Noticias
Lima conmemora su 488 aniversario con más de 10 millones 151,000 habitantes – Diario Nacional Realidad.PE

Según proyecciones al 30 de junio de 2022, Lima con sus 43 distritos alberga 10 millones 151 mil habitantes, los cuales representan el 30,1 % de la población total del país, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
De acuerdo al sexo, el 52,2 % de la población son mujeres (5 millones 301 mil) y el 47,8 % varones (4 millones 850 mil). Con relación al grupo de edad y sexo de la población de Lima Metropolitana, se aprecia mayor proporción de mujeres de 15 a 39 años respecto a sus pares hombres, al alcanzar 38,1 % en la población femenina frente a la masculina que representa el 36,9 %.
Asimismo, se observa mayor presencia de mujeres en la población adulta mayor (60 a más) al concentrar el 17,2 % en comparación con el 16,6 % de los hombres de dicho grupo de edad. En tanto, en el grupo de 0 a 14 años, la proporción de hombres (19,5 %) supera a la de mujeres (17,7 %); mientras que, en los adultos de 40 a 59 años el porcentaje de mujeres y hombres es el mismo con 27,0 %.
San Juan de Lurigancho concentra el 12,3 % de la población
En cuanto a los distritos, la mayor población se concentra en el distrito de San Juan de Lurigancho con 1 millón 245 mil habitantes. Así también, es importante señalar que, el 58,4 % de los habitantes de la Ciudad de los Reyes lo concentran 10 distritos, encabezados por San Juan de Lurigancho (12,3 %), seguido de San Martín de Porres (7,7 %), Ate (7,1 %), Comas (5,8 %), Villa María del Triunfo (4,5 %), Villa El Salvador y Carabayllo (4,3 %, cada uno), San Juan de Miraflores y Santiago de Surco (4,2 %, cada uno) y Puente Piedra (4,1 %).
En tanto, los 10 distritos con menor proporción de habitantes en Lima Metropolitana se encuentran Santa María del Mar, Punta Negra, San Bartolo, Pucusana, Punta Hermosa, Barranco, Cieneguilla, Santa Rosa, Chaclacayo y San Luis, que agrupan conjuntamente el 2,8 % de la población de la ciudad capital.
Surquillo tiene más habitantes por kilómetro cuadrado
En Lima Metropolitana, la densidad poblacional alcanza 3 879,1 personas por kilómetro cuadrado y por distritos se observa que Surquillo es el que tiene mayor densidad poblacional con 29 863,3 hab/km2, seguido de Breña con 29 837,3 hab/km2, Pueblo Libre 22 669,4 hab/km2, La Victoria 21 734,7 hab/km2 y Santa Anita con 21 497,7 habitantes por kilómetro cuadrado. Mientras que, los distritos con menor densidad poblacional son Punta Negra con 69,6 hab/km2, Santa María del Mar 127,2 hab/km2, Cieneguilla 169,5 hab/km2, Punta Hermosa 201,5 hab/km2 y San Bartolo con 211,9 hab/km2.
Población inmigrante en Lima
La ciudad capital alberga miles de compatriotas de diversas partes de nuestro país, es así que, de los inmigrantes que viven en Lima, el 11,2 % proviene de Junín, seguido de Áncash (8,6 %), Cajamarca (7,3 %), Región Lima (6,8 %), Ayacucho (6,2 %), Piura (6,0 %) y Huánuco (5,7 %).
De igual forma, en Lima Metropolitana, el 67,6 % de la población de 12 y más años de edad se autoidentifica como mestiza, 17,1 % indígena, 7,2 % blanco, 2,8 % afroperuana, entre otros. Por distrito, se aprecia que el 16,0 % de la población indígena se concentra en el distrito de San Juan de Lurigancho y el 10,9 % en Ate. Mientras que, el 11,9 % de la población afroperuana reside en San Juan de Lurigancho y el 9,4 % en San Martín de Porres.
Más de 100 mil nacimientos se registraron en Lima Metropolitana
En el año 2021 y de acuerdo con la información del Ministerio de Salud, en Lima Metropolitana se registraron 118 mil 655 nacimientos, de los cuales, el 22,1 % ocurrieron en el distrito de Lima, 6,9 % en Comas, 6,3 % en Villa El Salvador, 5,7 % Ate, 5,6 % San Juan de Lurigancho y 5,0 % Miraflores.
