Especiales
«López Obrador: Más allá de la victoria»; por José Antonio Torres Iriarte

Andrés Manuel López Obrador, como militante del PRI en un primer momento, como integrante del PRD posteriormente y como líder de MORENA en los últimos años, fue perfilando un discurso político cada vez más cercano a la demagogía, a la falsa promesa y a la mentira. Cuando fue electo presidente de México en el 2018, tuvo la gran oportunidad de ser un estadista que impulse las grandes reformas en una sociedad marcada por la violencia y el crimen organizado.
México supo negociar en los años noventa un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, que le garantizaba un amplio mercado para sus exportaciones y facilitaba la inversión extranjera en una economía que iba dejando atrás políticas proteccionistas.
La agenda bilateral entre México y Estados Unidos ha estado signada por el comercio, la migración y el narcotráfico. La guerra comercial entre Estados Unidos y la República Popular China, alentada por D. Trump, terminó beneficiando ampliamente a México.
López Obrador siempre evitó confrontar con el presidente Trump, siendo realmente tolerante y por momentos complaciente con el líder republicano que en campaña y en el ejercicio del cargo tuvo un discurso altisonante y severo con los migrantes, ofreciendo construir un «muro fronterizo» que evite el paso de «ilegales» hacía los Estados Unidos.
López Obrador con los presidentes Trump y Biden, mantuvo un diálogo amigable en extremo, muy distinto a su clara vocación injerencista con diversos gobiernos latinoamericanos.
López Obrador, líder del Grupo de Puebla tiene una abierta simpatía con las dictaduras de Díaz Canel en Cuba, Daniel Ortega en Nicaragua y Nicolás Maduro en Venezuela. El discurso antimperialista de López Obrador se atenuó en su trato personal y político con los Estados Unidos por un lado, llegando a la arenga política cuando se trataba de defender a gobiernos autoritarios, que supuestamente son víctimas de la agresión imperialista norteamericana.
López Obrador intentó ser el gran líder continental, sobre todo luego de las muertes de Hugo Chávez, Fidel Castro o en los tiempos que Lula Da Silva estaba privado de su libertad. El presidente mexicano intentó dar la pauta de la política latinoamericana, desde sus habituales Conferencias de Prensa «mañaneras», que se convirtieron en instrumento de comunicación política a lo largo de su gobierno.
López Obrador viajó al exterior muy poco, pero sin embargo ha tratado de estar omnipresente en el plano internacional. Sus declaraciones inapropiadas, con un claro sesgo intervencionista en muchos casos, han causado desencuentros políticos, crisis en las relaciones internacionales con países de la región e incluso demandas ante organismos internacionales.
López Obrador tiene rasgos autoritarios y por cierto a inicios de su gobierno prefirió supuestamente honrar el cumplimiento de la «Doctrina Estrada» para que México no se sume con su voto a la condena contra la tiranía de Nicolás Maduro. El gobierno de López Obrador parece ajeno a la Alianza del Pacífico, porque seguramente siente que el comercio con Colombia, Perú o Chile, no es significativo en cifras, si se compara con el dinámico crecimiento del comercio bilateral entre México y Estados Unidos.
López Obrador respaldó a Evo Morales, luego de perpetrado el fraude en el 2019, del mismo modo estuvo presto a concederle asilo al golpista Pedro Castillo en diciembre 2022. A la vez no reconoció la sucesión presidencial en el Perú y se negó a entregar la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico.
En las elecciones generales recientes, ha ganado ampliamente Claudia Sheimbaun. La coalición que respalda el proyecto liderado por López Obrador tendrá el control de la Cámara de Diputados y del Senado; llegando incluso a los 2/3 de la representación en Diputados.
López Obrador ha puesto en marcha, lo que considera la 4T (Cuarta Transformación) y ante un escenario político tan favorable, es muy probable que impulse en plazos breves una gran reforma constitucional que facilite el control político de las instituciones aún no controladas por el gobierno.
La derrota de la coalición integrada por el PAN, el PRI y el PRD; ha representado una gran victoria para el gobierno y ha sido recibida con algarabía por Díaz Canel, Daniel Ortega, Nicolás Maduro, Evo Morales y Alberto Fernández. Gustavo Petro ha recordado la manera generosa como la electa presidenta Claudia Sheimbaum apoyó al M-19, en los años que ese movimiento asolaba la paz en Colombia. Por cierto que el presidente Lula Da Silva se ha sumado a las felicitaciones.
López Obrador tiene claro que su victoria ha sido posible, porque sus planes de subsidios superan los varios millones de beneficiarios y se han financiado con recursos públicos que siendo finitos, no se podrán sostener en el largo plazo. México con más de ciento treinta millones de habitantes, con cerca de cien millones de electores; sustenta su economía en el marco de un TLC de Norte América que le asegura mercados y oportunidades. Sin embargo en México, los carteles de la droga se han consolidado, controlan parte del territorio y tienen un peso político significativo en varios Estados de la Unión Mexicana.
La violencia no ha cesado, se han incrementado los homicidios en los últimos años; mientrás que el gobierno de López Obrador soslayó las políticas represivas de gobiernos anteriores. El gobierno mexicano tácitamente ha firmado un «pacto de no agresión» con los carteles de la droga, siendo evidente que existen miles de millones de dólares procedentes de actividades ilícitas, que se insertan en la economía mexicana, superando controles tributarios y mejorando los sistemas de «lavado de activos».
Si el narcotráfico financió campañas electorales en Colombia, hoy lo hace en México. López Obrador ha entregado cuotas de poder a los militares y a las fuerzas armadas. Su gobierno ha suscrito convenios con Cuba, facilitando la presencia de médicos cubanos en todo el país, a lo que se suma la supuesta presencia de operadores de inteligencia cubanos.
No fue suficiente que más de 250 intelectuales mexicanos se pronunciaran durante la campaña electoral a favor de la candidata de oposición Gálvez. Pareciera que el electorado mexicano, tuvo la impresión de que era inminente la victoria del gobierno y que la tendencia era irreversible.
Por cierto, el número de electores que salió a votar fue porcentualmente menor al de otras elecciones. Las numerosas encuestas de opinión difundidas se convirtieron en un arma de campaña electoral. La economía mexicana muestra cifras macroeconómicas favorables, con una moneda estable, con tasas de inflación bajas y con políticas de subsidio generosas.
Decenas de millones de mexicanos residentes en Estados Unidos envían remesas a sus familiares, de manera regular, a lo que se suman bolsones de «economía informal». López Obrador ha tomado los resultados, como una victoria personal y está seguro que Claudia Sheimbaum en el ejercicio del poder seguirá sus instruciones.
Luego de las elecciones, la devaluación del peso y la caída de las acciones en la Bolsa de Valores, son una clara señal que los mercados e inversionistas tienen la percepción de que la amplia victoria obtenida por el gobierno, puede ser el inicio de la puesta en marcha de un plan de radicalización del proyecto político de López Obrador.
El PRD virtualmente ha desaparecido, el PRI ha perdido electores, mientrás que el PAN lidera la oposición. López Obrador espera una victoria de Joe Biden en Estados Unidos. El Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla puede estar seguro, que en el supuesto caso que Claudia Sheimbaum trate de diferenciarse de López Obrador, nunca buscará un camino autónomo que la eleje de sus simpatías juveniles por la Revolución Cubana y el marxismo.
El debate político e ideológico debe acentuarse en América Latina, de otro lado las tiranías se mantendran en el poder indefinidamente.
Especiales
Amenazas de despido y retención de sueldos: la realidad de los que trabajan para evitar tragedias como la de Trujillo

Por Lucía Castro
La reciente tragedia en el Real Plaza de Trujillo (La Libertad), que ha dejado 6 víctimas mortales y más de 80 heridos, ha dejado al descubierto la realidad de los trabajadores municipales que se encargan de verificar, entre otras cosas, que los centros comerciales a los que todos concurrimos sean lugares seguros: los inspectores técnicos especializados en seguridad en edificaciones (ITSE).
Su día a día, según los testimonios recogidos por Wayka.pe, se resume en sobrecarga laboral, amenazas de despido y retención de sueldos por denegar certificados de seguridad a lugares donde se registran riesgos.
La presidenta de la Comisión de Inspecciones de Seguridad del Colegio de Ingenieros del Perú, Nancy Barrenechea, alerta a Wayka.pe sobre esta realidad. “Soy presidenta de la Comisión desde el 2016 y durante todo ese tiempo he escuchado a mis colegas quejarse que no tienen estabilidad laboral, que los que conducen los municipios los condicionan a ciertas ciertas cosas que si que si no cumplen, tal vez, los van a despedir”, advierte.

SOBRECARGA LABORAL
De acuerdo con la presidenta de la Comisión ITSE, las municipalidades suelen encargar más de 10 o 15 inspecciones al día. “Dependiendo de la dimensión del local, máximo podrían ser 6. Porque si usted saca la cuenta, diez inspecciones es menos de una hora por lugar. Entonces, el inspector con tanta carga, ¿cree que lo va a hacer a conciencia?, ¿lo va a hacer bien? No, para nada”, advierte Barrenechea.
Prueba de ello es la experiencia laboral de más de 20 años de ‘Rosario’, una ingeniera ITSE que prefiere mantener su nombre en reserva para evitar represalias. ‘Rosario’, que fue inspectora en las municipalidades de Surco, Miraflores y San Miguel, cuenta que en un día se le encargaba hasta 20 revisiones, bajo la excusa de que eran de “riesgo bajo”.
“En la Municipalidad de Surco me daban todos los días 20 inspecciones básicas. Entrábamos a las 8:00 a.m., nos asignaban nuestro trabajo y al día siguiente regresabas con tus inspecciones ya listas. Yo a veces me quedaba hasta las 10:00 p.m para cumplir con todas mis inspecciones, pero he visto otros inspectores que hacían dos o tres horas”, cuenta la ingeniera ITSE a Wayka.pe.
AMENAZAS DE DESPIDO
Cuando un ingeniero ITSE deniega un certificado de seguridad, dependiendo del lugar al que se inspecciona, también puede recibir amenazas de despido.
‘Rosario’ también afrontó una amenaza de despido cuando trabajó en la Municipalidad de San Miguel en el 2016, entonces a cargo de Eduardo Bless, actual alcalde del mismo distrito. El jefe de ‘Rosario’ era el entonces subgerente de Gestión de Riesgo de Desastres, Luis Alberto Luna Renteros. Tanto Eduardo Bless como Luna Renteros han sido militantes del Partido Popular Cristiano (PPC).


En ese periodo, ‘Rosario’ y otros dos inspectores ITSE realizaron una revisión de 15 días al campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Según recuerda ‘Rosario’, los inspectores encontraron deficiencias en la infraestructura y seguridad del campus. “Encontré graves observaciones. Por ejemplo, un tanque de agua sin tapa y un muro que se veía que podía colapsar. Mi compañera también encontró algunas fallas eléctricas que representaban un alto riesgo”.
Al terminar la revisión, los inspectores se reunieron con las autoridades de la universidad y expusieron sus hallazgos. Sin embargo, según cuenta ‘Rosario’, en ese momento recibieron una llamada de su entonces jefe, Luis Alberto Luna Renteros, quien les habría ordenado omitir todas las observaciones y aprobar la inspección.
“El gerente nos dijo que el alcalde está apoyando a la Universidad Católica, y por eso nos ordena que no dejemos ninguna observación. Nos dijo: ‘yo les ordeno que dejen un documento en el cuál no exista ninguna observación’. También nos dijo que si alguno de nosotros se negaba a obedecerle, lo iba a despedir”, cuenta la ingeniera ‘Rosario’.
Con la amenaza hecha, ‘Rosario’ y otro de los inspectores decidieron mantener las observaciones de la revisión, pero el tercer inspector, temeroso de perder su empleo, según cuenta la ingeniera ITSE, omitió las deficiencias. Al final, ‘Rosario’ fue despedida y además, según denuncia ella, la Municipalidad de San Miguel le debe hasta hoy 4 meses de sueldo, casi S/20 mil.
Hasta la presidenta de la Comisión ITSE del Colegio de Ingenieros del Perú, Nancy Barrenechea, ha afrontado amenazas de despido por negarse a aprobar un certificado de seguridad.
Cuando era inspectora, a mediados del 2020, Barrenechea recuerda, aunque sin ánimo de dar nombres, que un subgerente de la Municipalidad de Carabayllo le amenazó con despedirla por negarse a aprobar un certificado de seguridad de una discoteca del distrito porque pertenecía a un entonces regidor. Ante la firmeza de Barrenechea, fue despedida.
“El subgerente, que tenía menos tiempo de experiencia que yo, me dijo que tenía que aprobarla porque era la propiedad de un regidor. Entonces, le dije que yo no iba a aprobar el certificado de seguridad de esa discoteca porque no tenía las dos salidas que contempla la norma. Y al final, me terminaron botando. Encima solo me pagaron 15 días, aunque trabajé un mes entero”, rememora.
RETENCIONES DE SUELDO
Barrenechea no fue la única inspectora que sufrió la retención de su sueldo por no ceder a la presión de sus jefes para otorgar certificados de seguridad pese a los riesgos que se registren. El ingeniero ‘Octavio’, quién también denuncia a Wayka.pe en reserva, contó que cuando trabajó en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho durante la gestión de Jesús Maldonado, entre octubre y diciembre del 2023, un funcionario lo obligó a firmar 10 actas en blanco de certificados de seguridad para edificaciones de alto riesgo. De lo contrario, según ‘Octavio’ no le pagarían su sueldo.
“Un colega me llamó y me dijo: ‘ven a firmar (las actas) para que te paguen’. Al llegar, dos ingenieros ya habían firmado estos certificados que necesitan la firma de 3 ingenieros. Yo, por temor, firme, pero no como hago mi firma normal, utilicé un sello sin mi nombre, con la intención de que si lo utilizaban en edificaciones grandes y pasaba algo como la caída del techo de Real Plaza, ya yo me deslindaba. Yo sé que hacen eso para locales grandes y luego les cobran”, cuenta el ingeniero ‘Octavio’.
Por no cumplir las órdenes al pie de la letra, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho le debe 4 mil soles de su salario de noviembre del 2023. Los documentos, mostrados a continuación, lo demuestran.


Más de 20 casos de inspectores que recibieron amenazas de despido por negarse a aprobar certificados de seguridad se han registrado en la Comisión ITSE en el Colegio de Ingenieros del Perú, desde que Barrenechea asumió la presidencia. Sin embargo, apunta Barrenechea, la mayoría no inicia una denuncia formal por falta de pruebas.
“Yo les digo que me presenten sus quejas, pero, lamentablemente, no cuentan con documentos para avalar estas amenazas que son verbales, y aparte de eso, si las tuvieran, también tienen miedo de las represalias. Y la represalía muchas veces es despedirte, y como muchos inspectores tienen familias, lo piensan dos veces antes de denunciar”, alerta Barrenechea.
NORMAS POR MEJORAR
La presidenta de la Comisión ITSE señaló que las condiciones laborales de los inspectores y la rigurosidad en la aprobación de certificados podrían mejorar si se refuerza la Ley N° 29664, que regula el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Explicó que la actual normativa no permite estudios estructurales, lo que genera conflictos cuando los inspectores los solicitan, pues algunos administrados lo interpretan como un abuso de autoridad. Además, propuso restablecer la exigencia previa a la modificación de 2018, que requería la presencia de tres inspectores para edificaciones de alto riesgo y cuatro para las de muy alto riesgo, incluyendo obligatoriamente a un ingeniero civil para evaluar la estructura.
“Es necesario ser más rigurosos con el personal ITSE. Actualmente, prefieren inspectores jóvenes para pagar un menor sueldo, pero la experiencia que puede tener un inspector con 20 o 30 años de experiencia es diferente, porque tiene una visión total. Asimismo, los gerentes y subgerentes deben ser acreditados como ITSE, porque si ellos no están capacitados cómo se van dar cuenta si es que lo que están haciendo los inspectores está bien”, resaltó Barrenechea.
Finalmente, la especialista exhortó al Ministerio de Vivienda que cumpla su función fiscalizadora y controle lo que se está haciendo en cada municipalidad con las oficinas de Gestión de Riesgo y Desastre. “Tendrían que empezar a visibilizar cuántas municipalidades ha visitado, qué falencias han podido encontrar para la mejora de las normativas, y, sobre todo, qué municipalidades están cumpliendo y quiénes no”, agregó.
Especiales
A propósito de la caída del Puente de Chancay

Por German Loyaga Aliaga, Periodista especializado en economía
En febrero del 2019, el especialista en temas de infraestructura ing. Raúl Delgado Sayan, escribió un artículo en la plataforma de análisis y opinión Lampadia que denomino “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”. Y lo traigo a colación a raíz del colapso del puente Chancay que hasta ahora ha generado 3 muertes y más de una treintena de heridos, sin mencionar daños materiales que este colapso ha generado.
Hay que recordar que en esas fechas que el ing. Raúl Delgado escribió dicho artículo, se venía desarrollando El fenómeno El Niño costero de 2019 que produjo severos daños en la infraestructura hospitalaria, carreteras y el colapso de puentes en el Perú.
Además, es bueno precisar que, a esa fecha, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticó que el fenómeno de El Niño global se prolongaría hasta el verano del 2024 con una probabilidad del 82 %.
Asimismo, a nivel global, las pérdidas económicas relacionadas con eventos climáticos aumentaron considerablemente en la última década. Y además según datos de la ONU, a nivel global, las tormentas generaron daños económicos por un total de 521 mil millones de dólares entre 1970 y 2019, mientras que las inundaciones ocasionaron pérdidas de 115 mil millones de dólares en el mismo período. Además, las sequías fueron responsables de 650 mil muertes.
De otro lado, de acuerdo con el Banco Mundial en los últimos 20 años, las inundaciones afectaron a 1,650 millones de personas en todo el mundo, estimándose que 180 millones de personas adicionales se verían impactados por el mismo fenómeno para el año 2030. Además, se proyecta que para el 2050, más del 75% de la población mundial podría verse afectada por sequías.
Es en este contexto que el ing. Raúl Delgado Sayán, escribe el artículo que es publicado en Lampadia el 27 de febrero, a fin de explicar los motivos por el cual los puentes que tuvieron el impacto del fenómeno climático colapsaron muchos de ellos.
El especialista, señaló en su artículo, que cada vez que ocurren estos fenómenos climáticos se pierden centenares de puentes; sin embargo, agrega que, todos esos puentes o su gran mayoría, son diseñados y construidos cumpliendo con las normas de diseño y construcción, pero sin embargo se caen. ¿Y se pregunta porque se caen?, y agrega, si se observa los puentes colapsados, estos no se caen generalmente por la súper estructura (la parte horizontal por donde transita el tráfico), pues resalta que mayormente colapsan los apoyos y por eso en las fotos de los puentes colapsados se observa que los puentes se caen completos.
Fallan los apoyos
Delgado Sayán, detalla en su artículo que el Perú tiene como característica ríos de excesivo caudal, velocidad y, por consiguiente, energía cinética, que hace que cuando llueve con más intensidad los ríos se cargan exponencialmente y bajan con mucha fuerza llevando todo tipo de rocas, que en su discurrir erosionan las bases de los apoyos hasta quitarles todo soporte.
Añade el experto que en apenas 70 a 80 kilómetros de recorrido, las aguas del río bajan desde 4,800 metros sobre el nivel del mar hasta el nivel del mar, con lo cual la fuerza erosiva es muy alta. Así también precisaba que en lugar de cimentarlos sobre pilotes de acero o de concreto que llevan a 15 a 20 metros de profundidad la cimentación, simplemente los apoyaban sobre zapatas y a no más de 3 a 3.5 metros de profundidad.
El ing. Raúl Delgado, señalaba en su artículo “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”, que la estimación del caudal de agua que lleva consigo el río a extrema velocidad sobrepasa las estimaciones previstas, ya sea porque estas no fueron suficientes o porque no se hizo mantenimiento al fondo del cauce del río con lo cual disminuye su capacidad.
Precisó, asimismo, que lo debiera hacerse, sobre todo considerando estas avenidas extremas se los Fenómenos del Niño, es elevar los apoyos del puente por lo menos un metro o algo más, sobre aquello que determine el cálculo de avenidas extremas probables, de modo de tener un factor extra de seguridad frente a estas avenidas extremas del Niño que irán agravándose por causa del calentamiento global.
SNIP
Al momento de escribir el artículo, Delgado menciono que muchos de los colapsos de los puentes tenían que ver con el llamado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que es la etapa de pre-inversión (estudios a nivel de factibilidad donde se analizaban varias alternativas), y que en general obligaba a escoger la alternativa de menor costo.
El articulo precisa que, si coloca pilotes a los apoyos del puente para preservar y asegurar que no colapsen ante fenómenos de crecidas de ríos, o se decide elevar los apoyos un metro más, como medida de factor de extra seguridad, el costo del puente aumentará entre 15 a 17 %, con lo cual no pasaba el SNIP, y le decían al diseñador “disminuya sus costos”.
Y agrega Delgado Sayan, “si se quita los pilotes y baja la altura de los apoyos, el riesgo es muy alto que colapse el puente y se pierda el 100% de la inversión (como en el caso de Chancay), generando un pasivo adicional por todo el costo de no tener el puente durante un buen tiempo y finalmente lo tienen que volver a construir y ojala en el evento no se produzca el colapso con tráfico encima que conllevaría a tener también pérdidas humanas”, es decir, premonitoriamente sucedido lo que escribió hace 6 años.
Y agrega en su artículo, que si un buen ingeniero supervisor dice: esto no es seguro y hay que cambiar la cimentación para poner pilotes y elevar la altura de los apoyos, se genera un ADICIONAL, y luego después, le van a caer los organismos de control o del Congreso, entre otros, y denunciar que ha habido sobrecostos en el puente, y como consecuencia denunciar a quien decidió implementar estas mayores medidas de seguridad.
En el artículo, el experto en temas de infraestructura, resalta en ese momento que el gravísimo problema es que todavía no se ha cambiado de mentalidad de creer que la mejor solución de un proyecto de ingeniería es aquella de menor costo, en lugar de tomar todos los factores de riesgo en consideración durante la vida útil de la infraestructura.
A estas alturas del 2025, la pregunta es, algo ha cambiado desde febrero de 2019 donde Raúl Delgado Sayán, escribió el artículo “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”, usted tiene la palabra amigo lector.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP