Lima Norte
Lo que dejó el Acuerdo Nacional en materia política, económica y social – La Noticia Renovada

Buscan la gobernabilidad. Ayer se llevó a cabo el foro 131 del Acuerdo Nacional que reunió al jefe de Estado, Pedro Castillo, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, representantes de organismos constitucionalmente autónomos, ministros de Estado y gobernadores regionales.
El propósito de dicho encuentro era presentarle al Ejecutivo los “consensos por el Perú” dedicados y enfocados para que en corto y mediano plazo se empleen estrategias en los sectores de educación, salud, lucha contra la pobreza y reformas en política y justicia.
En Pata Amarilla haremos un recuento de los puntos más importantes de lo que fue esta reunión de cara a un país mejor.
Reforma Política: ¿Viable o no?
Este punto es quizás uno de los que más se esperaba al momento de conversar. Lo primero en señalar y proponerle a Castillo fue el fortalecimiento de la representación política redefiniendo las circunscripciones electorales para así elegir un número de representantes proporcional a la población electoral.
Santiago Collantes, abogado penalista señala que “debido al crecimiento demográfico del país, la elección de los representantes al parlamento en proporción a su población electoral tendría como objetivo principal que los ciudadanos de cada región tengan mayor participación como opción de elegir diversas propuestas de acuerdo con las necesidades y expectativas”.
Por otro lado, plantearon convocar a un referéndum para restituir la bicameralidad –con un Senado elegido por regiones y por circunscripción única, y con funciones diferenciadas– y para eliminar la prohibición de la reelección de congresistas.
La pepa de la reunión. El expresidente del Tribunal Constitucional (TC) Ernesto Álvarez Miranda propuso avanzar hacia un mayor equilibrio de poderes a través de la eliminación de la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente y su sustitución por el juicio político; eliminando la cuestión de confianza obligatoria y la cuestión de confianza facultativa.
“Para ello, consideramos indispensable proponer al Acuerdo Nacional la eliminación de la causal de vacancia presidencial, reemplazándola por el juicio político. (…) Y eliminar la cuestión de confianza, que carece de un correlato por parte del Poder Legislativo”, enfatizó.
Collantes expresó para Pata Amarilla que la eliminación de la vacancia podría traer consecuencias. Puso como ejemplo en el que el primer mandatario de la nación incurra en una de las causales previstas en la Constitución, el país caería en una incertidumbre política, económica o social y las inversiones como los proyectos nacionales correrían un gran riesgo en su continuidad.
Reforma de Justica
Un país sin justicia es un país sin oportunidades esenciales para el buen desarrollo de una nación. Cuando hablamos de justicia política nos referimos en el cumplimiento de las leyes.
Ayer dejaron sobre la “mesa” la posibilidad de lograr el acceso a una justicia oportuna y predictible, con operadores probos que adopten decisiones independientes y justas, con respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres y las diferencias culturales, para lo cual se impulsará el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia.
A lo largo de la historia republicana se han visto muchos casos de personas que cometieron actos de corrupción en funciones públicas del Estado pese a que alguna vez juraron cumplir de manera honrada y honesta sus labores.
Por eso, para fortalecer este “cáncer” que tanto aqueja al sistema de justicia se dejó en claro que el Poder Judicial y el Ministerio Público necesitan mejorías.
Por eso el presidente del Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales, Vicente Espinoza señaló que impulsaran a las autoridades nacionales de control; fortaleciendo los subsistemas anticorrupción; consolidando la transparencia y controlando la gestión de los despachos. Por otro lado, fortalecer el Ministerio Público para combatir el crimen organizado.
Decisiones plasmadas en leyes
Alzó su voz. La presidenta de la Mesa Directiva expresó y solicitó que todas las decisiones que se lleguen posteriormente del Acuerdo Nacional se concreten en propuestas para leyes y políticas y “no queden en el papel”.
“En lo que corresponde al Congreso, consideramos que lo más importante es que las conclusiones a las que se lleguen, las políticas, consensos que salgan de estas reuniones lleguen como proyectos de ley, como temas importantes que se puedan presentar para que dentro del Congreso se puedan viabilizar. Que no queden solo en acuerdos, conversaciones”, subrayó.
Alva concluyó diciendo que lo mencionado por las diferentes autoridades no podría ser posible si es que no existe un equilibrio de poderes a la hora de llegar a “consensos”.
Cambios en el sector salud
La pandemia reflejó muchas falencias que presenta nuestro sistema de salud. Falta de camas UCI, pocas plantas de oxígeno medicinal. Este panorama no afectó solo a la capital sino en todo el país.
La propuesta sugerida por los representantes de gobernadores regionales está sustentada en construir un sistema unificado de salud que asegure el ejercicio pleno del derecho a la salud y a la seguridad social a través del acceso universal a la atención de la salud que el Estado garantiza, centrado en el bienestar de la persona, las familias y la comunidad, y basado en la atención primaria de la salud con oportunidad, equidad, calidad y calidez, reduciendo sustantivamente el gasto de bolsillo.
También, lograr el acceso universal al medicamento, considerado un bien esencial para garantizar el derecho fundamental a la salud, en el que el Estado deberá tener un rol fundamental.
Educación y lucha contra la pobreza: dos tareas pendientes
Si el sistema de salud en la pandemia demostró que no estábamos preparados para enfrentar al coronavirus, el sector de educación no se quedó atrás.
El claro ejemplo fue la falta de oportunidades para niños y jóvenes de las zonas más alejadas del país que no contaron con los implementos necesarios para adaptarse a la “virtualidad”. Promesas del Estado como la llegada tardía de Tablets a estudiantes que no contaban con los recursos económicos para adquirir una deja mucho que pensar.
Es por eso que en el AN sugirieron reforzar las comunidades de aprendizaje a través de acciones como priorizar competencias del currículo nacional adecuado a diferentes ámbitos; impulsar estrategias para la recuperación educativa de los alumnos; asegurar una alimentación nutritiva y soporte emocional; y reconocer al maestro, a la familia y a la comunidad como aliados estratégicos para la educación.
Hasta el momento se sabe que el gobierno de Pedro Castillo apoyará a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema con un bono de 700 soles mediante la iniciativa Yanapay Perú. Pese a eso se requiere buscar otras iniciativas para seguir apoyando a la población
En la reunión de ayer lo primero que plantearon es adoptar medidas dirigidas, en primer lugar, a la protección de la vida y de la salud física y mental de la población; asimismo, a luchar contra el hambre, la anemia y la desnutrición, garantizando la seguridad e inocuidad alimentaria y priorizando la producción nacional.
También, atender de manera integral a la población en situación de vulnerabilidad, a pueblos originarios y población afrodescendiente, a mujeres de las zonas rurales y urbanas, a víctimas de violencia y a quienes sufren discriminación por cualquier causa, garantizando la participación ciudadana y el acceso a la información pública y la consulta previa a los pueblos originarios como aspectos medulares en la lucha contra la pobreza.
Se espera que tras la reunión del Acuerdo Nacional se haya podido lograr con diálogo abierto entre varios actores, en favor de la gobernabilidad y de los más vulnerables un consenso.
Por: Alonso Collantes
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP