 16 y el 18 de noviembre y contará con sesiones como “Sector privado y sus grupos de interés, construyendo juntos”, a cargo de Ramón Mendiola, Director General de FIFCO. El objetivo es presentar casos de liderazgo que puedan replicarse en nuestro país para mostrar que es posible lograr metas financieras y un impacto positivo en la comunidad.
Mariana Rodríguez, presidenta de CADE Ejecutivos 2020, estará a cargo de la sesión “Empresarios comprometidos con el desarrollo del Perú”, para dar a conocer la importancia que tienen los empresarios peruanos en el desarrollo del país. También participarán miembros de la CONFIEP, Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa PYME PERU, COMEX, Perucámaras, Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, AGAP y la Cámara de Comercio de Lima.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP