En el canal virtual RETO DE PRENSA TV que transmite el programa político EL QUE SE PICA PIERDE, el periodista Luis Llumpo Ch., entrevisto al Ing. Mg. Melvin Rodríguez Minchola, quien alerto a las autoridades locales y del Gobierno Central que Lima ya no esta considera como una Metrópoli, sino que ahora Lima es una Megalópolis, asimismo señaló el gran peligro de las viviendas construidas precariamente en los cerros, alertando también el gran peligro que corren los casi 85 edificios que se encuentran ubicados en la Costa Verde en Miraflores y que hasta la fecha las autoridades no toman cartas en el asunto con la finalidad de prevenir cualquier peligro latente.
EL QUE SE PICA PIERDE.- ¿Ingeniero que experiencia con respecto al ultimo sismo en Amazonas?.
ING. MELVIN RODRÍGUEZ MINCHOLA.- Terrible. Lo que sucede que tenemos dos tipos de placas en el Perú, la placa de Nazca y la placa Sudamericana, ambas placas son las que siempre están en constante fricción en constante sometimiento. Esto ha sido un fraccionamiento en la placa Sudamericana que es lo que ha sucedido en el Amazonas y ha sido de importancia este movimiento sísmico por la cercanía del epicentro y el hipocentro en cuanto a la distancia superficial 85 km aproximadamente a 100 km la distancia que dio el IGP y por ello se ha generado evidencias de grandes colapsos sobre todo en las carreteras. Si este sismo de 8.5 grados, se hubiera dado en la ciudad como por ejemplo Lima, donde está concentrada la tercera parte de la población, téngalo por seguro que estuviéramos hablando de varias muertes y fatalidades, más allá de los daños materiales de viviendas toda vez que tenemos un exceso de viviendas en las laderas de los cerros y que la población espera el apoyo de sus autoridades, sin embargo se espera también que el gobierno Central y empiece a tomar en serio lo sucedido en el Amazonas con la finalidad de proveer antes que suceda otra tragedia que sea mucho mayor.
EL QUE SE PICA PIERDE.- ¿Los ciudadanos afectados por los sismos el gobierno Central tendrá capacidad económica para apoyarlos?.
ING. MG. MELVIN RODRÍGUEZ M.- Por supuesto que el gobierno Central, sí tiene capacidad económica para ayudar a los ciudadanos afectados. Porque digo esto, porque producto del Niño Costero que se realizó 4 años atrás, se generó la Reconstrucción con Cambios, con importante inversión de 26 mil millones de soles, destinados para la Reconstrucción con Cambios, a realizarse en dos años con un año más de venía con la finalidad que se ejecute la construcción ocasionada por el Niño Costero, sin embargo ya llevamos 5 años y la inversión en la construcción, no ha llegado ni siquiera al 50% del proyecto Reconstrucción con Cambios, asimismo tenemos que tomar en cuenta que en el Perú, tenemos la situación de desastres por sismos, lluvias intensas, huaycos, incendios ya sea urbanos o forestales, además de las heladas en las partes altas, sin embargo ya tenemos identificados todo tipo de desastres mediante informes técnicos, pese a ello las autoridades no toman en cuenta dichos informes, ni mucho menos se somete a la población a una prevención real. Por otro lado si tenemos grandes desastres, tenemos que hacer grandes obras, si tenemos un mega desastre, tenemos que hacer mega obras, no podemos estar parchando, curando y refaccionando los graves daños dejado por los desastres naturales, se debe trabajar con profesionalismo y sobre todo entregarle a la ciudadanía una verdadera prevención.
EL QUE SE PICA PIERDE.- ¿Lima continua siendo Metrópoli?
ING. MELVIN RODRÍGUEZ MINCHOLA. Lima ya superó los 10 millones de personas y por lo tanto nosotros ya no somos Metrópoli, actualmente Lima, esta considerado como una Megalópolis, porque superamos fácilmente los 10 millones de ciudadanos, entonces tenemos que hacer una evaluación macro, si la ciudad soporta más crecimiento ya sea vertical o horizontal o sino tenemos que pensar en nuevas ciudades fuera de Lima, ante ello es que casi 2 millones de personas habitan en las laderas de los cerros, según cálculos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por el tipo constructivo el peligro es inminente ante un desplazamiento de las laderas de los cerros toda vez que tienen una precaria construcción a base de pircas o llantas sobre llantas, rústicamente sin una opinión profesional y eso hace que estas construcciones sean frágiles, entonces eso va afectar a los ciudadanos. Esperemos no suceda ninguna tragedia en las fiestas de Navidad y Año Nuevo que prácticamente es el movimiento poblacional que a propósito ya no se respeta el sistema de aforo y así pensamos que se respeta la seguridad de los ciudadanos.
Por otro lado, Lima ha superado la improvisación porque no se le hacen los trabajos de mantenimiento pese a los informes profesionales existentes en vivienda, transporte y la limpieza de los 4 ríos, Chillón, Rímac, Lurín y Huayco Loro.
Ahora si sucediera un importante sismo en la ciudad de Lima, seria fatal toda vez que actualmente encontramos construcciones antiguas que no se pueden tocar porque el Ministerio de Cultura lo declaro Patrimonio de la Humanidad, sin que hasta la fecha las autoridades puedan hacer algo para evitar esta clase de construcciones antiguas que son un peligro latente para la ciudadanía.
Otro peligro latente se encuentra en el distrito de Miraflores con respecto al acantilado ubicado en la Costa Verde que son aproximadamente de 15 kilómetros de recorrido que coge a 5 distritos, agradeciendo al Divino, que no ha sucedido desastre de magnitud, sin embargo existe un peligro latente donde se encuentran 85 edificios cercanos al borde del acantilado de no tomarse precauciones el desplazamiento puede ser incluso de mayores proporciones o de fatalidades que se deben de evitar.
Finalmente, el Ing. Mg. Melvin Rodríguez Minchola, recomendado a la ciudadanía tener a la mano la mochila de emergencia y recomendó a las autoridades locales como del Gobierno Central, tomas en serio la prevención antes que lamentar.
Escribe: Luis Llumpo Ch.
LA NOTICIA RENOVADA
En su programa político EL QUE SE PICA PIERDE
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.