Connect with us

Viral

¿Los incas tuvieron escritura? Estudio afirma que tejidos incas contenían verbos quechuas – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


La pregunta que siempre se hicieron los investigadores peruanos y extranjeros era si los incas tuvieron escritura, como otras antiguas culturas del mundo. Una reciente investigación realizada por Gail Silverman concluye que los tejidos incas llevaron el quechua a un tipo de escritura.

Durante medio siglo, la investigadora norteamericana Gail Silverman ha estudiado los motivos incas y q’eros en unkus y tocapus. Donde usted ve solo dibujos, ella ha descubierto cadenas de montañas, campos de cultivo, números pares, llamas, jaguares, maíces de colores, pronombres y verbos quechuas… el Tawantinsuyo.

“El tejido andino es la base para entender la escritura [de los incas]”, dice la estudiosa, quien ha vivido 23 años en el Cusco, de los cuales 14 ha convivido con tejedores y sus familias en las alturas cusqueñas de las comunidades q’eros.

A partir de ese largo y profundo trabajo de campo, la antropóloga ha podido recoger los nombres de la iconografía, conocer de la relación entre todas las comunidades y sus tejidos y, después, comparar qué aspectos de la iconografía cusqueña actual se relacionan con la iconografía inca. Síntesis de ese largo trabajo se presenta en su nuevo libro, Quillca. La escritura de los incas (Lima, Juan Gutemberg Editores, 2023), que es un material dirigido al público en general.

Gramática

Para este largo proceso de campo, la estudiosa no solo aprendió a hablar el quechua, sino que también aprendió la gramática que estudió en la Universidad de París VIII (Francia) con el quechuólogo Abdón Yaranga Valderrama.

Precisa que en el runasimi, las construcciones son muy distintas al español; los infinitivos, por ejemplo. “En quechua, todo se mueve alrededor del hablante”.

Y en el caso de los tocapus, “cada raíz, cada forma geométrica principal, como un rombo o un triángulo, tiene pequeños elementos gráficos atados que, a su vez, se relacionan o escriben con la gramática quechua”, agrega.

Así, por ejemplo, en uno de los tocapus incas ella estudió la cruz cuatripartita incluida en un rombo: es el sufijo inclusivo “ntin”, que significa “grupo de personas juntas”. Mientras que el rombo cuatripartito quiere decir “tahua”, “cuatro”. Así, el dibujo significa: cuatro regiones juntas. O Tawantinsuyo.

¿Pero esto es escritura, tal como la conocemos en Occidente? La antropóloga recuerda que en el mundo hay tres sistemas de escritura. Sin embargo, hay un grupo de especialistas que solo reconoce a la escritura fonética, la alfabética (castellano, por ejemplo) y la silábica (japonesa), como escritura. Y no quiere reconocer a la pictografía y la ideografía como sistemas de escritura.

Sin embargo, el chino mandarín es el lenguaje escrito no fonético más reconocido y Silverman lo estudió para entender el origen de sus caracteres y sus representaciones geométricas.

Las reglas las aplicó a los tocapus incas que analizó y empezó en el 2002 este trabajo de decodificación en Michigan, Estados Unidos. Decodificó primero un vaso de madera inca “de cinco tocapus” y en la actualidad lleva una treintena de tocapus decodificados. Sin embargo, recuerda que no sabemos cuántos motivos existen porque no se cuenta con una base de datos de los tocapus incas.

En Quillca, un punto de partida es que el origen de todas las escrituras, incluido el español, empezaron con formas geométricas que encuentran en la naturaleza o abstracciones reales de animales o insectos. Entonces, en ese sentido, es lógico que también los incas hicieran lo mismo, empezar con su escritura con las formas geométricas.

Mundo agrícola

Se trata de un libro de divulgación para el cual Silverman se ciñó a la investigación de 17 motivos o tocapus, relacionados, por ejemplo, con los campos de cultivo (representados por un conjunto de triángulos).

Encuentra que en los tocapus hay cuatro temas. El primero es la agricultura: se describen tipos de parcelas, si es tierra “negra”, es para la gente en común; la tierra roja, para el Estado inca; también están representados las terrazas, los canales de irrigación, los surcos; incluso las semillas de maíz (que generalmente son rojas y blancas). Toda esa evidencia proviene de la iconografía de las comunidades Q’eros (provincia de Paucartambo, región Cusco).

Orgullo andino

Para Silverman, quien se doctoró en La Sorbona de París, lo más importante con su trabajo, a nivel local, es que las comunidades tradicionales andinas ya no tengan vergüenza de hablar su lengua. “Quiero que sus niños tengan acceso a mi trabajo y tengan el orgullo de decir ‘sí, nuestro quechua ha tenido escritura’”.

Su trabajo ha sido comentado por personalidades como el historiador Cristóbal Campana y el arqueólogo Federico Kauffmann Doig, y también en los círculos académicos de EE. UU. se mencionan sus logros con la escritura inca. Ahora, ella está abocada a una investigación sobre cómo esta escritura inca tuvo su origen en la cultura Chavín.

¿Y los quipus?

Los quipus son un sistema administrativo inca y preínca (se han encontrado quipus waris) donde algunos estudios consideran que está la escritura andina, quechua.

“He leído todos los trabajos al respecto, pero los quipus que conocemos y están inscritos en el data base de quipus de la Universidad de Harvard están descontextualizados. No sabemos verdaderamente si son incas o coloniales”.

Recuerda que muchos de estos quipus se encontraron atados a pequeños tejidos o figuras geométricas de metal, pero los investigadores de los quipus, al no entender, dejaron de lado estos tejidos.

Para la doctora, al contrario, son elementos claves: indican el tema del quipu. “Entonces, el quipu está compuesto por formas geométricas, líneas horizontales y verticales, y los nudos, que podían ser torcidos a la derecha o izquierda, significando letras distintas, ‘z’, o ‘s’. Y los q’eros me han dicho de qué se trata porque hasta 1955 ellos han tenido un quipucamayoq”.

Guaman Poma

Otro aporte de Gail Silverman es sobre Nueva crónica y buen gobierno (1615), de Felipe Guaman Poma de Ayala. Ella ha demostrado la existencia de un tercer tipo de “texto” en este famoso manuscrito.

El primero es el texto en castellano, que el autor ayacuchano dirigió al rey de España. El segundo texto lo conforman todos los dibujos que hizo Guaman Poma. Y la contribución de la antropóloga estadounidense es dar con un texto escondido: al analizar los tocapus dibujados por Guaman Poma, ella se dio cuenta de que lo que “dicen” estos tejidos corrobora el texto que el autor dirigió en castellano al rey de España.

Dato

12 libros ha publicado Silverman con sus investigaciones sobre los incas.

Visitas 18



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]