Connect with us

Lima Norte

Lima tiene el mayor número de personas sin acceso a agua potable – LA NOTICIA RENOVADA

Webmaster

Published

on


Situación actual pone en riesgo el empleo de casi un millón de personas del sector agrario

Milton von Hesse, exministro de Desarrollo Agrario y Riego, considera que la agroexportación se encuentra bajo ataque.   Para Milton von Hesse, exministro de Desarrollo Agrario y Riego, la agricultura peruana de exportación ha sido en las últimas décadas un ejemplo de éxito. “Nuestro país se ubica entre los tres principales exportadores del mundo en productos tan diversos como las uvas, los arándanos, el espárrago, el banano orgánico, la palta y las alcachofas”, destacó. Lamentablemente, la inestable situación política y social actual pone en peligro no solamente la supervivencia y competitividad del sector, sino, sobre todo, “pone en riesgo el empleo directo e indirecto de casi un millón de personas que se dedican a esta importante actividad económica”, aseveró el exministro. En esa línea, Milton von Hesse, indicó que varios fundos agroexportadores fueron atacados en Ica. Además, según la asociación de gremios de agroexportadores debido a los bloqueos de las carreteras se generaron pérdidas de 300 millones de dólares en este sector.

Pacientes de 13 regiones fueron trasladados vía aérea tras ser afectados por bloqueos

Los traslados se realizan bajo el convenio existente entre Minsa, Fuerza Aérea del Perú y el Seguro Integral de Salud.   Unos 50 pacientes naturales de Ica, Huánuco, Puno, Cusco, Ayacucho, Pucallpa (Ucayali), Amazonas, Junín, Madre de Dios, Piura, Lambayeque, Áncash y San Martín, fueron trasladados vía aérea debido al bloqueo de carreteras, informó el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Sistema de Atención Móvil de Urgencias (Samu), en coordinación con diferentes instituciones. Los pacientes fueron atendidos oportunamente por diferentes especialistas pertenecientes a los hospitales Hipólito Unanue y Dos de Mayo; así como del Instituto Nacional del Oftalmología (INO), Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja y Breña, entre otros. Entre los pacientes se registran 26 menores de edad, que van desde los 2 días de nacidos hasta los 16 años, quienes presentaron diagnósticos diferenciados como insuficiencia respiratoria, renal, quemaduras mayores al 20 % de su cuerpo, traumas oculares, entre otros. De los 24 pacientes restantes, 14 fueron referidos de las regiones de Ayacucho y Puno a causa de las protestas y junto con los 10 restantes se les brindó una atención inmediata en hospitales de mayor complejidad. Los traslados se realizan bajo el convenio existente entre Minsa, Fuerza Aérea del Perú (FAP) y el Seguro Integral de Salud (SIS), siendo este último quien financia íntegramente el traslado aeromédico y el tratamiento.

Lima tiene el mayor número de personas sin acceso a agua potable

Un 89.3% de peruanos tiene acceso a la red pública de agua, pero en el ámbito rural la cifra se reduce a 75.3%, según datos de la Sunass.   Al cierre del 2021, más de 3.5 millones de peruanos no tienen acceso a la Red Pública de Agua (agua potable), de las cuales 1.87 millones se ubican en el ámbito urbano y 1.63 millones en el ámbito rural, de acuerdo a últimas cifras de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. De este modo, se observa que al 2021 un 89.3% de peruanos a nivel nacional tiene acceso a la red pública de agua, teniendo una brecha del 11%. En el ámbito urbano, la cifra de cobertura es de 92.9%, pero en el ámbito rural se reduce a 75.3%. El especialista Económico para la gestión de información de la Dirección de Políticas y Normas de la Sunass, Roy Cóndor, detalló que la brecha de acceso a agua potable en el ámbito rural es de 24%, mientras que en el ámbito urbano es de 7%. En ese sentido indicó que, en el ámbito urbano la población que no cuenta con acceso al agua se ubican en las zonas periféricas.   “Aproximadamente estamos hablando de S/ 11 más (del pago) por el metro cúbico de agua”, apuntó. De los 3.5 millones de peruanos sin conexión de agua potable, el mayor número de ubica en Lima (798,348), seguido de Loreto (457,179), Puno (457,118) y Piura (231, 849). En el caso de Lima Metropolitana, los distritos que figuran sin acceso a la red de agua potable son Lurigancho, Lurín, Carabayllo y Puente Piedra. servicio de agua potable.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]