De acuerdo con el mes de nacimiento, en marzo se reportó el mayor número de nacimientos con 11 mil 211, seguido de enero con 10 mil 437 y mayo 10 mil 372; mientras que, el mes con menor número de nacimientos fue noviembre con 8 mil 766 nacimientos.
Matrimonios
En el año 2021 y conforme con información proporcionada por el Registro de Identificación y Estado Civil (Reniec), en Lima Metropolitana se reportaron 25 mil 541 matrimonios, siendo el distrito de Santiago de Surco el que registró el mayor número de nupcias celebradas con 1 mil 736 que representaron el 6,8 % de los realizados en la ciudad capital; le siguen: Ate (5,9 %), San Juan de Lurigancho (5,9 %), Comas (5,4 %), Lima (5,0 %), San Juan de Miraflores (4,9 %), Miraflores (4,6 %), San Martín de Porres (4,4 %) Los Olivos (4,3 %) y Villa El Salvador (4,0 %). Es preciso indicar que, estos diez distritos concentran el 51,1 % de los matrimonios reportados.
De acuerdo con el mes de celebración, en diciembre (3 161) se registró el mayor número de matrimonios en el 2021; mientras que, en febrero se inscribió el menor número (1 210).
Ciudadanos que cuentan con seguro de salud
La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) reveló que el 76,8 % de la población de Lima Metropolitana cuenta con seguro de salud. Según el tipo de seguro, el 40,2 % tiene el Seguro Integral de Salud (SIS) y el 29,5 % el de EsSalud. Por sexo, el 73,5 % y 79,9 % de hombres y mujeres acceden a algún tipo de seguro de salud.
Educación secundaria
Según el nivel de educación alcanzado, el 50,0 % de las personas entre 15 y más años de edad que viven en Lima, tiene nivel de educación secundaria, 21,8 % educación superior universitaria, 16,5 % superior no universitaria, 10,2 % primaria y el 1,5 % tiene educación inicial o sin nivel.
Servicios básicos
Al año 2021 y según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres), el 94,1 % de los hogares de Lima Metropolitana cuenta con servicio de agua potable por red pública; el 91,4 % tiene servicio de alcantarillado y el 99,4 % de los hogares accede al alumbrado eléctrico por red pública.
Los resultados de la Enaho del 2021, señalan que el 67,2 % de los hogares cuenta con servicio de Internet. Además, mostraron que el 84,1 % de la población de 6 y más años de edad utiliza este servicio.
Respecto al acceso a otras Tecnología de Información y Comunicación (TICs), en el 97,3 % de los hogares al menos un miembro tiene teléfono celular y el 48,6 % de los hogares tiene una computadora y el 44,9 % accede al servicio de televisión por cable.
Estado civil
De acuerdo con la Enaho del año 2021, el 44,4% de la población de Lima Metropolitana es casada o conviviente, 39,6 % solteros y 16,0 % es separado, divorciado o viudo.
Noticias
¿Cómo la inclusión financiera podría ayudar a crecer la economía peruana hasta un 20%?

En Perú, más del 40% de la población adulta aún no accede a servicios financieros formales, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esta brecha de inclusión financiera no solo limita las oportunidades individuales, sino que también frena el crecimiento económico del país. De acuerdo con el Banco Mundial, ampliar el acceso al crédito y a productos financieros adecuados puede incrementar el PIB per cápita hasta en 14% en economías emergentes. En este contexto, impulsar modelos más inclusivos y transparentes no es solo una apuesta ética, sino también estratégica para el desarrollo nacional.
En ese escenario, Capitalia surge en Perú como una propuesta que busca cambiar las reglas del juego. Respaldada por el grupo tecnológico TECHCO, la plataforma gestora de fondos de inversión se presenta como una alternativa que conecta a inversionistas con emprendedores a través de un sistema basado en economía colaborativa, transparencia y acceso justo al capital.
La lógica que impulsa este proyecto responde a un círculo virtuoso en el que los inversionistas acceden a oportunidades reales con retornos atractivos y riesgos evaluados con criterio técnico, mientras que los emprendedores encuentran un camino más directo y accesible para financiar sus ideas y hacerlas crecer. Uno de los fundamentos que sostiene este modelo de préstamos es su política de garantía 3 a 1, lo que significa que cada préstamo otorgado está respaldado por un bien inmueble que triplica su valor.
Pero el análisis no termina en el valor del inmueble. Cada solicitud de financiamiento se evalúa no solo por el bien que se pone como respaldo, sino también por el perfil completo del solicitante, en el que se toma en cuenta su capacidad de pago y su proyección de ingresos a través de algoritmos que incluyen tecnología basada en la IA generativa.
“Con este modelo los inversionistas acceden a intereses en dólares de hasta 14%, muy por encima del promedio que ofrece el mercado (entre 3% y 5%). Aquí no hay fondos anónimos ni instrumentos abstractos. Hay proyectos reales, con respaldo inmobiliario, y una gestión técnica enfocada en mitigar riesgos y generar valor compartido”, señala Alonso Bringas, CEO de TECHCO, grupo que respalda la infraestructura operativa y tecnológica de Capitalia.
Mientras otras alternativas, todavía, prometen retornos sobre modelos financieros cada vez más abstractos, la plataforma financiera pone el foco en lo concreto: propiedades reales, criterios técnicos y contratos claros. Es una propuesta para quienes buscan hacer crecer su dinero sin entregarlo a ciegas, para quienes buscan tanto la rentabilidad como la protección.
“En tiempos de incertidumbre, la confianza no se gana con promesas, se gana con garantías. Desde nuestra plataforma, las garantías que brindamos son reales, rentables y están al servicio de quienes deciden invertir con nosotros”, dijo Bringas.
Más allá de la rentabilidad, la nueva apuesta de Capitalia propone una forma diferente de participar en el mercado, en donde invertir también es contribuir. Es una invitación a formar parte de un ecosistema que busca impactar positivamente en la economía local, apostando por una forma más justa de mover el capital.
“La inclusión financiera no solo transforma vidas individuales, sino que dinamiza comunidades enteras, por ello buscamos demostrar que sí se puede invertir con propósito y rentabilidad al mismo tiempo”, concluye Bringas.
Noticias
Capacitan a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria y garantizar la inocuidad en el procesamiento de productos hidrobiológicos, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), capacitó a 100 operadores del sector conservero en Nuevo Chimbote.
Durante la jornada, los participantes recibieron formación en requisitos sanitarios, buenas prácticas de inocuidad y gestión de alertas sanitarias. La actividad fue organizada en conjunto con la Asociación de Conserveros del Perú (ACP) y la Universidad Nacional del Santa, como parte de un esfuerzo articulado por elevar los estándares del sector.
“El trabajo conjunto entre Sanipes y los actores de la cadena productiva es importante para asegurar que las conservas que llegan a la mesa de los peruanos cumplan con los más altos estándares de calidad”, destacó Jesús Veliz Valerio, presidente del consejo directivo de la ACP. Asimismo, hizo un llamado a los operadores a actuar con transparencia, recordando que la calidad es un requisito indispensable para seguir abasteciendo a los programas de alimentación escolar del país.
Sanipes anunció que continuará replicando estas capacitaciones en otras regiones del país, con el fin de consolidar una cultura de inocuidad alimentaria en toda la cadena de valor.
Contexto productivo
Entre enero y abril de este año, el desembarque de recursos pesqueros y acuícolas alcanzó 1.6 millones de toneladas métricas (TM), de las cuales 63.8 mil TM se destinaron a la producción de conservas. Áncash fue la segunda región con mayor volumen procesado para este fin, con 12.6 mil TM.
Las especies más utilizadas en conservas fueron bonito (18.2 mil TM), jurel (12.2 mil TM), barrilete (11.5 mil TM) y anchoveta (7.9 mil TM). En cuanto a exportaciones, los productos hidrobiológicos enlatados generaron ingresos por $32 millones FOB en el primer cuatrimestre, con destino a mercados como EE.UU. (2.4 mil TM), Reino Unido (2.1 mil TM), Italia (930 TM), Países Bajos (1.3 mil TM) y España (298 TM).
En tanto, las principales especies destinadas a producir hidrobiológicos enlatados para exportación en el citado periodo fueron atún (7.5 mil TM), anchoveta (1.3 mil TM) y caballa (95.7 TM).
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP